Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aumenta paso clandestino por la región y ONG denuncia criminalización de migrantes

CIFRAS. Mayor control en regiones de Arica y Tarapacá está moviendo la ruta migratoria hacia Antofagasta, por pasos más peligrosos para los migrantes.
E-mail Compartir

La crisis migratoria en la frontera norte del país, mantiene un alto flujo de extranjeros que se advierten a diario en distintas ciudades nortinas. Un panorama que se evidencia a diario la Región de Antofagasta, que hoy además es una opción de ruta para ingresar al territorio nacional debido a los mayores controles fronterizos en regiones vecinas, según expertos en el tema.

De acuerdo a datos recientes de Carabineros, en lo que va del año la entidad registra 398 personas sorprendidas intentando ingresar al país de manera irregular por esta región. Una cifra que dista de los 60 casos reportados en 2020 y de los 32 casos registrados en 2019.

Según comentó el delegado presidencial por la Región de Antofagasta, Daniel Agusto, los controles fronterizos para frenar el tráfico de migrantes se han incrementado mediante una labor conjunta de las policías. "Probablemente en la medida que ya vayamos pasando el invierno esto se podría intensificar, lo cual nos tiene preocupados porque en casi toda la macrozona norte enfrentamos un problema con la inmigración ilegal, en circunstancias que ellos se dirigen principalmente a Santiago, hacia el sur", dijo.

Agusto, en tanto, reconoce que los mayores controles fronterizos en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá podrían reorientar los intentos de ingresos de migrantes a través de Antofagasta. "Podría ser una situación a considerar. Ha habido mayores controles en los pasos próximos a Colchane, y quizás algunos busquen distintas alternativas. Creo que eso ha hecho que se advierta este flujo permanente de personas que intentan ingresar al país", explicó. Según el Delegado Provincial por la Región de Antofagasta el ingreso por pasos no habilitados tiene además un riesgo sanitario, considerando -según afirmó-, que los dos casos de variante Delta positivos en la región corresponden a dos migrantes irregulares que provenían de la Región de Tarapacá.

Niños

De acuerdo a registros de Carabineros, desde enero hasta el 31 de mayo pasado el recuento de menores de edad inmigrantes conducidos por ingreso irregular transfronterizo registraba 1.835 casos en el país. Una cifra que representa el 92% de los 2.006 casos reportados en 2020. El registro este año lo encabeza la Región de Tarapacá (1.743), seguida de Arica y Parinacota (67) y Antofagasta (25). En el caso de Antofagasta, a diferencia de las otras dos regiones, el año pasado no se contabilizaba ningún caso de menores de edad migrantes conducidos por ingreso ilegal transfronterizo.

Datos EN REDES

Para Benigna Zambrano (35), presidenta de la Agrupación Miranda Intercultural, que representa al colectivo venezolano en Antofagasta, "la militarización" de la frontera por labores de controles fronterizos debe incluir un enfoque de Derechos Humanos. Una orientación que permitiría a organizaciones promigrantes, según afirma, permanecer en la frontera para brindar asistencia humana a grupos familiares de marchantes que se internan por el desierto y cordillera, arriesgando sus vidas. Zambrano, coincide en que las mayores restricciones fronterizas podrían impulsar nuevas rutas de ingreso al país. "Las rutas migratorias van cambiando y las mismas personas se van pasando datos en las redes sociales. Lo que ya es público, uno 'googlea' y va viendo las trabas y lo que va pasando en cada frontera. Muchas de las personas migrantes que están ingresando en este momento a Chile vienen de Perú, en donde también hay una situación sociopolítica convulsa. Muchos tienen ya familia acá y vienen por reunificación familiar" explica.

"Hoy estamos escandalizados por lo que pasa en Afganistán, mientras en Chile las fronteras nuestras están desbordadas por gente en condición mísera y por condiciones propias y distintas de esta región. Creemos que no se les está dando (a migrantes) el tratamiento adecuado, y que se está criminalizando el refugio. Esto es muy peligroso para las personas migrantes, porque el tráfico de personas está ligado a la trata de personas. La gente está muriendo en el desierto más árido del mundo y se les está criminalizando por huir por su vida y buscar otro lugar, y por lo general por reunificación familiar", añade Zambrano.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población extranjera residente en Chile al 31 de diciembre de 2020 ascendía a 1.462.103 personas, lo que representa un aumento de 0,8% respecto del año 2019. Al igual que la tendencia reflejada en las estimaciones de 2018 y 2019, la mayoría de las personas extranjeras residentes en el país proviene de Venezuela (30,7%), Perú (16,3%), Haití (12,5%), Colombia (11,4%) y Bolivia (8,5%).

Ante el persistente flujo de migrantes por pasos no habilitados, especialmente en regiones nortinas, Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, celebra los operativos de control policiales que han permitido a lo largo del país desbaratar una serie de casos de tráfico de migrantes. "Nos parece que es lo que se debe hacer para acabar con este flagelo que pone en riesgo la vida de las personas que están intentando ingresar a Chile. Nosotros hemos advertido que no ha disminuido el flujo de personas que ingresan al país por pasos no habilitados, es algo que lamentablemente sigue ocurriendo a pesar del cierre de las fronteras", comenta.

Municipio y rugbistas llegan a acuerdo por Las Almejas

POLÉMICA. Después de trabajos de remodelación, la ARA podrá volver a ocupar el recinto deportivo.
E-mail Compartir

Tras poco más de dos horas de una tensa reunión con el alcalde Jonathan Velásquez, dirigentes de la Asociación de Rugby Antofagasta explicaron que la carta de desalojo recibida el 12 de agosto por parte del municipio y donde se les exigía abandonar el complejo deportivo a raíz de futuros trabajos de remodelación, quedó finalmente sin efecto.

Según esta misiva, el plazo para abandonar el lugar, en el marco del inicio de los trabajos de remodelación del borde costero (que incorpora el sector de las canchas), se cumpliría mañana, situación que se postergó para fin de mes, pero con el compromiso de que una vez realizadas estas mejoras estructurales (las que incluyen un remozamiento y agrandamiento de las áreas verdes, además de mejoras en la estructura de la cancha en cuestión), la asociación deportiva podrá volver a ocupar esas dependencias.

Así lo explicó la tesorera y expresidenta de ARA, Arami Silva, quien sostuvo que el edil se comprometió a volver a destinarles la concesión del complejo, una vez terminen estos trabajos.

"Nosotros llegamos al municipio para conversar con el alcalde, a eso de las 11 horas. Nuestra gente estaba esperando la repuesta, haciéndose presente más allá de protestar, sino más bien haciendo presión ya que estábamos todos preocupados por el tema de desalojo. Llegamos con todos los dirigentes, para lograr que el municipio nos escuchara ya que ya habíamos sido postergados anteriormente", dijo.

La dirigente explicó además que el alcalde, mientras dure la intervención, se comprometió a entregarles otros espacios físicos para desarrollar la disciplina, siendo una de las posibilidades el propio Estadio Regional.

"Podemos ocupar hasta fin de mes las dependencias del complejo ubicado en Las Almejas, eso sí, bajo nuestra responsabilidad, ya que no están las mejores condiciones. Luego de eso, abandonaremos momentáneamente el lugar, para continuar con nuestras actividades en otros puntos de la ciudad (…) aun hay aspectos que se tienen que definir dentro de este proyecto de mejoramiento, por lo que no hay fechas establecidas aun, pero nos deja más tranquilos", precisó.

Consultado por la situación, el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, explicó a grandes rasgos, cuáles son los trabajos que se realizarán y el tiempo que demoraría, considerando que aún deben solicitarse recursos para realizar las mejoras.

"Todo esto es para reparar esta cancha que está en pésimas condiciones, la idea es repararla y poder entregarla a inicios del próximo año (…) viene un mejoramiento gigante, muy pronto comenzarán obras de remodelación en todo ese sector, que no corresponden al municipio, y nosotros tenemos que adecuarnos. La cancha no cumplía con las medidas, y nosotros nos estamos preocupando de que vaya a tener buena iluminación, baños y camarines, con tal de que esta agrupación (ARA) y otras asociaciones, puedan utilizar este espacio", dijo.