Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Pandemia aumenta la desigualdad: los pobres son más pobres y los ricos lo son aún más

ECONOMÍA. Los resultados del último Boletín Laboral CEPR muestran que la pandemia aumentó la brecha en Antofagasta. Los ocho deciles más pobres bajaron su ingreso salarial, mientras que los dos más ricos lo subieron.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

"La pandemia ha afectado en forma desigual a distintos tipos de trabajadores", señala el último Boletín Laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR), elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que elaboró un análisis de la desigualdad salarial en el contexto de la actual pandemia en la Región de Antofagasta.

El informe, en el que también participa el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), comparó los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020 con los entregados por este sondeo en 2017. El reporte, entre otros análisis, evalúa el impacto de los ingresos de acuerdo a los deciles en que se clasifica a los distintos sectores socioeconómicos de la población. Esto, considerando el primer 10% de la población en el decil 1, como el de más bajo ingreso, hasta llegar sucesivamente al 10% más rico, que corresponde al decil 10.

"En lo concreto, los deciles 1 al 8 experimentaron una disminución de sus ingresos, mostrando varios de ellos caídas superiores al 50% (…) Por otra parte, los deciles 9 y 10 son los únicos que, pese a la pandemia y la crisis económica derivada de ella, aumentaron sus ingresos, mostrando un aumento de las brechas salariales entre los deciles, situación que profundiza la ya significativa desigualdad existente y que se ha sugerido como una de las causas más importantes en el estallido social", dice parte del informe.

"Ricos más ricos"

Según complementa Patricio Caroca, investigador de CEPR-COES, en la Región de Antofagasta el 80% de los más pobres de la región de Antofagasta bajaron sus ingresos y el 20% más rico registró un aumento de sus ingresos en el año 2020 respecto de 2017. "Eso es aumentar la desigualdad, porque ahora los ricos son un poco más ricos y los pobres son un poco más pobres. También se hizo un cálculo sobre cuánto ha significado la ayuda del Estado, especialmente en el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que ha llegado a los sectores de más bajos ingresos, lo que en el caso del segundo decil, por ejemplo, ha representado más de un 30% de la recuperación de lo que ellos han perdido", dice.

"Por otro lado, lo que indica el informe, cuando analizamos los ingresos mayores, es que el seguro de desempleo no ha ayudado en nada al 30% más pobre, pero sí ha ayudado a complementar algo los ingresos de quienes tienen un contrato formal y tienen seguro de desempleo, que es normalmente la gente que está desde el decil cuatro hacia arriba (…) En términos de desigualdad Antofagasta es una de las regiones que tiene altos niveles de desigualdad dentro del país, eso significa que dentro de la región aquellos que tienen altos ingresos sus niveles de ingresos son muchísimos más altos de que aquellos que tienen bajos ingresos. Esa diferencia se profundizó, como en todo el país", agrega Caroca.

Realidad local

Según comenta Elizabeth Andrade, representante del colectivo peruano en la ciudad de Antofagasta y además dirigente del macro campamento Los Arenales, en su barrio se nota el incremento de las diferencias económicas. "Aunque aparentemente se podría decir que ha habido mucha ayuda, tanto con los bonos como las cajas familiares, la desigualdad siempre ha sido mucho más fuerte. Muchas asesoras del hogar y trabajadores de faenas han quedado sin pega, empresas han vulnerados a sus trabajadores, por ejemplo, a muchos vecinos sus jefes les dijeron les vamos a seguir pagando las imposiciones, pero no te vamos a poder pagar el sueldo", detalla.

"Como dirigentes sociales lo que nos ha quedado es organizarnos, como en las ollas comunes y apoyar a vecinas y vecinos en etapa de covid, sin poder salir de sus casas a trabajar", agrega. Para Manuel Pérez Trujillo, académico de la Facultad de Economía y Administración de la U. Católica del Norte (UCN), los resultados del informe de CEPR y COES evidencian algo que ya se intuía, en cuanto a que la clase media figura como unos de los segmentos de la población menos favorecidos con las ayudas estatales, pese a considerarse como uno de los segmentos más afectados por la pandemia. "Cabría esperar que esta situación vaya aminorando a medida que la reactivación que, está sucediendo sobre todo en esta segunda mitad del 2021, vaya consolidándose. No obstante, hay que ver bien cuál es la recuperación de los procesos de trabajo en la economía, porque todavía hay una parte importante de puestos de trabajo que no se han recuperado", comenta.

"Hay que entender bien qué tipo de empresas se han destruido, y cómo ha afectado ya no solo la pandemia sino el estallido social a las pequeñas y medianas empresas, que son unas de las que más aportan al empleo a nivel nacional, con cerca de un 66%", agrega Pérez Trujillo.

25% llegó a ser la tasa de desocupación combinada en la Región de Antofagasta durante el 2020.

Alcalde Jonathan Velásquez anuncia reordenamiento en feria de Parque Croata

ESPACIO. Feriantes acusaron que municipio de Antofagasta quería cerrar sus locales. Edil lo negó.
E-mail Compartir

Feriantes a través de redes sociales, denunciaron que la municipalidad quería cerrar sus puestos en el Parque Croata, pero el alcalde Jonathan Velásquez subió un video asegurando que la información es falsa, aunque sí se hará un reordenamiento.

"Recibo muchos mensajes diariamente, y muchos son de personas que han visto a sus hijos sufrir accidentes en los juegos inflables del sector, eso se descontroló, además de las instalaciones eléctricas de estos juegos, hay muchos motores en el sector que están mal ubicados", dijo Velásquez.

"Como municipio, a través de Dideco, Secplan y seguridad ciudadana, estamos ordenando este sector. Tengan por seguro que durante los primeros días de la próxima semana, nos reuniremos con quienes trabajan ahí", finalizó.

Por su parte, la organizadora de Arte en la Costa, Andrea Del Solar, afirmó haber recibido una llamada por parte del municipio, en que le informaron la idea de cerrar el parque. "Siempre estuvo todo en orden hasta el día de ayer (viernes), donde uno a uno se nos fue llamando por teléfono, comentando que hasta este domingo seguía el funcionamiento de la feria del sector sur", dijo.

Asimismo, Del Solar mencionó que una de las soluciones por parte del municipio, fue la reubicación de la feria en el sector norte.

"Nos sentimos discriminados, querían evitar que trabajáramos en el sector sur, pero nos querían mandar al sector norte. Ellos no nos dieron mayores razones, solo argumentaron que están trabajando en la Costanera, pero es mentira porque solo en un sector se está trabajando", puntualizó.