Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Detienen en Antofagasta a un hombre de 71 años por almacenamiento de pornografía infantil

E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Antofagasta determinó arresto nocturno domiciliario y arraigo nacional para un hombre de 71 años acusado de almacenamiento de pornografía infantil en la capital regional.

Según la información entregada por la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI de Antofagasta, la detención se produjo a partir de una denuncia realizada por un familiar del individuo, quien reveló a los efectivos policiales que en el computador del adulto mayor encontró imágenes de agresiones sexuales a menores de edad, almacenadas en una serie de archivos que mantenía en su poder.

Tras la denuncia, oficiales se coordinaron con el Ministerio Público, entidad que gestionó la orden de entrada y registro del inmueble, ubicado en el sector norte de Antofagasta. En el lugar lograron acceder a un disco duro con archivos de estas agresiones sexuales a menores por lo que fue detenido.

Desde la Brigada indicaron que este material era descargado de distintos servidores en Internet que no eran de fácil acceso, "lo que indica que el hombre tenía un acabado conocimiento de las tecnologías de la información y en especial de dónde extraer estos archivos, que en su mayoría se encuentran encriptados".

Jóvenes que fueron recluidos en el estallido denuncian maltratos en centro del Sename

CENTRO DE INTERNACIÓN PROVISORIA. Investigación de Ciper dio a conocer la historia de cuatro jóvenes antofagastinos que habrían sufrido graves vulneraciones.
E-mail Compartir

Cuatro jóvenes de Antofagasta denunciaron una serie de abusos y violencia que habrían vivido en el Centro de Internación Provisoria (CIP) del Sename, ubicado en la capital regional. Así se dio a conocer tras una investigación de Ciper Chile, medio donde las familias de los menores "J", "R", "A" y "C, dieron su testimonio.

La investigación del medio indicó que los adolescentes imputados por delitos cometidos en el estallido social estuvieron meses en el CIP del Sename de la ciudad, donde habrían recibido distintas vulneraciones como golpizas, vejámenes sexuales, o sobre medicación, según comentaron los familiares a dicho medio.

En este sentido, la Dirección de comunicaciones del Sename nacional aseguró a Ciper que "En todos los casos consultados se hicieron en su momento las denuncias al Ministerio Público para que se investiguen los hechos. En uno de los casos se abrió un sumario que aún está en curso. En los otros, al tratarse de situaciones de agresiones entre los imputados, no existen antecedentes que ameriten la apertura de un sumario contra alguno de los funcionarios. Este servicio no se puede referir a los detalles de cada caso, al estar en investigación por parte del Ministerio Público, ni a los tratamientos de salud de cada joven, debido a la Ley 20.584 (sobre derechos y deberes de los pacientes)".

Ciper en su investigación mencionó que los menores reciben atención psiquiátrica periódicamente, pero las recetas de psicofármacos serían administradas por un médico cirujano, a lo que "Desde el Sename señalaron que no hay ninguna irregularidad en esa práctica. Consultado el Minsal, afirmó esa versión: "Desde el año 2017 la División de Atención Primaria de la Subsecretaría de Redes Asistenciales ha desarrollado un trabajo conjunto con el Sename para que todos los niños, niñas y adolescentes estén inscritos en la Atención Primaria de Salud (APS)… Si alguno presenta un trastorno o problemática de salud mental, puede recibir tratamiento en este nivel, y en caso de que esa problemática/trastorno sea de una complejidad mayor, se deriva al nivel de especialidad según flujos y protocolos vigentes".

Actualmente, los adolescentes antofagastinos involucrados en esta investigación cuentan con un "futuro incierto" como señaló el medio, "A" y "C", quienes deben enfrentar el juicio por el vagón del tren incendiado, mientras que "J" está internado en el Hospital de Iquique, en la unidad de salud mental. En cuanto a "R", la investigación informó, que trabaja junto a sus abuelos en Antofagasta mientras "cumple su condena por la quema de la puerta de la catedral y se trata -en el Hospital Regional- las consecuencias del trauma ocular provocado por el perdigón de Carabineros".

Ministerio advierte por aumento de pagos pendientes de contratistas

INICIATIVA. Según la cartera de Energía desde 2016 a la fecha han aumentado los casos de demandas laborales o deudas a subcontratistas, de parte de contratistas en proyectos de energías limpias.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Solo en la Región de Antofagasta se invertirán US$ 9.507 millones en proyectos de energías renovables no convencionales durante los próximos cinco años, que equivalen al 48% del total nacional, y actualmente existen 24 proyectos de ERNC en etapa de construcción, que en su conjunto inyectarán 2.378 MW a la matriz energética.

Números que hablan de un liderazgo indiscutible de la región que hoy mantiene abiertas, a través de Bienes Nacionales, las licitaciones de más de 23 mil hectáreas para nuevos proyectos de energías limpias, que hoy alcanzan una capacidad instalada total de 1.589 MW de potencia, a los que sumarían 5.785 MW al 2030.

Compromiso

Lamentablemente la pujante industria energética se ha encontrado con innumerables inconvenientes, pues no han sido pocas las empresas contratistas que mantienen deudas, demandas -incluso conflictos laborales- con sus proveedores y subcontratistas. Es en ese contexto que desde 2019 el Ministerio de Energía viene identificando un conjunto de buenas prácticas para mejorar las relaciones y la gestión en la cadena de suministros de los proyectos de energía.

Con ese objetivo en mente surgió el documento "Buenas prácticas en la gestión de proveedores y contratistas en la construcción de proyectos de energía", compromiso al que ya adhirieron la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) que agrupa a más de 120 socios entre desarrolladores, generadores y proveedores de productos y servicios; la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), que reúne a más de 110 actores del sector público y empresas; y la Asociación de Transmisores de Chile.

Respetar derechos

Respecto del documento, el subsecretario de Energía, Francisco López, dijo que el ministerio que lidera Juan Carlos Jobet, busca que las empresas y los proveedores adhieran a estas medidas "para contribuir así a un ambiente de trabajo colaborativo, que nos permita seguir avanzando hacia un desarrollo sostenible de los proyectos de energía".

"Nos interesa, agregó la autoridad, mantener relaciones armoniosas y beneficiosas para cada uno de los eslabones de la cadena de contrataciones. De esta forma, contribuiremos al fortalecimiento de un sector energético sostenible, respetuoso de los derechos y valorado socialmente".

Asociaciones

Sobre la iniciativa del ministerio, el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, dijo que la relación con los proveedores y contratistas "es extremadamente importante, especialmente cuando esas empresas son emprendimientos locales". Ejecutivo que llamó a las empresas socias de Acera a "implementar estas medidas en su relación con proveedores y contratistas, porque es la única forma de poder contar con estos servicios que son tan necesarios para desarrollar bien los proyectos de energía".

La directora de Estudios y Regulación de Acesol, Aura Rearte, en tanto, coincidió en que "es necesario implementar mejores prácticas en la construcción de los proyectos (...) Es un muy buen comienzo, pero tenemos que seguir avanzando, por eso invitamos a todas las empresas socias de Acesol y de otras tecnologías a adherir a estas buenas prácticas, para un mejor desarrollo de la industria".

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Transmisores de Chile, Javier Tapia, aseguró que "cada uno de nuestros proyectos de transmisión pasa por muchas localidades y se establecen por tanto relaciones con muchos proveedores y pymes locales, formándose un verdadero ecosistema de empresas a lo largo del territorio".

"Por eso, desde el primer día, nos involucramos de manera proactiva junto a todas nuestras empresas socias en este proyecto del ministerio, para construir juntos este documento de buenas prácticas y así seguir mejorando las condiciones de transparencia y de trabajo con cada uno de nuestros proveedores y contratistas", complementó el ejecutivo sobre la iniciativa liderada por el ministerio de Energía.

23 mil hectáreas están siendo licitadas en la región para la construcción de nuevos proyectos de energía.