Secciones

Ensayos de Sinovac requerirán 200 voluntarios pediátricos

COVID. Estudios de vacuna en Antofagasta podrían comenzar en septiembre.
E-mail Compartir

Avanzan los preparativos en la Universidad de Antofagasta para dar inicio al ensayo clínico en la población de tres a 17 años con CoronaVac, vacuna fabricada por el laboratorio chino Sinovac, y que se desarrollará a lo largo del país con el patrocinio de la U. Católica. La capital regional será la única urbe del norte en que habrá pruebas.

Fuentes consultadas comentaron que el proceso podría comenzar en septiembre, luego de que el comité de ética de la UA finalice la revisión del estudio, y que su Hospital Clínico sea certificado por una agencia revisora que monitoreará que el recinto cumpla con todos los criterios necesarios para desarrollar el ensayo.

En total se requerirán 200 niños de tres a 17 años de la comuna de Antofagasta, explican las mismas fuentes, los cuales se podrán inscribir de manera voluntaria en una página web, actualmente en construcción. En tanto, a nivel nacional serán cuatro mil voluntarios. La duración de este proceso se extenderá por 13 meses.

Los voluntarios, además, deberán cumplir con diversos criterios para formar parte del ensayo. Por dar un ejemplo, no deben haber padecido covid-19 confirmado, o haber sido contacto estrecho de alguien contagiado en las últimas dos semanas; y en el caso de tener enfermedades crónicas, como asma, diabetes u otros, esta condición debe estar estable. Tampoco haber estado hospitalizado por descompensación en los últimos tres meses.

Vacuna y placebo

La doctora Katia Abarca, directora clínica del estudio Sinovac en Chile, explica que el ensayo consistirá en inocular a algunos de los voluntarios de menos de 12 años con la dosis CoronaVac, mientras que a los otros se les suministrará un placebo.

Sin embargo, a los adolescentes entre 12 y 17 solo se les aplicará la vacuna. Esto, argumenta Abarca, se debe a que este rango etario ya cuenta con el derecho de ser inmunizados contra el coronavirus.

Luego de lo anterior, comenta la facultativa, se deberá monitorear la seguridad de la fórmula, vigilando "los síntomas que tienen después de la vacunación. Se hará un seguimiento bien cercano por los centros durante un año después de las dos dosis. Si presentan síntomas sugerentes de covid-19, se les hará un PCR".

Abarca, además, recalca que "si en el transcurso del estudio en Chile se aprueba el uso de alguna vacuna para esas edades, inmediatamente nosotros les avisaremos a las personas que han recibido placebo, para que decidan si vacunarse dentro del estudio, o se pongan la vacuna que el Ministerio ofrezca".

"En ningún momento la participación en el estudio va a significar que cualquier niño pierda el derecho de vacunarse en el país. Éticamente no podemos mantener con placebo a alguien que tiene el beneficio de vacunarse en su país", agrega.

La directora clínica del Estudio Sinovac a nivel nacional comenta que, una vez iniciado el proceso, los niños "no tendrán muestras de sangre, y los controles serán gratuitos". Aún así, enfatiza que este estudio es voluntario. Por esto, además de que los padres o tutores firmen un consentimiento para iniciar la prueba, "los niños mayores de siete años, aquellos que sepan escribir su nombre, también van a firmar un documento llamado asentimiento. También tenemos que explicarles lo que significa participar, y deben estar de acuerdo".

Seguridad

Con lo anterior, Abarca recuerda que existen varios aspectos para que los padres tengan confianza del ensayo CoronaVac en menores de edad. "Uno es todo el conocimiento que tenemos de esta vacuna en el mundo y sobre todo Chile, donde millones nos hemos vacunado con la misma dosis. Además, es una vacuna con virus inactivado, una tecnología muy conocida, y que la mayoría de las dosis que reciben los niños en el programa nacional (con otras vacunas) son así. Y produce muy pocos efectos adversos, casi nada de fiebre y el síntoma más importante es un leve dolor en el brazo por uno o dos días. Es un perfil de seguridad muy bueno".

La doctora María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de la Clínica Universidad de los Andes, explica que este estudio se encuentra actualmente en fase 3, lo que significa que la vacuna de Sinovac ha pasado por dos pasos anteriores y tanto su efectividad como seguridad ya están comprobados. "Lo que pasa es que se necesita tener más grandes cantidades de personas, para que no aparezcan eventos adversos serios muy pocos frecuentes", argumenta.

"El seguimiento es más estricto y seguro, porque cualquier cosa rara que pase, tendrán a quien llamar y consultar para ver si hay problemas o no", agrega Endeiza.

La infectóloga comenta que este estudio "no solo beneficiará a los niños que participen, si no que a todos los demás. Una vez que esto avance y se vea que funcionó, se hará una aprobación para uso masivo. Es un aporte para todos".

Ocho casos nuevos de covid en la zona en la última jornada

E-mail Compartir

Ocho casos nuevos de covid-19 fueron notificados por el Ministerio de Salud (Minsal) en la Región de Antofagasta. De estos, seis presentaron sintomatología y dos fueron asintomáticos, de acuerdo al balance.

En total, el Minsal notificó el resultado de 1.645 exámenes PCR en la última jornada, con una positividad de un 0,5%. En el desglose por comunas, cinco de los contagios nuevos fueron detectados en la comuna de Antofagasta, mientras que tanto Mejillones como Calama y San Pedro de Atacama notificaron un solo caso, respectivamente.

La región ha acumulado 60.450 contagios confirmados desde que comenzó la pandemia por el covid-19 el año pasado.

casos activos

Los casos activos en la zona, de acuerdo al balance, eran 84 en la zona. Además, el Minsal no reportó nuevos decesos a causa del virus, por lo que la cifra de muertes confirmadas por el covid-19 se mantuvo en 1.224 fallecidos.

Los hospitalizados en la región eran 77 hasta la jornada de ayer, con 57 personas internadas en Antofagasta y 20 en Calama.

Hasta ayer, la ocupación de la UCI en la red clínica de la región se encontraba en un 86%, según informaron las autoridades regionales, con 30 pacientes internados en camas críticas. De estos 20 se encontraban conectados a un ventilador mecánico.