Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Vacunación y asistencia

Las familias de migrantes que pernoctan en las afueras del terminal de Antofagasta o que piden limosna en nuestras calles, requieren de un mayor apoyo. "Las autoridades sanitarias debieran realizar los esfuerzos de vacunarlos. Sin duda que es una obligación humanitaria, pero también es necesario para la protección de la población local".
E-mail Compartir

El flujo migratorio que es posible apreciar por sectores fronterizos y terminales de buses, principalmente en Antofagasta y Tocopilla, ha sido constante. Según las estimaciones cada día se renuevan alrededor de 500 personas quienes vienen de una larga travesía y esperan encontrar nuevas oportunidades en la capital del país.

Hay muchos que logran seguir con su periplo pero no son menos los que deciden seguir en las comunas de la región por razones económicas o porque sienten que en esta zona es posible mejorar sus condiciones de vida.

En el rodoviario de Antofagasta es posible apreciar escenas complejas en las que queda al descubierto la indefensión de algunas familias. No cuentan con la ropa de abrigo adecuada, el dinero escasea y las exigencias sanitarias los obligan a esperar resultados de exámenes PCR para poder continuar sus viajes.

Agrupaciones comunitarias y vecinos se han organizado para entregar asistencia en ropa de abrigo y alimentos. Principal preocupación con los niños que están en una condición vulnerable y que requiere de una atención especial.

La ayuda ha sido vital y muy agradecida por parte de los migrantes, pero se debe ir más allá. Se requiere de una intervención mayor de parte de las autoridades comunales y regionales.

Es necesario ofrecerles un refugio transitorio en el que puedan pernoctar para continuar su ruta. Un lugar donde puedan refugiarse de las temperaturas de la comuna que son muy distintas a la que ellos acostumbran, especialmente de noche.

Y lo segundo, las autoridades sanitarias debieran realizar los esfuerzos para incluirlos en el proceso de vacunación. Sin duda que es una obligación humanitaria, pero también es necesario para la protección de la población local. Por ende, debiera ser atendida en su total dimensión.

El senador Alejandro Guillier, comentó que el gobierno se tiene que hacer cargo de la invitación que en un momento hizo el Presidente Piñera cuando viajó a la frontera entre Colombia y Venezuela y ofreció una suerte de "visa humanitaria".

Entonces ya no es momento de mirar hacia el lado o desentenderse. Se deben prodigar esfuerzos para que estas familias reciban refugio y asistencia sanitaria.

Una oportunidad para la equidad territorial

"Esperamos que con esta comisión se generen espacios donde la comunidad, a través de los mecanismos que se establezcan, puedan aportar ideas". Marlene Sánchez Tapia, Directora Ejecutiva Parque Científico Tecnológico UCN
E-mail Compartir

La aprobación unánime de incluir una Comisión de Conocimiento, Ciencias y tecnologías en la propuesta de reglamento de la Convención Constituyente es una noticia muy esperanzadora para todos y todas las que creemos que Chile se merece una nueva constitución y un nuevo pacto social que contemple el desarrollo sostenible como un valor garantizado para que todas las comunidades tengan oportunidades de optimizar sus capacidades, disminuir sus asimetrías , fortalecer su capital humano, proteger su entorno, como también su riqueza cultural y patrimonial.

Esta propuesta de comisión abordará aspectos como el Rol del Estado, la institucionalidad, el gasto fiscal y las políticas Públicas en Cultura, Artes, Humanidades, Ciencia y Tecnología. Asimismo, abrirá el debate en temas como la libertad de investigación, el Derecho a la Ciencia, Conocimiento y Tecnología, la participación de sus beneficios y la protección contra su uso indebido. Dando énfasis no sólo al mundo académico, sino que también a todo el ecosistema, incluyendo a la ciudadanía con sus determinadas visiones y enfoques para alcanzar un mayor desarrollo y equidad territorial.

Esperamos que con esta comisión se generen espacios donde la comunidad, a través de los mecanismos que se establezcan, puedan aportar ideas, proponer iniciativas y abrir debates frente a temas que hoy a todos nos preocupan como son el cambio climático, el desarrollo sostenible y el respeto por las culturas ancestrales y toda la diversidad que enriquece a nuestro territorio. Estos espacios de debate pueden aportar a la construcción de una visión país para enfrentar colaborativamente los desafíos que post pandemia se ha revelado y nos han mostrado un Chile con desigualdades profundas y con cuentas pendientes en el acceso a una mejor calidad de vida.

Es una oportunidad que se abre para todos, donde esperamos contribuir con el trabajo que estamos desarrollando como proyecto Nodo Macrozona Norte de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Nuestro objetivo, en la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte es diseñar de manera participativa desde los territorios una hoja de ruta efectiva y oportuna, donde actores locales priorizan las necesidades de cada región para avanzar en materia de desarrollo científico y tecnológico. Este desafío que iniciamos este año es una fuente progresiva de información local actualizada, en áreas que se caracterizan por la escasez de datos para la toma de decisión con pertinencia territorial. Insumo que, sin duda, anhelamos canalizar a esta comisión, para aportar de esta manera a un proceso inédito y fundamental para Chile.

Caínes de siempre….

"El culmen de dominar sobre las conductas humanas la vemos en todo su desgarro con la invasión de los Talibanes en Afganistán". Pedro Aranda Astudillo, Fundador de la Corporación Gen
E-mail Compartir

El Génesis bíblico nos ilustra como apareció la existencia humana en su esplendor: "henchid la tierra", "creced y multiplicaos". Narra que los primeros padres se obnubilaron de sentirse "el centro de la creación" y se desligaron de Quién los había invitado a morar la tierra. Sus hijos habrían heredado tal engreimiento y nos dice que Caín tuvo celos de su hermano por el amor que sus padres le mostraban y mata a su hermano…. Estas brevísimas líneas graban el sino de la humanidad.

Si somos humanos, somos hermanos y en igualdad. Todo ser humano, más aún todo ser vivo, vive de su inclusión en su contexto, no aceptará ser excluido hasta no ser incluido… La civilización humana ha vivido en el verso y reverso de las inclusiones y exclusiones, y nunca podrá sentarse cómodamente porque los excluidos siempre buscarán la forma de socavar los pisos.

¿Tan simplista, tan básico, tan elemental para comprender nuestro destino humano?, ¿los incendios no se originan con una chispa? Todo lo que sucede "venía sucediendo". Generalmente vemos y juzgamos las consecuencias pero soslayamos las causas porque obligan cambiar actitudes, cambiar los mapas mentales que nos dirigen. Albert Einstein nos decía que era más fácil dividir un átomo que cambiar nuestros paradigmas…. La sociedad tiene "incorporado" en sus convicciones "que el hombre es lobo para el hombre"…

Vivimos empantanados en esta fatal convicción…. Y por la habilidad humana buscamos las formas de subsistir…. el Rey Hamurabi de Babilonia (1750 A C) dictó leyes para enfrentar las delincuencias de su época: "Ojo por ojo, diente por diente" "quien a hierro mata, a hierro muere" al día de hoy se escucha volver a aquella ley.

El culmen de dominar sobre las conductas humanas la vemos en todo su desgarro con la invasión de los Talibanes en Afganistán, Los ISIS-K y otras corrientes musulmanas…. Recordemos las Inquisiciones, las cruzadas, las trincheras políticas etc…

¿Estamos en un punto muerto? "El hombre será lobo para el hombre" mientras no descubra que su cerebro lo sostiene un cuerpo diseñado con la sabiduría de la creación. Vale decir, mientras no asuma la conciencia de su propia corporalidad: Sus brazos son para abrazar, sus manos para saludar es decir también dar salud, para colaborar, su rostro para comunicarse, sus ojos para ver las estrellas de los cielos y de la tierra, sus piernas para ir a encuentros, y, todo su cuerpo para gestar en amor la permanencia humana… ¿El hombre es lobo para el hombre?, sólo por opción personal puede ser suicida.

Imposible no remitirme a aquel Nazareno, hijo de carpintero crucificado por re volver al ser humano a su origen: ¿amar al enemigo?, pagó el mismo jornal al que llegó en la mañana como al que llegó en la tarde, se encargó de todo con el que fue asaltado y botado en el camino mientras los doctos pasaban indiferentemente.., esperó siempre al hijo que derrochó su herencia y sale a encontrarlo y lo festeja, "los últimos serán los primeros"… "la vida sin amor no tiene sentido" habría dicho Teresa de Calcuta.