Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Madres que ganaron juicio para ser inscritas en partida de nacimiento de su hijo acusan errores del Registro Civil

JUDICIAL. Una de ellas aparecía como "padre", aún cuando la sentencia del Juzgado de Familia de Antofagasta ordena que ambas figuren como madres.
E-mail Compartir

Luego de la sentencia del Juzgado de Familia que ordenó al Registro Civil identificar a Danya Calle y a Paola Fuentes como madres de su hijo L. en su certificado de nacimiento, el plazo que tenía el organismo para cumplir con esto era de 30 a 60 días corridos.

Finalmente, durante este mes, el certificado estuvo listo. Pero con errores. Danya aparecía como padre. Su Rut tampoco figuraba en el documento. "Es como que no existo", dice la madre, ante este hecho.

Según la sentencia dictada por el Tribunal, el Registro civil debía "practicar una nueva inscripción en la partida de nacimiento del niño (...), en la que se establezca como madres" a Danya y Paola.

Danya cuenta que luego de dictada la sentencia, fueron con un documento ejecutorial al Registro Civil para validar la orden. El plazo que tenía este organismo para entregar lo sentenciado por el Tribunal se cumplió el 2 de agosto, pero pidieron más tiempo. La familia esperó dos semanas más.

Durante esta semana, desde la institución se le solicitó a Danya y Paola revisar la página de internet del Registro Civil, para corroborar el estado del certificado. "Ahí nos dimos cuenta de que aparecía solamente mi nombre, como padre. Mandamos un correo y nos dijeron que lo iban a corregir y tratar de poner el Rut", explica Danya, y agrega: "Dijeron que dentro de esta semana iban a poner 'madre'. Sin embargo, cuando fuimos nuevamente (al Registro), nos dijeron que debíamos esperar una semana más".

Ayer, en tanto, Danya y Paola se llevaron otra sorpresa. El certificado fue modificado, y ahora ambas aparecen solo con el título de "progenitores".

Danya afirma que siente rabia con la situación: "Fueron ocho meses de juicio, dos meses más para entregar el certificado. Ya va casi un año. Entonces da rabia". Recalca que "es un desgaste emocional tremendo. Los funcionarios del Registro Civil deben estar preparados para ver estos temas".

"El tema principal en el Registro Civil creo que es lo complejo que se hace realizar esta modificación", comenta Danya. Manifiesta que la situación es más compleja no estando en Santiago. "Al final, dimos tremenda pelea, para recibir el primer certificado malo, y el segundo ni siquiera obedece a la sentencia".

Medidas

La abogada Isabella Bravo, representante de la familia y quien llevó el caso que las madres ganaron para ser reconocidas en la partida de nacimiento de L., recalca que "la sentencia es clara: Lo que debería decir el certificado es nombre del niño, su Rut; nombre de la madre, su Rut; y nombre de la otra madre, con su Rut".

Los pasos para seguir ahora, sostiene Bravo, sería "volver a ir al Tribunal. Hacer una presentación en el caso de ellas, y pedirle al Juzgado de Familia que aperciba al Registro Civil para rectificar como corresponde el certificado del niño, en orden de que son dos madres, y aparezcan sus respectivos Rut".

La abogada dice que "en este momento quiero creer que es un error propio de un organismo burocrático, en donde el Registro Civil siempre tiene varias irregularidades a la hora de cumplir con sentencias de tribunales. En ese sentido, a lo mejor es una irregularidad 'omisiva', a falta de que nunca se ha realizado este proceso. Solo hay un caso a nivel nacional, y están recién viendo cómo se hace".

Y concluye: "Pero si efectivamente hacemos esta presentación en el Tribunal, y el Registro Civil nuevamente vuelve a incurrir en un error, tendríamos que tomar otras acciones".

Sobre el tema, desde el Registro Civil indicaron que la situación debe ser consultada a diferentes unidades, por lo que tendrán una respuesta al caso durante la próxima semana.

Región tuvo 13 casos de covid-19 y la zona alcanzó el 79,9% de cobertura en vacunación

SALUD. Positividad se mantuvo en un 1%. Minsal no reportó fallecidos ayer en la zona.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) informó 13 casos nuevos de covid-19 en la Región de Antofagasta en el reporte de ayer. De acuerdo con el documento, se notificó el resultado de 1.987 exámenes PCR, y con una positividad que se mantiene en un 1% al igual que la jornada anterior.

De estos contagios nuevos, siete fueron asintomáticos y seis presentaron sintomatología, según el informe de la cartera sanitaria.

Por comunas, 9 de estos contagios fueron reportados en Antofagasta, mientras que dos fueron notificados en Calama y Tocopilla, respectivamente. El resto de las comunas no tuvieron casos informados en la jornada de ayer.

A la fecha, en la región se han detectado 60.218 contagios del virus desde el 2020, cuando inició la crisis sanitaria.

En la zona actualmente hay 238 casos activos. Además, el Minsal no informó nuevos fallecimientos a causa del coronavirus, manteniendo la cifra de 1.221 muertes a causa del covid-19 desde que comenzó la pandemia el año pasado.

Las autoridades regionales informaron ayer que en la zona había 92 personas hospitalizadas, de las cuales 68 estaban internadas en Antofagasta, 21 en Calama, y tanto Taltal como Mejillones y Tocopilla tenían a una persona hospitalizada, respectivamente.

Hasta ayer, además, la UCI de la red asistencial de la región tenía un 87% de ocupación, con 40 pacientes internados en camas críticas, de las que 28 estaban conectados a un ventilador mecánico. De estas, 23 estaban en Antofagasta y solo cinco en Calama.

Avance de vacunación

Hasta ayer, la región presentaba un 79,9% de avance en la cobertura de vacunación contra el covid-19, según los datos del Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS), acercando cada vez más a la meta del 80%, que permitiría retrasar el toque de queda que rige en la zona a la medianoche, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno.

Por comunas, la capital regional es una de las que está por debajo del promedio del 80%, con un 77,86% de avance, y es acompañada por San Pedro de Atacama (75,56%) y Tocopilla (79,71%). Calama, en tanto, presenta un 82,3%. El resto de las comunas sobrepasó este mínimo, destacando algunas que, incluso, superan el 90%, como María Elena (96,9%), Mejillones (96,4%).