Secciones

Avanza proceso de retorno a las aulas

Un alto porcentaje de los colegios de la Región está en la modalidad híbrida y los resultados son exitosos y se espera que aumente por la baja de los casos covid. Está comprobado que la presencialidad es irreemplazable. Por ende, si se asegura que los riesgos de contagios se minimizaron el camino es que todos apuesten por el regreso a clases.
E-mail Compartir

Las cifras de contagios covid-19 en la región registran una sostenida baja y eso ha posibilitado que se avance en el plan paso a paso y muchas de las actividades postergadas por el confinamiento se retomen. Una de las más esperadas era el retorno a las clases presenciales, proceso impulsado por el Ministerio de Educación, apelando a la necesidad de que los estudiantes empiecen progresivamente a retomar sus actividades en aula.

La realidad regional ha sido positiva y cada día son más los establecimientos que se suman, principalmente con los alumnos de cuarto medio, que por un tema de etapas en su currículum escolar necesitan del contacto con sus compañeros en la previa del salto al gran desafío de la educación superior.

En la comuna de Antofagasta ya casi el 80% de la educación tanto municipalizada como particular y particular subvencionada se ha sumado a la modalidad híbrida de manera exitosa. Se han cumplido con los aforos y el distanciamiento físico en las salas y talleres.

Mientras que en Calama, la segunda comuna más poblada de la región, se estima que el 60% de la educación particular y subvencionada ya está con estudiantes en los colegios. Restan los establecimientos municipalizados que están a la espera de la decisión del sostenedor y de los centros de padres.

Mientras que en las comunas de menos habitantes la situación es superior al 90% en todos los estamentos educativos y en sus distintas etapas.

El regreso lleva un tiempo y no se han registrado brotes ni tampoco inconvenientes para aplicar las medidas covid. Ha sido totalmente seguro, lo que ha dado tranquilidad a padres, profesores y los propios alumnos que impulsan una ampliación en el rango para poder volver a sus colegios.

Estas solicitudes se están evaluando, pero existe claridad que si se mantiene la baja de casos y existe la infraestructura para mantener el distanciamiento físico nada lo impide y ello lo saben los sostenedores, quienes también entienden que se debe avanzar en el retorno por un tema de mejorar la entrega de contenidos a los estudiantes.

Está comprobado que la presencialidad es irreemplazable y los estudios así lo corroboran. Por ende, si se asegura que los riesgos de contagios se minimizaron el camino es que todos apuesten por el regreso a clases.

Nosce te ipsum

"Antofagasta siempre entrega resultados sorprendentes. Una ciudad donde el ingreso per cápita no corresponde a su nivel de calidad de vida". Cristián Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Anteriormente, a pesar de ser una subdisciplina de la ciencia política, la sociología electoral era considerada como su rama original y su base fundacional. Esta dominación llegó a su fin hace un buen rato ya: la sociología electoral es hoy víctima de un cierto descrédito, suficientemente indicado por el desinterés del cual es objeto esta entre los jóvenes investigadores. En Francia, por ejemplo, país cuna de la sociología y no solo electoral, el porcentaje de tesis doctorales en ciencias políticas interesadas directa o indirectamente al terreno electoral desde un enfoque sociológico, se redujeron a menos del 1% del total de las tesis doctorales elaboradas estas últimas décadas.

Este significativo abandono puede analizarse como el subproducto de varias dinámicas, en parte autónomas. La primera se relaciona con una progresiva "des-sociologización" de los modelos de análisis electoral, debido a la hegemonía que ejercen las teorías económicas del "rational choice" (elección racional) y eso a nivel internacional, siendo Estados Unidos la punta de lanza en esa aérea. Sin embargo, aún algunas investigaciones describen claramente el enfoque sociológico detrás de las transacciones electorales y eso consiste en: evaluar qué parte de su existencia social los ciudadanos realmente comprometen, manifiestan, a través de su voto - o con su no voto -; medir el grado en que sus posiciones en diversos espacios, segmentos sociales, pueden estar al origen de las orientaciones políticas y partidarias del votante; analizar la contribución de la profesionalización de la actividad política que ha permitido la estructuración del juego electoral, que a menudo es desacreditado por la gran masa, etc. Solamente, cada vez más, estos aspectos se toman menos en consideración en beneficio de una visión sociológicamente desconectada del votante. Este último optimizaría sus deseos a través de sus elecciones en los mercados electorales y eso no estaría automáticamente ligado a su pertenencia social o con sus condiciones de vida. Una visión anti marxista por excelencia y claramente (neo) liberal.

Otro factor, no menor, que influye en la obsolescencia actual que sufre la sociología electoral, está ligado a la "rutinización" y preponderancia de la investigación basada fundamentalmente en una herramienta, bien que discutida pero hoy en día estrella, la siempre esperada "encuesta de opinión". Varios "institutos" de estudios políticos se pueden hacer llamar como tal, y encontrar financiamientos, simplemente haciendo encuestas y cautivando a la audiencia. Es según mi opinión, el camino más erróneo y básico de todos, el que menos enseña a pensar, analizar, y el que más permite discurrir según lo que uno quiere ver y interpretar. Y también ganar.

El interés de recordar lo de la mirada "des-sociologizada", radica en el hecho que se va iniciar un nuevo periodo de campañas en nuestra región. Antofagasta siempre entrega resultados sorprendentes. Una ciudad donde el ingreso per cápita no corresponde a su nivel de calidad de vida. Una ciudad que vio el estallido social alargarse indefinidamente. Una región que produce riquezas para el país pero bastión del Partido de los Trabajadores Revolucionarios. Una ciudad, que a todas luces, necesita urgentemente saber quien es sociólogicamente hablando.

Día de la Técnico en Educación de Párvulos

"Estamos felices y orgullosos de contar con tantas mujeres comprometidas con la educación de nuestras niñas y niños". Lidia Julio Torres, Directora Regional Junta Nacional de Jardines Infantiles
E-mail Compartir

Culminamos el mes con una fecha muy significativa para todos quienes trabajamos por la Primera Infancia: celebramos a las miles de mujeres que ejercen como Técnicas en Educación de Párvulos. En nuestra región, gran parte de la fuerza laboral presente en nuestros jardines infantiles está conformado por esta hermosa labor, que consiste en velar por la Educación Parvularia de miles de niñas y niños, desde sus primeros pasos hasta que se despiden de nuestros espacios educativos.

Como institución, queremos agradecer enormemente a nuestras queridas funcionarias y, también, queremos destacar cómo ellas logran ser un pilar fundamental en estos días tan complejos que hemos estado viviendo a raíz de la pandemia. El proceso de adaptación ha sido exitoso gracias al compromiso y formación que ellas tienen y el amor que entregan a sus párvulos.

Actualmente, nuestros jardines infantiles se encuentran con atención presencial -de manera paulatina- período de retorno que trabajamos constantemente y donde las técnicos han trabajado arduamente para que este período de regreso a las actividades presenciales estén acorde a las necesidades de nuestras niñas, niños y familias usuarias.

Sabemos que ha sido todo un desafío. Pero también tenemos claro y estamos felices y orgullosos de poder contar con tantas mujeres comprometidas con la educación de nuestras niñas y niños.

En este nuevo Día de la Técnico en Educación de Párvulos, sólo tenemos palabras de gratitud. Nos sentimos honrados y agradecidas de todas quienes trabajan día tras día en nuestras unidades educativas, con una entrega incondicional, trabajando codo a codo con las educadoras y profesionales de Dirección Regional, para cumplir, entre todos, nuestra noble misión. Así, cerramos de manera simbólica este mes, el Mes de la Infancia y de quienes trabajan por ellas y por ellos.