Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

En 10 años la demanda de litio pasará de 317 mil a 1,8 millones de toneladas

MINERÍA. Cochilco proyecta que habrá déficit a partir de la segunda mitad de la década, en que Chile tendrá un rol protagónico, pues produce 30% del total y cuenta con el 44% de las reservas mundiales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La fabricación de baterías es la industria más intensiva en la utilización de litio con un 55% de la demanda mundial, consumo que es impulsado fuertemente por el avance de la electromovilidad que por sí sola representa el 40% del total, porcentaje que durante esta década podría duplicarse. A la demanda incipiente de los autos eléctricos, se suman además diversos desarrollos industriales y tecnológicos principalmente de China, Corea del Sur y Japón.

El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, detalla que de acuerdo a las estimaciones realizadas en 2020 por la Comisión, "la demanda agregada de litio crecería desde unas 317 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente en 2020 hasta cerca de 1,8 millones en 2030. Esta aumento estará fuertemente alimentado de las ventas proyectadas de autos eléctricos, representando alrededor del 80% del consumo total de litio en 2030".

Inminente déficit

Sobre los factores que influyen en el déficit en la oferta de litio que se producirá de aquí al 2030, el ejecutivo explica que "si bien la oferta de litio viene creciendo a grandes pasos a partir de expansiones y la entrada de nuevos proyectos, el crecimiento proyectado en la demanda es aún mayor, lo que inducirá la generación de déficits a partir de la segunda mitad de la presente década".

En esa línea, el experto dijo que son precisamente esas expectativas de déficit presionan al alza los precios de largo plazo, lo que a su vez genera incentivos para el desarrollo de nuevos proyectos en el tiempo. Igualmente, también se debe considerar que a medida que el litio sea ampliamente usado en baterías, habrá una mayor disponibilidad para su reciclaje, lo que también contribuirá a suplir posibles déficits de oferta. Lo que se verá paulatinamente en el tiempo.

Consultado sobre si la cotización del litio también experimenta un ciclo de buenos precios, Cantallopts dijo que efectivamente hay un aumento, pues "luego de una progresiva caída a partir de 2018, los precios de carbonato e hidróxido de litio han tendido al alza durante el presente año, lo cual se atribuye mayormente a una mayor demanda de China, algunas demoras en desarrollo de proyectos de salmueras y espodumeno y también demoras en el transporte portuario a causa de la pandemia. Si bien algunas de estas condiciones son de una índole relativamente temporal, los prospectos de precio de largo plazo para el litio son positivos considerando los déficits de oferta esperados a partir de 2025-2026".

Respecto del porcentaje de la producción mundial y de reservas de litio que tiene Chile actualmente, Cantallopts precisó que el país produce alrededor de un 30% de la producción mundial y, de acuerdo a las últimas estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), cuenta con el 44% de las reservas mundiales.

Australia y Chile son los líderes

Según cifras de 2020, Australia es el principal productor de litio a nivel mundial, país que de la mano de las minas en Greenbushes, Pilgangoora, Mt Marion y Mt Cattlin, aporta un 48% de la oferta mundial. Le sigue Chile con sus operaciones (SQM Salar y Albemarle) en el Salar de Atacama, con un 29%, porcentaje que este 2021 podría llegar hasta un 32%; luego Argentina con sus faenas en los salares de Hombre Muerto y Olaroz (9%); y China con múltiples operaciones de salmuera y roca (9%).

32% de participación del mercado mundial del litio alcanzaría Chile durante el 2021, de acuerdo a Cochilco.

43,7% de las reservas mundiales de litio se encuentran en Chile, con 9,2 millones de toneladas, según la USGS.

65% del litio producido anualmente en el mundo, es consumido por las empresas de China, Japón y Corea del Sur.

Planta fotovoltaica generará electricidad las 24 horas del día en poblado de Camar

PROYECTO. El equipamiento se compone de 56 paneles que entregarán suministro a 47 familias de la comunidad.
E-mail Compartir

Las 47 familias que componen la comunidad de Camar, poblado distante a 70 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama, ya cuentan con electricidad las 24 horas del día gracias a la implementación de una planta fotovoltaica que además cuenta con sistema de almacenamiento. Proyecto, financiado por SQM, que fue diseñado por Energía Atacama y construido por la firma coreana Synertec.

El proyecto consideró el diseño y construcción de la planta fotovoltaica con una potencia de generación de 140 kWp y 720 kWh de almacenamiento, gracias a sus seis filas de módulos fotovoltaicos, cada uno de ellos compuestos de 56 paneles de 440 W.

Iniciativa que además permitirá generar progreso en el poblado, permitiendo el desarrollo del turismo, la gastronomía, las diversas fiestas patrimoniales, junto a los proyectos considerados por el Plan de Desarrollo de Camar, como la futura planta de agua potable, alumbrado público e instalaciones de uso comunitario.

Equipamiento que además es sostenible, pues permitirá no sólo el suministro energético del pueblo, sino también el reemplazo de la operación del grupo electrógeno actual y la reducción de gases de efecto invernadero, por la disminución de dióxido de carbono (CO2) equivalente a sacar 40 vehículos de circulación al año.

"era un anhelo"

Para el presidente de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar, Héctor Cruz, la concreción de la planta es motivo de celebración, porque era un anhelo que tenían hace años y porque además demuestran que pueden "generar iniciativas relevantes para el pueblo con apoyo de empresas como SQM, que nos ayudó en el diseño, desarrollo y la ejecución, porque debemos dar respuesta a nuestra gente, a nuestros adultos mayores y proyectarnos hacia el futuro de forma sostenible". Trabajo que vienen desarrollando desde 2017.

Por su parte, el vicepresidente Senior de la minera, Carlos Díaz, dijo que la nueva planta fotovoltaica "es un hito importante que se consolida después de cuatro años trabajando de forma cercana con las personas de Camar. Ellos querían tener su planta fotovoltaica con energía independiente para poder iluminar y dar energía a todas sus casas e incluso les alcanza para echar a andar una planta de osmosis para hacer agua potable. Hoy Camar es más independiente y autosustentable".

Cotización de la libra de cobre cierra la semana con alza de 4,8%

E-mail Compartir

La cotización de la libra de cobre cerró la semana con un incremento de un 4,8% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde el principal producto de exportación nacional tuvo un alza diaria de un 0,31%, que impulsó la libra a los US$ 4,242. Mientras que el promedio anual quedó en US$ 4,159 y el mensual se ubicó en US$ 4,2419 la libra, según lo informado por Cochilco.

Buenas noticias para el metal rojo, en una semana que estuvo marcada por la espera del discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en el Simposio de Jackson Hole, que finalmente fue más moderado de lo esperado, lo que impulsó positivamente los mercados.

De hecho, Wall Street, el S&P y el Nasdaq cerraron en máximos históricos por cuarta vez durante esta semana (S&P obtuvo el quincuagésimo segundo cierre récord del año); en medio de los esfuerzos que hace la economía estadounidense para recuperarse de la recesión provocada por la pandemia de coronavirus que sigue generando incertidumbre.

Adicionalmente, el Banco Popular de China inyectó ayer 50 mil millones de yuanes a la economía, el tercero consecutivo en el país asiático y el mayor desde febrero de este año, lo que impulsó la cotización de los distintos commodities, entre ellos del cobre.