Secciones

El tenista antofagastino Alexander Cataldo en Tokio: "Vamos a dar la pelea a full"

DEBUT. El crédito local se estrena hoy en el singles de los Paralímpicos, aproximadamente a las 22 horas. Mañana juega el dobles.
E-mail Compartir

Con solo 23 años y una carrera deportiva que ostenta varios podios dentro del tenis en silla de ruedas, el tenista antofagastino Alexander Cataldo, N° 25 del ranking mundial, se prepara para su debut hoy en los Paralímpicos de Tokio 2020, a contar de las 22 horas; cita deportiva que debió ser pospuesta por un año producto de la crisis pandémica.

En la competición, donde participan 19 seleccionados nacionales en distintas disciplinas (canotaje, para natación, para powerlifting, para tenis de mesa, entre otros), Cataldo es llamado a ser uno de los referentes del conjunto chileno, no solo por su buen rendimiento y experiencia dentro del deporte blanco adaptado -donde se cuentan títulos como el Open de Tenis de 2018, el bronce de los Panamericanos de Lima 2019, o el vicecampeonato del Mundial Juvenil en Sillas de Ruedas de Japón en 2016-, sino también por su dedicada entrega a esta disciplina, desde sus inicios formativos en 2008 cuando entrenaba bajo el alero del profesor Jorge Morales, en dependencias del Autoclub de Antofagasta.

"Pocas veces se ha avanzado rondas en el tenis paralímpico masculino. La medalla está difícil, pero vamos a dar la pelea a full (…) para ser mis primeros juegos estaría bien lograr una medalla" y agrega "sí o sí, prometo dejarlo todo en la cancha".

No obstante, para el antofagastino, llegado a esta instancia, lo más importante es pasarla bien y dejar el nombre del país lo más arriba posible.

Cataldo se estrena hoy en el torneo de Singles, y mañana lo hará en el de dobles, junto a Jaime Sepúlveda, también a las 22 horas.

Para la Perla

"Lo estoy haciendo bien y eso me tiene contento. Es un orgullo llegar a Tokio, ya que dicen que estos serán los mejores juegos de la historia (…) no sé cómo será lo que viene, pero solo espero disfrutar al máximo y dar mi 100% en los partidos que me toquen. Este es un año grandioso para el deporte adaptado nacional, Ya hay un oro paralímpico de Alberto Abarza, eso dice mucho sobre el deporte paralímpico en el país, sobre las ganas, la disciplina de cada deportista. Y estoy completamente feliz a donde he llegado y desde donde llegué, feliz de representar siempre a mi perla querida", dijo.

Cataldo agregó, además, que pese a las fuertes exigencias sanitarias que tiene la competición, eso no impide pasarla bien y disfrutar del proceso competitivo cada minuto. "Solo estoy disfrutando, cada minuto, hora, día. Intento gozarlo a concho, sin preocuparme de lo que viene después. Hoy estoy centrado en esto, el 27 de septiembre será el mundial de la disciplina en Italia y luego una gira por Sudamérica, pero hoy estoy aquí".

El deportista chileno, explicó que, en el caso de quedar eliminado de la competencia, uno de los requisitos de la organización, por prevención sanitaria, es hacer abandono de las dependencias antes de 48 horas. Pero él obviamente espera quedarse hasta el final.

Alberto Abarza hizo historia para Chile: oro paralímpico

TOKIO 2020. "Me siento viviendo un sueño", dijo el nadador nacional, que ganó la final de los 100 metros espalda y sumó la primera presea para el país.
E-mail Compartir

Redacción

El nadador Alberto Abarza se inscribió en la historia del deportes chileno al conseguir ayer la medalla de oro en la competencia de 100 metros espalda en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Con esto se convirtió en el segundo atleta nacional en obtener un título en estas competencias tras la gesta del atleta Cristián Valenzuela en Londres 2012.

Abarza fue el primer deportista nacional en competir en este certamen y de inmediato metió a nuestro país en el medallero. Tras ganar su carrera clasificatoria durante la noche chilena, ayer en la madrugada disputó la final, en la que superó a los representantes de Brasil y Rusia, ganadores de las preseas de plata y bronce en la final.

"Me siento viviendo un sueño que partió cuando tenía dos años cuando ingresé a la piscina de la Teletón. Coronarlo así con el apoyo de todo Chile, de mi familia. Estoy muy feliz", dijo el campeón tras su triunfo a las redes sociales del Comité Paralímpico de Chile, organismo que acompaña a los deportistas en la justa de Japón.

Su carrera ha sido tan difícil como puede imaginarse para un hombre que desde pequeño enfrenta el mal de Charcot-Marie-Tooth, una enfermedad degenerativa que atrofia los músculos de manera progresiva hasta dejarlos sin fuerzas incluso para mantenerse en pie, por lo que él vive postrado y se moviliza con la ayuda de una silla de ruedas.

Pura alegría

Ayer todo eso quedó olvidado. "Me dolió muchísimo. Sabía que tenía que apretar y no volverme loco los primeros metros. Es difícil enfocarse porque uno cree que va lento, pero los primeros 15 metros iba rápido y a la vuelta me dolió como nunca", relató ya con su presea en la mano.

"Siempre soñé con cantar el himno y para cantarlo había que ganar la medalla", añadió con una gran sonrisa.

"Me hubiera gustado que mis hijas estuvieran acá, mi pareja, mi mamá que ella era la que me llevaba a la piscina cuando era niño y me inculcó el amor por el deporte. Estoy con mi hermana que también me acompañaba a nadar cuando niño. Es un camino largo de muchos años. No es llegar y estar en unos juegos. Es mucho sacrificio, todos los días a las cinco de la mañana meterse al agua helada, pero valió la pena y eso es lo más lindo que rescato de esto", comentó el campeón olímpico.

"Lo que les digo a todos es que los sueños están para cumplirse. Con trabajo se puede lograr cualquier cosa, hasta lo imposible. Es proponérselo. Nada es imposible", cerró Abarza, aún emocionado por su triunfo histórico.

Gracias a su gran esfuerzo, incluso pagando por su cuenta muchos de sus gastos por falta de apoyo, el nadador se convertirá en el deportista chileno que recibirá el mayor aporte estatal. La medalla de oro lo convirtió en beneficiario de la beca Proddar que estipula una suma mensual de casi tres millones de pesos durante tres años ($ 2.998.717). Además, recibirá un premio de 800 UTM, equivalentes a 41 millones de pesos al valor de agosto.

2 medallas de oro tiene Chile en la historia de los Paralímpicos. La primera fue de Cristián Valenzuela.

41 millones de pesos recibirá como premio e campeón por su triunfo, lo que se sumará a un aporte mensual.

Nico Jarry avanzó en el Challenger de Varsovia y chilenos caen en el US Open

TENIS. Dos nacionales en la qualy del Grand Slam fueron eliminados.
E-mail Compartir

El tenista chileno Nicolás Jarry (238° de la ATP) tuvo un exitoso estreno en el Challenger de Varsovia, en Polonia, en el que venció en un ajustado partido al español Adrián Menéndez (289°).

El número cuatro de Chile se impuso por parciales de 7-5, 4-6 y 6-1 y en octavos de final se verá las caras hoy (07:00 hora de Chile) con el argentino Nicolás Kicker (292°), quien venció al austriaco Alexander Erler (323°) por 2-6, 7-5 y 6-3.

Este triunfo le permitirá a Jarry tener un nuevo ascenso en el ranking, en el que la última semana subió 24 lugares tras jugar la final del Challenger de Ludenscheid (Alemania).

Adiós, US Open

Muy diferente fue la suerte de los dos tenista nacionales que buscaban un cupo en el cuadro principal del US Open, cuarto y último Grand Slam del año.

Tomás Barrios (172°) cayó en la primera ronda de la qualy ante el neerlandés Botic Van de Zandschulp (118°).

El representa nacional fue de más a menos ante el sexto cabeza de serie del cuadro de las clasificaciones y se inclinó por parciales de 6-7, 6-2 y 6-2, tras dos horas de juego.

El chillanejo no pudo repetir lo realizado en Wimbledon, torneo en el que consiguió por primera vez en su carrera entrar al cuadro principal de un Grand Slam.

La misma suerte corrió la chilena Daniela Seguel en el cuadro femenino. La 227ª del ránking de la WTA cayó por 6-3 y 6-2 ante la tenista eslovaca Kristina Kucova (111ª).

Solo faltaba conocer la suerte de Alejandro Tabilo, quien anoche jugaba con el estadounidense Eliot Spizzirri.

Con todos estos resultados, el único nacional en los courts de Nueva York será Cristian Garin, quien gracias a su ránking (19°) entró directamente a la competencia grande del US Open y espera el sorteo para conocer a su rival de primera ronda, que se iniciará el lunes y se extenderá hasta el domingo 12 de septiembre, cuando se dispute la final.

El gran favorito para adjudicarse el título es el serbio Novak Djokovic, quien ya ganó los tres primeros Grand Slam del año: Australia, Roland Garros y Wimbledon.