Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cores conocieron detalles de proyectos en biomedicina

CIENCIA. Uno de ellos es la planta de desarrollo temprano de vacunas.
E-mail Compartir

La importancia del desarrollo de vacunas y el avance de los proyectos que se implementarán en la región, como son la planta de desarrollo temprano de vacunas de Sinovac y el Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la UA (CIIBBA), fueron los temas de la sesión extraordinaria 364 del Consejo Regional, Core, celebrada ayer.

A la cita asistieron como invitados el director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, de la PUC, Dr. Alexis Kalergis; la directora del CIIBBA, Dra. Margarita Lay; y el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, Álvaro Restuccia; además del diputado José Miguel Castro.

Durante la sesión, el doctor Kalergis detalló el trabajo conjunto que la PUC viene desarrollando hace años con el laboratorio chino Sinovac y que ha permitido realizar en Chile los estudios de seguridad e inmunogenicidad de la vacuna CoronaVac para población adulta, pavimentando así el camino al rápido suministro de este producto para el grueso de los chilenos.

El director del IMII confirmó que Antofagasta será una de las ciudades donde Sinovac y la PUC realizarán un estudio en voluntarios de 3 a 17 años, el cual será desarrollado en el Hospital Clínico de la UA y comenzará cuando concluyan los procesos de autorización correspondientes.

La doctora Margarita Lay, en tanto, detalló que el CIIBBA no sólo tendrá un rol en la búsqueda de soluciones en biotecnología biomédica, sino que además será una plataforma de vinculación con otras universidades y también con los científicos de Sinovac; mientras que el vicerrector Álvaro Restuccia manifestó que la presencia de ambos centros de investigación encajan perfectamente con el modelo de desarrollo de la región y tendrá resultados relevantes para el desarrollo de las terapias y vacunas del futuro.

Restuccia además destacó el trabajo que ha realizado la Universidad de Antofagasta y sus especialistas, por ejemplo, apoyando con los diagnósticos PCR, en la red de vigilancia genómica y, próximamente con un estudio de variantes covid en población migrante del norte.

18 personas en la región tienen el pase de movilidad bloqueado por incumplir las normas sanitarias en la pandemia

E-mail Compartir

Al bloqueo de su pase de movilidad además de las multas que considera el Código Sanitario se exponen quienes sean sorprendidos incumpliendo su cuarentena obligatoria por ser caso positivo de Covid-19 o contacto estrecho. Así lo informó el seremi de Salud (s) Manuel Herrera, durante la presentación del nuevo programa de Control de Aislamiento Domiciliario (CAD) en la región de Antofagasta. Esta iniciativa comenzó a ejecutarse en Chile y la región de Antofagasta a partir del 1 de agosto, fecha desde la cual se han concretado más de mil fiscalizaciones domiciliarias y un centenar de derivaciones a residencias sanitarias. Además, el seremi informó que a la fecha hay 18 personas con el pase movilidad bloqueado en la región. "Diecisiete de estas personas fueron bloqueadas por participar en fiestas clandestinas en horarios de toque de queda y una por incumplir su cuarentena obligatoria una vez llegada desde el extranjero", finalizó Herrera.