Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región: inoculadas cerca 30 mil dosis de refuerzo a 20 días de iniciado el proceso

SALUD. Durante el resto de esta semana podrán vacunarse las personas entre 65 años y 55 años.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

A 20 días de iniciado el proceso de inoculación con dosis de refuerzo contra el covid-19 en los adultos mayores vacunados con CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, la Región de Antofagasta ya bordea las 30 mil inyecciones, según los datos disponibles hasta ayer en el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS).

En concreto, hasta ayer en la zona había 27.703 personas que han recibido esta dosis de reforzamiento contra el coronavirus. Durante las semanas anteriores pudieron inocularse los mayores de 67 años, mientras que ayer fue el turno de las personas con 66 años, y que recibieron la segunda vacuna de CoronaVac hasta el 4 de abril.

Además, los mayores de 16 años inmunocomprometidos que hayan completado su esquema de inmunización hasta el 31 de mayo también podrán vacunarse con esta dosis de refuerzo.

Según el DEIS, la comuna de Antofagasta concentra la mayor cantidad de personas vacunadas, con 17.687 dosis inoculadas. Le sigue Calama, con 7.032 vacunas de reforzamiento administradas.

Hoy podrán inocularse las personas de 65 años y que completaron su esquema de vacunación el 4 de abril con Sinovac, mientras que mañana podrán inmunizarse el rango etario de 64 y 63 años, cumpliendo los mismos criterios.

Alta convocatoria

Tanto autoridades como especialistas consultados concuerdan en que los adultos mayores, quienes componen la gran mayoría de la población que ha acudido a recibir la dosis de refuerzo, han sido quienes han demostrado mejor respuesta frente a las campañas de inoculación contra el covid-19. En la capital regional, por dar un ejemplo, el promedio diario de personas que acuden a los vacunatorios para recibir esta vacuna es de 880, según informaron desde la CMDS.

Para el doctor Javier Tinoco, infectólogo de Clínica Universidad de los Andes, "las personas mayores han sido los que más se han adherido a la campaña de vacunación, tanto en la primera etapa, como en la dosis de refuerzo. Me parece que ha sido buena la respuesta".

Por lo anterior, Tinoco plantea que se debe recalcar los beneficios que trae esta inyección, debido a que se está llegando a la población más joven, quienes tuvieron una respuesta más lenta frente al proceso. "Las personas más jóvenes han sido las más difíciles en vacunarse y oportunamente ha sido más lento esa inoculación. Creo que, sobre todo, hay que seguir insistiendo en que esto es protección personal, para que ellos no se enfermen, pero también para sus seres queridos, para las personas con las cuales uno tiene contacto. Eso sigue siendo importante", argumenta.

Misma opinión tiene el director de Salud de la CMDS, Wilfredo Montoya, quien recalca que "se debería reforzar la información de la importancia de la dosis de refuerzo desde el punto de vista de mantener o aumentar la inmunidad frente a complicaciones del covid-19".

Sobre esto, el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la Universidad de Antofagasta, sostiene que "la mejor motivación tiene que ser que la variante delta no logre avanzar más. Este refuerzo de la vacunación precisamente pretende que la inoculación previa sea más efectiva, ya sea en la creación de anticuerpos, y evitar generar un cuadro grave (al contagiarse de covid-19)".

Agrega, además, que "la mayor parte de los pacientes que están acudiendo a los servicios de urgencia y se están hospitalizando son pacientes que no han tenido su vacunación completa".

En tanto, el doctor Michel Marin, vicepresidente regional del Colegio Médico (Colmed), recalca que "es bastante importante que la gente se vacune, sobre todo los adultos mayores, que son la población de riesgo. Si uno es población de riesgo hay que hacerlo, no queda otra".

El representante del gremio médico manifiesta que "la forma de motivar a la gente es que disminuye el riesgo de enfermarse, de hospitalizarse y morir (por coronavirus). Es difícil seguir buscando incentivos. El mayor es la seguridad personal".

"Las personas mayores han sido los que más se han adherido a la campaña de vacunación, tanto en la primera etapa, como en la dosis de refuerzo".

Dr. Javier Tinoco, Infectólogo Clínica U. de Los Andes.

19 casos de covid-19: 52% fue asintomático

E-mail Compartir

De los 19 contagios nuevos de covid-19 reportados en la región por el Minsal, 10 fueron asintomáticos (52,6%), mientras que solo dos presentaron sintomatología, y siete estaban sin notificar. El balance de la cartera sanitaria notificó el resultado de 2.204 exámenes PCR, con una positividad de un 1%. El balance de la cartera sanitaria notificó el resultado de 2.204 exámenes PCR, con una positividad de un 1%. En tanto, el Ministerio informó que hasta ayer habían 120 casos activos en la zona, y reportó tres muertos a causa del coronavirus, ascendiendo la cifra de decesos en la región a 1.229.

Contactos estrechos de caso delta en Calama fueron trasladados a residencia

PANDEMIA. Hasta ahora no existen más contagios positivos con esta variante que viene de Iquique.
E-mail Compartir

Conmoción ha generado la llegada de la variante delta hasta Calama, por un trabajador que venía desde Iquique y llegó a su jornada laboral a una minera cercana Una situación que según la Seremi de Salud, fue controlada para evitar su expansión.

No obstante, este trabajador se trasladó hasta la zona y fue acá donde se enteró del resultado y por lo mismo, ya se están revisando los protocolos que se realizaron en torno a este caso positivo de covid-19 con este cepa altamente contagiosa.

"Él viene de Iquique, la minera le hizo el PCR de rigor y cuando llegó a la faena se enteró del resultado. Por eso cuando nosotros supimos de esto, lo enviamos a él y a su contacto estrecho a una residencia sanitaria. Pero él no es de Calama, queremos dejarlo bien en claro y él se contagio de forma comunitaria en Iquique, estos son testeos preventivos de las mineras, pero él no se contagio trabajando, fue cuando estaba en su ciudad de residencia", explicó Manuel Herrera, seremi (s) de Salud.

Contactos

Este paciente tuvo personas con las que interactuó, por lo tanto, la investigación epidemiológica sigue su curso. Son dos los contactos estrechos los que fueron enviados a residencia sanitaria junto a este contagio positivo covid-19 con variante Delta.

"Tiene dos contactos estrechos, y todos los subcontactos que pudo haber tenido eso lo está revisando la Unidad de Brote de la Seremi de Salud, y sobre eso es lo que se está trabajando", explicó Herrera.

En este momento, por haber baja carga viral, los laboratorios están haciendo el análisis de cepas y es por eso, que a este caso se le realizó al dar positivo con covid-19.

"Todas las muestras positivas con antígenos, después son derivados a PCR y de PCR se hace la secuenciación para determinar cuál es la cepa que puedan tener esta persona. Los protocolos que existen para esta cepa son súper rigurosos, por lo mismo, la persona fue aislada inmediatamente con sus contactos estrechos", añadió la máxima autoridad de salud.

Trazabilidad

En Iquique por su parte, también se realizó la trazabilidad de rigor y la familia de este trabajador es el contacto más estrecho, los cuales se mantienen en una cuarentena preventiva más estricta.

En este caso, ambas seremis están haciendo un trabajo interregional.

"A medida que se vaya haciendo el estudio epidemiológico, sabremos si hay más contactos positivos con esta variante. Pero sus contactos y subcontactos ya están siendo derivados a residencias sanitarias, porque corresponde y es un estudio un poco largo el que se debe hacer", añadió Herrera.

Si bien por seguridad a la identidad al paciente, no se entregaron mayores antecedentes, se presume el tomó un medio de transporte hasta la minera de destino y finalmente compartió con más personas.

Por lo mismo, si bien las autoridades llaman a la calma, insisten que es necesario que siga la población extremando los cuidados necesarios para evitar contagios covid-19.

En el país ya hay más de 300 casos de esta variante delta, de los cuales 6 están en la región de Antofagasta. El 60% de ellos es de origen extranjero