Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

15 de cada 100 habitantes de la región son extranjeros según informe del INE

ESTADÍSTICAS. Antofagasta es la segunda región con mayor porcentaje de población nacida en otro país.
E-mail Compartir

Redacción

Las regiones Metropolitana (61,9%), de Antofagasta (7,0%) y de Valparaíso (6,6%) y las comunas de Santiago (15,1%), Antofagasta (4,2%) e Independencia (3,9%) son las que concentran el mayor porcentaje de población extranjera que vive en Chile, según el estudio Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020, publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración (DEM).

"La publicación complementa el informe con los datos a nivel nacional que dimos a conocer hace unos días. Esta es información muy relevante para poner a disposición información confiable para la generación de políticas públicas en torno a la migración, particularmente en las regiones y aquellas comunas con mayor cantidad de personas extranjeras, donde estos datos aportan conocimiento para abordar distintas necesidades que puedan existir en las dimensiones sociales, laborales, habitacionales, y a los cambios en la composición de los habitantes", explicó la directora nacional del INE, Sandra Quijada.

El informe añade que el número de personas extranjeras creció en todas las regiones entre 2018 y 2020, especialmente en la Metropolitana (91.147 personas más), Valparaíso (11.167 personas) y Antofagasta (10.123 personas).

Respecto al porcentaje de migrantes por habitante, la región con mayor proporción es la de Tarapacá con un 17,9%. La siguen Antofagasta (14,6%), Arica (11,9%), la Metropolitana (11,1%) y Atacama (6,0%).

Otro dato interesante es que en 2020, en 11 de las 16 regiones se observó una mayor proporción de hombres que mujeres extranjeras. Las únicas en donde se aprecia una mayor cantidad de mujeres son las regiones extremas del país (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta por el norte, Aysén y Magallanes por el sur).

Comunas

El 77% (1.126.030 personas) de la población extranjera que vive en Chile se concentra en 42 comunas. Aquellas con más personas siguen siendo -al igual que en 2018 y 2019- Santiago (con 220.283 personas extranjeras), Antofagasta (con 61.651 personas) e Independencia (con 57.616).

Las comunas (con 10 mil o más personas extranjeras) donde más creció el número de personas extranjeras entre 2018 y 2020 fueron Santiago (16.182 personas más), Estación Central (9.923 personas más) y San Miguel (6.931 personas más). En términos relativos las con mayores alzas fueron San Miguel (40,4%), Puerto Montt (29,9%) y Concepción (24,9%).

Respecto a 2019, las comunas con más aumentos de población fueron Arica (2.114 personas más), Estación Central (1.932 personas) y San Miguel (1.781 personas). Los principales incrementos en términos relativos ocurrieron en San Miguel (8%), Arica (7,8%) y Estación Central y La Cisterna (3,7% cada una). Por el contrario, las comunas donde más disminuyó la población extranjera en comparación con 2019 fueron Puente Alto (1.419 personas menos), Santiago (1.345 personas menos) y San Bernardo (558 personas menos) y donde más descendieron, en términos relativos, fueron Puente Alto (-5,7%), San Bernardo y Valparaíso (-2,8% cada una).

Nacionalidades

De manera similar a 2018 y 2019, en 2020 el colectivo de Venezuela es el que registra el mayor porcentaje de personas extranjeras en 9 regiones del país, en especial en el Biobío (49,1%), Los Lagos (38,8%) y Maule (36,7%). Las comunas cuya población extranjera se compone principalmente del colectivo de Venezuela son San Miguel (63,0%), Concepción (57,3%) y Puerto Montt (51,4%).

Las personas de Perú presentan mayor concentración en Arica y Parinacota (son el 36,9% de la población extranjera de esa región), Tarapacá (24,2%) y Metropolitana (19,8%). Las comunas con mayor proporción de este colectivo son Recoleta (47,0%), Conchalí (42,5%) y Lo Prado (38,6%).

En el caso de las personas extranjeras de Haití, las tres regiones con la mayor proporción son: Maule, con 35,0%; O'Higgins, con 29,3%, y Ñuble, con 29,1%. Por comunas destacan Quilicura (53,0%), Curicó (40,3%) y San Bernardo (39,2%).

61.651 extranjeros viven en la ciudad de Antofagasta según el último informe del INE.

Ollas comunes se organizaron para llevar desayuno a migrantes en Terminal de Buses

ÉXODO. Más de 2 mil extranjeros, la mayoría venezolanos han llegado a Antofagasta en una semana.
E-mail Compartir

La agrupación de Ollas Comunes de Antofagasta organizó desayunos para los migrantes que se encuentran varados en el Terminal de Buses de la capital regional, a la espera de poder dirigirse a sus destinos, principalmente en la zona central del país.

La iniciativa se llevó a cabo en la olla común "Mis niñitas", ubicada frente al Terminal de Buses, y luego se trasladó a dicho recinto, donde se repartieron bebidas calientes y sándwiches.

Cabe señalar que miles de migrantes, principalmente venezolanos, están cruzando la región de Antofagasta durante estos días. Según cálculos de la Seremi de Salud, en una semana se realizaron más de 1.700 PCR a estos, por lo que se estima que al menos unos 2 mil han arribado a la región.

Gran parte de ellos llevan meses o incluso años, en tránsito desde Venezuela, por lo que han cruzado Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Su destino principal es Santiago, pero por el costo de los pasajes y la falta de documentación, quedan varados en las ciudades del norte, como Arica, Iquique y Antofagasta.

Por lo anterior, algunos incluso intentan ganar kilómetros a pie, por lo que en estos días es frecuente ver grupos de caminantes en el desierto.

Otros son tentados por transportes irregulares, ya habiéndose registrado dos graves accidentes durante este mes. Uno de ellos en Huara, con nueve heridos (entre ellos un bebé) y otro en Mejillones, en que un hombre de nacionalidad boliviana falleció.

UCN destaca entre las 100 mejores de Latam

EDUCACIÓN. Universidad nortina figura en ranking QS.
E-mail Compartir

Entre las 100 mejores casas de estudios superiores de América Latina, se ubica la Universidad Católica del Norte (UCN), según la versión 2022 del prestigioso ranking elaborado por la consultora inglesa Quacquarelli Symonds (QS).

La institución se ubicó en el lugar 87 a nivel latinoamericano, mejorando su posición respecto de la medición del año anterior (lugar 93). La UCN esta entre las 15 primeras a nivel nacional y en un lugar de liderazgo entre las instituciones de la macro zona norte de Chile.

En el ámbito mundial, la UCN se sitúa en el lugar 1.201+, tomando en consideración la versión 2022 del ranking, el cual es liderado en el planeta por el Massachusetts Institute of Technology de Estados Unidos y la Universidad de Oxford del Reino Unido.

El director de Análisis Institucional de la UCN, Orlando Castro Campusano, resalta que en el ranking a nivel latinoamericano la UCN es bien evaluada en las siguientes dimensiones: Citación por Artículo; Artículos por Facultad y Red Internacional de Investigación.

La medición QS World University rankings América Latina, es publicada desde el año 2011. El método utilizado conserva indicadores clave del ranking global, que considera la reputación académica, reputación del empleador y proporción de profesores y estudiantes. Asimismo, también toma en cuenta la calidad de formación del personal académico, numero de doctores y citaciones por artículo, entre otros.