Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Contrabando de tabaco: delito creciente

Los servicios de aduanas han detectado que el ingreso ilegal de cigarrillos aumenta y cada vez son más sofisticados los sistemas utilizados para vulnerar los controles. La persecución igualmente es distinta y por ello pueden actuar con mayor tranquilidad y formar verdaderos imperios del contrabando de cigarrillos.
E-mail Compartir

Hace algunos años que el contrabando de cigarrillos es uno de los delitos crecientes en la zona norte. Cada vez son mayores los volúmenes de internación con bandas más especializadas y peligrosas, lo que obliga poner atención a esta espiral delictiva. No sólo por el detrimento a las arcas fiscales, al evadir los impuestos, también porque al ser "rentable" se está tornando un negocio ilegal muy similar al narcotráfico.

La especialización, la acción temeraria y el uso de armas de fuego para protegerse y también para apoderarse de cargamentos de otros delincuentes, son claras señales de la presencia de organizaciones criminales.

La ganancia es tal que no se trepida en las acciones violentas en la comisión del delito o en despojar a quienes invaden su rubro delictual o territorio.

Y es tan similar al narcotráfico que la policía especializada ha detectado vínculos entre ambos delitos, los que han llevado a la conclusión de que narcotraficantes han migrado al contrabando de tabaco durante la pandemia. Tienen el conocimiento para la internación ilegal, contactos y redes de distribución. Las ganancias son similares y las penas, aunque hoy son más severas, siguen siendo inferiores a lo que el tráfico de drogas.

La persecución igualmente es distinta y por ello pueden actuar con mayor tranquilidad y formar verdaderos imperios del contrabando de cigarrillos.

Entonces allí está el peligro de que este negocio ilegal siga creciendo. Porque puede ir minando nuestra sociedad al estar tan vinculado con el narcotráfico, trasvasando ganancias y peligrosidad en las distintas comunas.

El mismo director nacional de Aduanas informó del aumento del contrabando, lo que les ha obligado a duplicar y triplicar esfuerzos. Labor que ha permitido el decomiso de un millón de cajetillas este año.

Volúmenes que generan mucho dinero que enriquece a los contrabandistas y les posibilita contar con recursos frescos para seguir en el mercado ilegal o solventar operaciones más osadas y de mayor impacto social entre las comunas afectadas.

Por ende se debe tener mucho cuidado y no mirar de reojo este tipo de contrabando, sino que detenerse y ver de qué forma es posible atacarlo, cortar sus ramificaciones y evitar que se convierta en un delito difícil de erradicar.

Innovación y pequeña minería

"A pesar de los efectos de la pandemia, la minería del cobre cuenta hoy con la gran ventaja de un precio relativamente elevado de este metal". Pedro Galleguillos Pérez, Director Científico Cicitem
E-mail Compartir

El actual escenario económico-social de Chile, junto con la creciente preocupación ciudadana por el medio ambiente y la salud de las personas, ejercen una presión positiva a la industria minera, para el establecimiento de procesos productivos limpios, con énfasis en la seguridad y la salud de los trabajadores y comunidades cercanas a las operaciones, con baja huella de carbono y con impacto económico local tangible.

A pesar de los efectos de la pandemia, la minería del cobre cuenta hoy con la gran ventaja de un precio relativamente elevado de este metal, lo cual puede propiciar un profundo cambio de la visión y el horizonte de la pequeña minería en la Región y el país.

Durante la última década, en Antofagasta se han realizado valiosos esfuerzos públicos para reactivar esta actividad, sin embargo, la ausencia de poderes de compra que generen valor, en las cercanías de las faenas ha menguado la efectividad de gran parte del apoyo prestado hasta ahora.

Hoy, la rentabilidad de la producción cobre -ya sea como concentrado o cátodo- pasa por la necesidad de tratar grandes volúmenes de mineral, lo que permite generación de valor económico y sostenibilidad. Pero, este modelo ha generado un gran impacto ambiental, relativamente bajo encadenamiento económico local y exportación de productos con menor valor agregado, que representan materias primas para países con mayor industrialización.

Por otra parte, los procesos mineros a menor escala, generan un menor impacto ambiental, producen encadenamiento local efectivo, pero no son rentables cuando se consideran los mismos productos de la gran minería.

En este sentido, es necesario innovar en procesos metalúrgicos de pequeña escala que permitan obtener productos de mayor valor agregado, tales como cemento de cobre y sales de metales, además de elementos que hoy se consideran estratégicos: molibdeno, cobalto y tierras raras. Para esto, las innovaciones pasan por la modificación de procesos existentes o el desarrollo de nuevas tecnologías de bajo costo, especialmente adaptadas a los recursos regionales.

Actualmente, podríamos aumentar la inversión en diferentes ámbitos capaces de ampliar las capacidades científico-tecnológicas en nuestra región y el país, con el fin de aprovechar las ventajas y transformar la pequeña minería local.

Pandemia covid-19: de esperanza a realidad

"El ranking Latin America Executive Team 2021 reconoció a AES Andesen la categoría Mejor Gestión de Crisis en medio del covid-19". Vanni Boggio, Gerente de Complejo Norte AES Chile
E-mail Compartir

En abril pasado este mismo diario publicó una reflexión que realizamos sobre el manejo de la pandemia en nuestra compañía, titulada "vacunación: una luz de esperanza".

En esa oportunidad, comenzaba a avanzar el proceso de inoculación en gran parte de la región y del país. Con satisfacción vemos hoy que el 84% de la población objetivo ya se encuentra vacunada, mientras que esta cifra en nuestros colaboradores y colaboradoras alcanza un 92%.Esto sin duda constituye un gran paso en la dirección de contar con un efectivo control de la propagación del covid-19.

Aunque la vacuna es una gran solución para enfrentar el avance de la pandemia, también es imperativo mantener constantemente buenas prácticas y conductas de higiene. En línea con las recomendaciones de la autoridad sanitaria, AES Chile ha trabajado en el diseño y ejecución de rigurosos protocolos que hasta ahora nos permiten manejar con éxito la propagación y evitar el contagio del covid-19 en nuestras instalaciones.

Junto con adoptar altos estándares internacionales, experiencias y buenas prácticas en el manejo de la pandemia, hemos puesto acento en el fomento del autocuidado. Se trata de un esfuerzo que vale la pena. Primero por la seguridad de nuestros colaboradores y colaboradoras y también para seguir entregando la energía confiable y segura que Chile y la Región de Antofagasta necesitan.

Este esfuerzo fue recientemente destacado en el ranking Latin America Executive Team 2021, elaborado anualmente por Institutional Investor, que reconoció a AES Andes (matriz de AES Chile) en la categoría Mejor Gestión de Crisis en medio del covid-19 entre todas las empresas eléctricas y otros servicios en Latinoamérica. Se trata de una nominación que nos llena de orgullo y respalda nuestra gestión en el cuidado de nuestros equipos en momentos de grandes desafíos sanitarios.

Este esfuerzo también trasciende hacia las comunidades en las que están presentes nuestras operaciones, lo que se traduce en un apoyo constante al proceso de vacunación en Mejillones y Tocopilla.

Quisiera reiterar el llamado a toda la comunidad a continuar cuidándonos frente a una pandemia que aún no termina, por lo que es fundamental seguir tomando todas las medidas de protección y concurrir a los centros de vacunación cuando corresponda. El éxito de este proceso depende de todos.