Cores conocieron detalles de proyectos en biomedicina
CIENCIA. Uno de ellos es la planta de desarrollo temprano de vacunas.
La importancia del desarrollo de vacunas y el avance de los proyectos que se implementarán en la región, como son la planta de desarrollo temprano de vacunas de Sinovac y el Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la UA (CIIBBA), fueron los temas de la sesión extraordinaria 364 del Consejo Regional, Core, celebrada ayer.
A la cita asistieron como invitados el director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, de la PUC, Dr. Alexis Kalergis; la directora del CIIBBA, Dra. Margarita Lay; y el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, Álvaro Restuccia; además del diputado José Miguel Castro.
Durante la sesión, el doctor Kalergis detalló el trabajo conjunto que la PUC viene desarrollando hace años con el laboratorio chino Sinovac y que ha permitido realizar en Chile los estudios de seguridad e inmunogenicidad de la vacuna CoronaVac para población adulta, pavimentando así el camino al rápido suministro de este producto para el grueso de los chilenos.
El director del IMII confirmó que Antofagasta será una de las ciudades donde Sinovac y la PUC realizarán un estudio en voluntarios de 3 a 17 años, el cual será desarrollado en el Hospital Clínico de la UA y comenzará cuando concluyan los procesos de autorización correspondientes.
La doctora Margarita Lay, en tanto, detalló que el CIIBBA no sólo tendrá un rol en la búsqueda de soluciones en biotecnología biomédica, sino que además será una plataforma de vinculación con otras universidades y también con los científicos de Sinovac; mientras que el vicerrector Álvaro Restuccia manifestó que la presencia de ambos centros de investigación encajan perfectamente con el modelo de desarrollo de la región y tendrá resultados relevantes para el desarrollo de las terapias y vacunas del futuro.
Restuccia además destacó el trabajo que ha realizado la Universidad de Antofagasta y sus especialistas, por ejemplo, apoyando con los diagnósticos PCR, en la red de vigilancia genómica y, próximamente con un estudio de variantes covid en población migrante del norte.