Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Covid-19: primer medicamento a base de plasma de pacientes recuperados a ensayo clínico

E-mail Compartir

El primer medicamento contra el covid-19 basado en el plasma de pacientes recuperados, que desarrolla la farmacéutica estatal CNBG, comenzará una fase clave en China con la realización de ensayos clínicos.

"Los resultados de las pruebas en animales muestran que puede aliviar de manera considerable los síntomas y los daños causados por el coronavirus", dijo el vicepresidente de CNBG, Zhu Jingjin, añadiendo que "acaba de recibir la aprobación de la Administración Estatal de Medicamentos y pronto comenzará la investigación clínica".

A través de un mensaje publicado el domingo en la noche en la cuenta de la red social china WeChat de la Comisión de Administración y Supervisión de Bienes del Consejo de Estado, Zhu detalló que "el plasma de pacientes recuperados de covid (...) da buenos resultados con pacientes críticos y graves" de covid-19.

En esa línea, se informó que este tipo de tratamiento provoca una respuesta más rápida para ese tipo de pacientes de riesgo.

No obstante, Jiang Chulai, de la Universidad de Jilin, explicó que "la efectividad real de un medicamento especial sigue dependiendo sobre todo de los resultados de los ensayos clínicos, más que de las conclusiones de las primeras etapas".

Alivia los efectos

A su vez, en el diario estatal Global Times se señaló que estos medicamentos sirven para aliviar los efectos de la infección, pero que la prevención y la vacunación continúan siendo las formas más efectivas de contener los efectos de los contagios.

La farmacéutica CNBG y su matriz, la estatal Sinopharm, han fabricado dos vacunas contra el covid-19 inactivado, que se usan en Brasil, Indonesia, Emiratos Árabes y en la propia China.

Los últimos datos de la Comisión Nacional de Sanidad del gigante oriental exhiben que se ha vacunado a más de 2.100 millones de dosis contra el coronavirus, desarrolladas en buena parte por CNBG y Sinopharm.

En ese contexto se indicó que se está trabajando ademas en dos vacunas contra el covid-19, con distintas tecnologías, una de ellas de ARN mensajero, como las de las farmacéuticas estadounidenses Pfizer y Moderna, que, según Zhu, por el momento se han revelado efectivas contra las nuevas variantes de SARS-CoV-2.

Descargan primeras imágenes captadas por nuevo sistema satelital nacional

CHILE. Tecnología permitirá recopilar información geológica desde el espacio para utilizarla en agricultura, medioambiente, minería y gestión de riesgos.
E-mail Compartir

Agencias /Redacción

L as primeras imágenes del nuevo Sistema Nacional Satelital, que permitirán a nuestro país recoger información geológica desde el espacio en beneficio de la agricultura, medioambiente, minería o gestión de riesgos, fueron descargadas ayer.

Las imágenes fueron producidas por una constelación de más de 250 satélites de la empresa israelí ISI Imagesat, a la que nuestro país tiene acceso gracias a un acuerdo firmado en noviembre del año pasado, que lo incorpora como un socio estratégico dentro del Sistema Nacional Satelital (Snsat) y que proyecta construir y poner en órbita en los próximos años 10 satélites.

El objetivo es conformar un sistema nacional que permita el reemplazo del FaSat-Charlie, el único satélite chileno actualmente en órbita y que hace más de cuatro años cumplió su vida útil y se espera dar de baja.

Sobre la descarga de la primera imagen satelital, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, señaló que "marca un importante avance para nuestro país. El acceso a estas constelaciones de satélites nos dota de una nueva capacidad estratégica de observación de la tierra con imágenes en el rango infrarrojo, multiespectrales, hiperespectrales y radáricas".

Couve agregó que "el procesamiento de los datos geoespaciales nos permitirá expandir el uso de esta información más allá de la seguridad y soberanía", y ejemplificó que servirá además "para enfrentar desafíos como la sequía, desarrollo urbano, o predicción de incendios forestales".

Por otro lado, el jefe de la cartera de Energía, Juan Carlos Jobet, aseveró que esta nueva tecnología permitirá tener un conocimiento más acabado de los territorios, "lo que va a ser muy importante para la explotación de minerales", además de identificar y prever emergencias por actividad volcánica.

Satélites chilenos

La construcción de los nuevos satélites nacionales se encuentra en desarrollo y se espera para 2025 la fabricación de tres minisatélites de unos 100 kilos y siete microsatélites, de hasta 20 kilos. De estos 10 equipos, ocho serán construidos en forma íntegra en Chile.

Los primeros tres minisatélites (Fasat Delta, Fasat Echo 1 y Fasat Echo 2) serán lanzados entre 2021 y 2024 por la empresa "Space X".

Los siete microsatélites serán construidos por la misma empresa, junto a universidades chilenas, lanzando uno de ellos en 2023, tres en 2024 y tres satélites más en 2025.

Asimismo, se establece también la creación de instancias de estudio que permitan generar conocimiento sobre fenómenos geológicos mediante el uso del big data, así como de tecnología radar y monitoreo histórico de procesos geológicos en el país.

Finalmente, se espera poner en marcha tres estaciones terrenas satelitales de monitoreo en Antofagasta, Santiago y Punta Arenas para el control satelital y descargar imágenes en tiempo real.

10 satélites

En Países Bajos reconstruye el rostro del primer neandertal neerlandés, que será exhibido desde hoy en su museo Nacional

E-mail Compartir

El Museo Nacional de Antigüedades de Países Bajos presentó ayer una reconstrucción facial del primer neandertal neerlandés, que será exhibida a partir de hoy y hasta el 31 de octubre.

Se trata de un joven que vivió entre 50.000 y 70.000 años atrás, que fue bautizado como Krijn y cuyo fragmento de cráneo fue hallado hace 20 años.

El fósil del neandertal tiene un bulto notable en el ojo derecho, resultado de un pequeño tumor, y fue localizado en Zelanda por el paleontólogo aficionado Luc Anthonis, después de ser aspirado del Mar del Norte por una draga de succión.

El hallazgo del fragmento de hueso fue la primera pieza de un neandertal que se desenterró del Mar del Norte y la primera vez que se encontró esta especie humana en Países Bajos, pese a que solo medía diez por seis centímetros.

Desde la Universidad de Leiden, junto a la red de expertos del Instituto Max Planck, donde la pieza ha sido investigada, concluyeron que Krijn era un joven "bastante robusto" y comía principalmente carne, según un examen de isótopos estables.

Sobre el hueco situado detrás de su gran arco de ceja, los investigadores aseguran que es el resultado de un tumor inofensivo, aunque "nunca antes se había diagnosticado tal condición en un neandertal".

Creación facial

Dos famosos paleoartistas neerlandeses, Adrie y Alfons Kennis, analizaron los rasgos distintivos de varios cráneos neandertales para crear un rostro "científicamente sólido" de Krijn.

De esta manera, el neandertal sería uno de los habitantes de Doggerland, la tierra prehistórica sumergida en el Mar del Norte frente a la costa neerlandesa, cuando el nivel del mar era 50 metros más bajo de lo que exhibe ahora.

Los Kennis son conocidos por varias reconstrucciones de humanos prehistóricos, como Ötzi, la momia del "El hombre de hielo" o la figura de un niño de 11 años.

En su trabajo, usaron características examinadas del fósil, coincidencias digitales con cráneos neandertales para hacer comparaciones y los últimos conocimientos sobre los neandertales incluido el color de ojos, cabello y piel.

La exposición "Doggerland" comenzará en la Edad de Hielo, cuando el fondo del mar solía estar seco, siendo hogar de mamuts, rinocerontes lanudos, neandertales y los primeros humanos modernos, y terminará hace unos 8.000 años, en un mundo prehistórico sumergido por el aumento del nivel de agua.

50.000 y 70.000 años

50 atrás habría vivido Krijn, el neardental cuyos fragmentos fueron hallados hace 20 años frente a Mar del Norte.