Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Pongamos en valor el barrio industrial La Negra

"Como emprendedores y proveedores industriales hacemos un aporte relevante a la comuna y al país".
E-mail Compartir

Con el Covid-19, las autoridades sanitarias han reiterado la importancia del lavado frecuente de manos como una forma de prevenir los contagios, entre otras medidas. Ahora, imagínese usted que un Clúster de empresas prestadoras de servicios de diversos rubros, tamaños y capitales, establecido en medio del Desierto de Atacama, donde hay miles de personas trabajando, no cuente con una red de agua potable y, ni hablar, alcantarillado o planta de tratamiento a escala industrial. Lograr medidas sanitarias es toda una odisea.

Lo que relato no es ciencia ficción. Esto ocurre, precisamente, aquí en la región minera más importante de Chile y quizás del planeta, donde se produce el 20 % de cobre a nivel mundial, como dicen los políticos cuando piden el voto, "donde se genera el sueldo de Chile". Cabe destacar que, en más de 30 años, el Estado no ha sido capaz de invertir un solo peso en subsanar la falta de infraestructura sanitaria en el sector de La Negra, como también ha sido incapaz de generar incentivos para hacer esto posible.

Nos da vergüenza invitar a empresarios extranjeros, quienes, al llegar, les resulta curioso ver pasar por nuestras calles un camión minero de 400 toneladas realizando pruebas o ver un grupo de trabajadores dando forma a una tolva en medio de esta pampa con calles de tierra por la cual transitaron nuestros abuelos. Imagínese cuál es su impresión cuando ven un camión aljibe entregar agua, porque no hay red de agua potable.

Como emprendedores y proveedores industriales hacemos un aporte relevante a la comuna y al país. Las inversiones en La Negra son fruto del esfuerzo de emprendedores chilenos y extranjeros, y no del ausente Estado, el que llega solo para la fotografía de rigor.

Es más, para los emprendedores extranjeros esta tierra es tan importante, que para inaugurar sus instalaciones incluso reyes han cruzado continentes. Pero, por el otro lado, - ensu tiempo- ni la sanitaria estatal Essan, ni el grupo Luksic, ni la sanitaria actual, han dado esperanza de poder abastecer de agua el sector industrial de La Negra. Quizás piensan que las empresas se las pueden arreglar pos sí solas o que aquí no trabajan personas.

Por supuesto que necesitamos agua, al igual que las comunidades y familias. El agua nos permite crecer. Un árbol sin agua no sobrevive. Actualmente se acarrea agua por 35 kilómetros en camión aljibe y se paga por un litro del vital elemento el 10% del costo de bencina incluido impuestos. Esto no puede ser posible en el 2021. Es una vergüenza.

Por eso estamos muy ilusionados con la iniciativa de Compañía Regional Aguas Marítimas, Cramsa, sanitaria que con su proyecto genera una esperanza para el desarrollo sostenible de nuestro barrio industrial. Porque está claro que cuando comiencen a distribuir agua a este sector, La Negra tendrá otra cara, será de nivel mundial.

Una mano de ayuda a la comercialización

"Es por eso que desde hace meses y con el espíritu de ser una mano amiga con nuestros usuarios y usuarias de nuestros programas".
E-mail Compartir

Estas últimas semanas ha estado en el ojo del huracán el uso de espacios públicos para emprendedores y emprendedoras de nuestra comuna que comercializaban sus productos desde hace meses en el sector sur de nuestra ciudad, específicamente, en el parque Croacia. Sabemos que la situación que nos ha acarreado la pandemia es compleja, sobre todo, para los artesanos, manualistas y otro tipo de pequeños negocios que la mayoría de su fuerza de venta y puntos de contacto se encuentran en las ferias itinerantes.

Al pasar el tiempo y con una pandemia aún a cuestas, como Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, hemos actuado desde el primer minuto de la emergencia sanitaria a través de las herramientas tecnológicas para no soltar de la mano a cientos de emprendedores que participan en nuestros programas de emprendimiento año tras año con iniciativas como la Expo FOSIS digital que albergó a 80 emprendedores de Antofagasta y Tocopilla y que reunió en dos semanas la suma de 23 millones de pesos en ventas o como también la última CyberFosis que recientemente finalizó su funcionamiento con un catálogo de 600 emprendedores a nivel nacional, 40 de ellos de nuestra región y con ventas por sobre los 100 millones de pesos.

Pero nuestra misión como institución y personal no es quedarnos con iniciativas que, si bien son parte de nuestro presente en materia tecnológica, debemos ser capaces de generar nuevos espacios de comercialización de manera presencial y por supuesto, con todos los protocolos que exige el Ministerio de Salud para la seguridad de nuestra población.

Es por eso que desde hace meses y con el espíritu de ser una mano amiga con nuestros usuarios y usuarias de nuestros programas, hemos trabajado mancomunadamente con nuestro entorno, con nuestros colaboradores privados para brindar espacios para que nuestros queridos emprendedores y emprendedoras puedan seguir generando recursos en espacios abiertos y con el acompañamiento que le hemos brindado como servicio en sus capacitaciones, que se enmarcan principalmente en orientarlos a ordenar, fortalecer y proyectar sus negocios.

Junto a Mall Plaza, Grupo Patio y Parque Arauco Angamos hemos estrechado lazos para que en las próximas semanas y meses venideros podamos instalar puntos de ventas para nuestros usuarios y usuarias como parte de nuestras estrategias público-privadas, pero además de estas nuevas alianzas también generaremos ferias de emprendimientos con nuestro programa de reactivación económica que ya estamos ejecutando con 1.000 emprendedores de la región y que serán instaladas en Antofagasta, Tocopilla y Calama.

Sin embargo, ante la necesidad de seguir fortaleciendo las ventas de nuestros usuarios, vamos a presentar como FOSIS al Gobierno Regional un proyecto de 220 millones para realizar este tipo de instancias a lo largo y ancho de nuestra región con 12 ferias para beneficiar a 240 emprendedores.

Estamos seguros que, ante la urgencia, nuestros consejeros regionales y nuestro gobernador regional serán nuestros mejores aliados para que nuestros emprendedores/as puedan generar ingresos y de esta manera ser un aporte en la reactivación económica de nuestra región.

Vacunación para menores de edad

El ISP anunció la aprobación de la fórmula del laboratorio chino Sinovac para aplicarla en la población de entre 6 y 17 años. Con ello se llegará a gran parte de la comunidad. El proceso de vacunación que inició con los grupos de riesgo ya supera el 80% y los porcentajes son muy cercanos a éste entre personas adultas y jóvenes sanos.
E-mail Compartir

Ayer el Instituto de Salud Pública autorizó la vacunación contra el coronavirus en la población de entre 6 y 17 años, ampliando el espectro etario de inmunización existente en el país. Con ello se busca llegar al sector infantil y adolescente, que pese a no ser un grupo de alto riesgo, preocupaba que fueran agentes contagiantes para los más vulnerables.

La fórmula elegida es la del laboratorio chino Sinovac, que realizó estudios y ensayos con éxito en su país. Esos estudios en fase III, fueron parte de los insumos que analizaron expertos nacionales y del exterior para autorizar el uso de la CoronaVac en los menores de edad.

De este modo, Chile ingresa a la órbita de países que están llegando a la mayor cantidad de habitantes con la inoculación anticovid, protegiéndose de la llegada de variantes y de nuevos brotes, como ha ocurrido en Europa.

Desde el Minsal entregan la seguridad a los padres, explicando que la vacunación no tendrá efectos secundarios graves y que sí activará una resistencia mayor en los niños y adolescentes.

Las autoridades estaban a la espera de llegar a ese rango etario y completar la inmunidad de rebaño, la que en el tiempo de pandemia ha subido de 60% a 80% y más del total de la población inmunizada.

El proceso de vacunación que inició con los grupos de riesgo ya supera el 80% y los porcentajes son muy cercanos a éste entre personas adultas y jóvenes sanos.

Si a ello se le suma que avanza la aplicación de la dosis de refuerzo, se deberá coincidir en que la protección contra el temido virus encontrará a grupos más protegidos y con los anticuerpos necesarios para combatir el virus en sus distintas variantes. Avanzando no solo en la protección de la población, también entregando la seguridad necesaria para que se retomen las actividades económicas que el país y su gente necesitan.

Si bien existen críticas al manejo global de la pandemia, todos deben coincidir que en cuánto a la vacunación el anticipo de las autoridades gubernamentales, los convenios para comprar las dosis y su posterior aplicación ha sido claramente eficiente y con grandes resultados. Y este nuevo paso que se busca dar pondrá a la vanguardia a nuestro país en el tema de inmunización y lo acercará al fin de una pandemia que por un año y medio ha provocado grandes inconvenientes a la humanidad.