Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Hospital Regional cerró agosto con más de mil intervenciones quirúrgicas

SALUD. Operaciones se enmarcan en el plan de "puesta al día" desplegado por el recinto. Además, Clínica La Portada se adjudicó otras mil atenciones pendientes mensuales de Fonasa.
E-mail Compartir

En julio de 2019, Soledad se cayó en una calle en mal estado de Antofagasta. En ese momento, cuenta, no fue al médico de inmediato. En octubre del mismo año, fue a una consulta particular. Luego de exámenes, le detectaron rompimiento de menisco exterior en su rodilla derecha. Debían operarla.

"Fui al Cesfam, y me dieron la interconsulta para ver al traumatólogo del hospital (Regional). Nunca llamaron. Hace poco fui y me dijeron que debía ir la segunda semana de septiembre para ver cuándo me daban hora para el doctor", cuenta Soledad, y agrega que luego de ese paso, se le otorgará hora para realizar su operación, por la que ya espera más de dos años.

Mil intervenciones

Justamente durante agosto, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) desplegó un plan de "puesta al día", el cual consiste en realizar más de mil intervenciones quirúrgicas mensuales, para cubrir las atenciones aplazadas desde que comenzó la crisis sanitaria por el covid-19, y que mantiene funcionando los pabellones de 8 a 17 horas en horario continuado, y además la contratación de 100 profesionales adicionales para cumplir la cuota.

¿Cuál fue el balance de los primeros días de esta estrategia? El director (s) del recinto, Carlos Ascencio, explica que, al 28 de agosto, el Hospital Regional ha gestionado 1.057 intervenciones quirúrgicas, y 82 cirugías menores. Agrega que corresponden a pacientes de la macrozona Norte y que "para septiembre aspiramos a aumentar a una mayor cobertura".

De estas intervenciones, argumenta Ascencio, la gran mayoría corresponde a cirugías digestivas, mientras que aproximadamente 248 son atenciones ginecológicas y de obstetricia, y 179 operaciones traumatológicas.

El director (s) comenta que hay tres mil personas en lista de espera, la mayoría de ellas esperando atenciones traumatológicas y oncológicas.

Para fin de año, Ascencio estima que se deben completar otras cuatro mil cirugías en el marco del plan.

El doctor Alejandro Araya, coordinador quirúrgico del Hospital Regional, sostiene que "tenemos como meta superar las 1.200 cirugías mensuales. Esto involucrando todos los tipos de cirugías que hacemos". Respecto al personal adicional contratado, argumenta que "se hizo un reclutamiento de personal capacitado en estas áreas (de pabellón), y hasta hoy se han acoplado bien con nuestro equipo. Han ido colaborando entre ellos en las distintas tareas que se han requerido".

Araya agrega que se han incrementado las camas disponibles a medida que se aumentan las cirugías. "En general han ido abriendo espacios en el hospital anexo y en el Hospital Regional. A la fecha, se han abierto hasta la fecha 25 camas en el anexo y se han convertido otras áreas como UCMA en el Regional, dando una cobertura de 24 horas de casi 35 camas adicionales a las camas que teníamos iniciado el mes (66 plazas hasta el 12 de agosto)".

Respecto a este despliegue, Araya recalca que "no solo está el beneficio a los pacientes que han esperado mucho tiempo estas cirugías, sino que también el hospital con esta ampliación de recursos pretende dotarse de equipamiento más modernos".

Clínica La Portada

Paralelo al despliegue del Hospital Regional, clínica La Portada se adjudicó más de mil intervenciones quirúrgicas, en el marco de una licitación efectuada por Fonasa para resolver esta lista de espera.

El gerente general del recinto clínico, Mauricio De Mendoza, explica que "clínica La Portada fue el prestador que ofreció la mayor cantidad de cirugías a resolver de todas las clínicas de la región, junto al precio más competitivo, no sólo de la región, sino también de Chile. En esa línea, se dispuso más de 1.250 cupos mensuales de atención y dará cobertura a pacientes en más de 10 especialidades, como cirugías digestivas, dermatología, neurocirugías, traumatología, ginecología y obstetricia, entre otros".

"Se puso a disposición el máximo de sus capacidades operacionales y de gestión. Para esto, se buscaron fórmulas para extender horarios y fines de semana para atender a pacientes, y aumentar la disponibilidad de médicos especialistas. También se analizaron formas para realizar cirugías menos invasivas, que permitan a los pacientes una mejor y más pronta recuperación", argumenta De Mendoza.

El representante de la clínica explica que "el proceso que hemos llevado a cabo para efectuar las cirugías consiste en que Fonasa entrega el listado de pacientes pendientes de cirugía -al menos de manera mensual- hasta diciembre de este año. Partimos el 26 de julio recibiendo el primer listado con 701 pacientes y esperamos recibir cuatro listas más. El esfuerzo durante el último mes ha estado en contactar a los pacientes y recibir retroalimentación respecto al interés de retomar su tratamiento. Actualmente hemos contactado a 509 pacientes, de los cuáles más de 280 accedieron a tener una primera consulta durante agosto". A la fecha, agrega De Mendoza, se han operado 60 personas bajo este plan.

Efecto de la pandemia

El doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico (Colmed), recalca que el efecto de la pandemia ha afectado a la lista de espera y "no ha sido solo aquí. Las listas de espera quirúrgicas se extendieron harto. No hubo manera de resolver muchos de los problemas".

"Era imposible abordarlo de otra forma, sobre todo en Antofagasta. No tenemos millones de centros clínicos para resolver estos temas. Es más complejo", enfatiza. Y comenta: "Ahora viene todo el flujo de pacientes que hasta aquí no se han acercado al hospital por miedo a contagiarse, y que no aguantan los síntomas. Ese paciente, que ni siquiera conocemos. Va a hacer mucho más grande la lista de espera de lo que ya tenemos. El diagnóstico precoz fue donde más problema hubo, la gente tenía miedo. Por eso hay que motivar a la gente a que se acerque".

Minsal reportó 17 contagios: más de la mitad fueron asintomáticos

PANDEMIA. El 76,4% de los casos notificados ayer no presentaron síntomas.
E-mail Compartir

Un total de 17 casos nuevos de covid- 19 fueron informados por el Ministerio de Salud (Minsal) en la Región de Antofagasta. De estos, 13 contagios no presentaron síntomas (76,4%), mientras que solo tres tuvieron sintomatología, y uno estaba sin notificar.

En total, se notificó el resultado de 2.514 exámenes PCR, con una positividad de un 1%.

De los casos nuevos, ocho fueron detectados en Antofagasta, dos en Calama, y uno tanto en Mejillones como en Tocopilla. Asimismo, cinco contagios fueron catalogados como no residentes.

Además, la cartera sanitaria notificó que en la zona había 103 casos activos hasta la jornada de ayer. A la fecha, la región acumula 60.577 casos detectados de contagios por el coronavirus.

Asimismo, el reporte del Minsal notificó cuatro fallecidos a causa del virus, ascendiendo la cifra de decesos confirmados por covid-19 a 1.233 desde inicios de la crisis.

Capacidad UCI

Desde la Delegación Presidencial informaron que a nivel regional había 50 personas hospitalizadas, de las cuales 39 se encontraban en Antofagasta y 11 en Calama.

Hasta ayer, la ocupación UCI de la red asistencial de la región se encontraba en un 84% de ocupación, con 16 pacientes internados en camas críticas. De estos, 12 estaban conectados a un ventilador mecánico, 11 hospitalizados en Antofagasta y solo uno en Calama.