Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

40 años de deuda histórica: "La plata nos servirá para costear el funeral"

DEMANDA. Todos los jueves, a mediodía, un grupo de profesores jubilados se reúne en la Plaza Colón, con la esperanza de que les paguen.
E-mail Compartir

Los jueves, a mediodía, en una banca de la plaza Colón, justo detrás del odeón, un grupo de profesores jubilado dialoga y bromea. No siempre arriban todos. Las enfermedades pasan la cuenta. Uno que falleció esperando fue el profesor Pedro Morales. Sus amigos lo extrañan, pero están conscientes que se irán quedando en el camino. La motivación de estos profesores es sólo una: el pago de la deuda histórica. Por esta razón, mientras conversan, exhiben un lienzo de una demanda que tiene alrededor de 40 años, y que los gobiernos a la fecha, la han pasado por alto. Pero, la fe les regresa con las promesas de algunos candidatos a la presidencia, como Yasna Provoste, quien ante ellos mismos, previa foto, se comprometió a buscar una solución si llegase a La Moneda.

Miguel Rivas, presidente comunal del Colegio de Profesores, dijo que según un cálculo, realizado a hace cinco años, si se cancelara la totalidad de la deuda, cada docente recibiría a alrededor de 70 millones de pesos. "Es mucho dinero. Nosotros no estamos hablando que se nos pague la deuda histórica, si no que una compensación. Eso podría ser en un bono. También pedimos que se nos aumenten las pensiones", afirmó.

Explicó que en 1981, se determinó en dictadura el paso de los profesores desde el Ministerio de Educación a las municipalidades. "Es ahí donde se nos quedó debiendo un dinero que paulatinamente en el tiempo creció en intereses. Este dinero no se nos pagó. En ese entonces al producirse el cambio de empleador, las municipalidades desconocieron un reajuste de un 80% que había determinado el ministerio. Argumentaron que no tenían dinero. Los colegas que se quedaron en el ministerio, que fueron pocos, consiguieron ese reajuste. Nosotros, en cambio, no recibimos nada. Así, surge la deuda histórica", explicó.

Rivas precisó que a nivel nacional 90 mil docentes comenzaron reclamando este dinero. A la fecha, dijo, ha fallecido alrededor 20 mil profesores. De tal, manera, quienes están reclamando a nivel nacional fluctúan entre 60 mil y 70 mil personas; la mayoría docentes jubilados, con un promedio de 70 años de edad, con los problemas de salud algunos. "En Antofagasta partieron alrededor de mil 500 profesores que esperaban la deuda, cifra que ha caído mucho por los fallecidos en el camino. Hoy, los docentes que esperan en la ciudad no deben llegar ni a la mitad. No perdemos la esperanza, en todo caso, de que un día se nos haga justicia", afirmó el dirigente.

Promesas

El profesor Jaime Alvarado sostuvo que desde 1968 ejerció la docencia. "Siempre pensamos que con el retorno a la democracia, se podía hacer una gestión y contener así el crecimiento de la deuda. Pero fuimos engañados, nos vendieron la pomada, y nos dilataron. Luego aparecieron unas mesas de trabajo. Puedo decir que nunca hubo la intención de resolver el problema propiamente tal. Así que vivimos esperando. Cada vez hay menos colegas. Pedro Morales, quien falleció hace poco, esperó toda la vida el pago", aseveró.

Alvarado, quien también es un destacado escritor, dijo que prácticamente se está esperando que se extinga la generación, o que queden muy pocos. "La deuda se le paga al profesor, no se le paga a la familia, ni a los hijos, ni a nadie. Es muy doloroso. De repente los jueves se suman colegas de más 75 años, que a pesar de sus limitaciones vienen. El otro día apareció una colega de más de 80 años, que no ha perdido la esperanza", afirmó.

Dijo que al comprobar que muchos colegas se van quedando en el camino, "la plata nos va a llegar para financiar el funeral. Y no es un juicio antojadizo".

Esperando

Rossana Morales, recuerda que su mamá, la profesora Sandra Pérez, hasta el último día de su vida tuvo la esperanza de que se le pagara la famosa deuda. "Mi madre fue profesora normalista. La mayor parte de su carrera la realizó en la Escuela Italia, al frente de la plaza El Olivar. Jubiló en esa escuela, a principio de la década del 90. Los años pasaron. Mi mamá comenzó con sus enfermedades, pero siempre estaba atenta a las noticias relacionadas con la deuda histórica. Hasta los últimos días me preguntaba. Tenía dispuesto ese dinero para dar el pie para una vivienda", afirmó.

El profesor Carlos Burgos, por su parte, acotó que en general nos hemos hecho muchas expectativas pensando que nos pagarán. "Es voluntad política. Todos estos políticos pasaron por la escuela, y fueron educados por un profesor. Es ahora, que ellos nos devuelvan la mano. De lo contrario son mercenarios de política porque no ven la gran necesidad que tenemos los profesores jubilados. Muchos de nosotros recibimos el mínimo", indicó.

Comprar una casa, pagar las deudas o viajar al extranjero. Son algunas de las ideas que lanzan los profesores desde la banca de la Plaza Colón, ante la posibilidad que les pagaran el dinero. "Seguiremos viniendo aquí, todo los jueves, hasta que quede el último. La esperanza nunca se pierde", precisó el profesor de educación física, Héctor Vega, con 43 años de servicio.