Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Piden retomar remediación de suelos en la Playa Las Petroleras

CIUDAD. Informe de suelos de 2019 reveló riesgo cancerígeno y propuso plan para descontaminar, pero actualmente no se ha avanzado en acciones concretas.
E-mail Compartir

Arturo Soto, fundador del club deportivo Budeo, rememora que cuando niño, después de bañarse en la playa, su mamá le limpiaba el petróleo del cuerpo. "Llegaba con las manchas en el pelo, y en los brazos; mi mamá me lo sacaba con detergente. El petróleo flotaba. Hace 20 años vivíamos en la ignorancia de no saber lo peligroso que era. Ahora, tenemos más conciencia del impacto negativo hacia los seres humanos y el medio ambiente", afirmó el deportista.

El Club Budeo, que fomenta la práctica de Bodyboard y que ha sido reconocido por su labor social con los niños del sector, se encuentra ubicado en la franja conocida como playa Las Petroleras, a un costado de la avenida Pérez Zujovic. Soto afirmó que por años han estado expuesto a la contaminación por el efecto histórico de convivir con los estanques de combustible.

El problema de afloramiento de petróleo en la playa, como indicó Arturo Soto, es antiguo. Algunos hechos en este siglo: año 2000, rotura de uno de los estanques de la ex Planta Esso que derramó alrededor de 140m3; 2005, encallamiento del barco Eider que ocasionó la rotura de sus estanques de combustibles contaminando el área con hidrocarburos; 2005, derrame de estanques Shell y 2012, derrame de petróleo por la nave panameña, "El Puma".

Posteriormente a los derrames, se realizó la recuperación de hidrocarburos, por medio de la instalación de pozos y excavación de zanjas inmediatamente afuera de los sitios de las ex plantas Esso y planta Codelco.

Estudio

El seremi de Medio Ambiente, Gonzalo Bravo, recordó que en 2019, y con fondos del FNDR, se llevó a cabo el estudio de riesgo ambiental en suelos abandonados en la región, a cargo de la empresa Emgrisa.

La investigación, que puede revisarse en el sitio web del Ministerio de Medio Ambiente, precisó en sus conclusiones, que en el caso de la playa Las Petroleras, la afección detectada "podría representar un riesgo inadmisible para la salud de los receptores que pueden pasear o desarrollar una actividad deportiva en el sitio, siendo un riesgo cancerígeno por la presencia de arsénico, y se produciría por la ingestión accidental de suelo afectado y contacto dérmico con suelo afectado. Existe un riesgo tóxico por la presencia de TPH (cadena alifática C12-C16) por inhalación de vapores en exterior".

La proyección, en cuanto afectados a una distancia de dos kilómetros del lugar, sería de 74 mil 835 personas y 21.199 viviendas.

El proyecto culminó con la presentación de un programa de remediación de suelos en 11 sitios afectados en la región con presencia de contaminantes, en la que se encontraba en una primera etapa, la playa Las Petroleras de Antofagasta, con una faja de 80 metros, con riesgo para la salud de las personas y para el ecosistema. En el ítem presupuesto del programa, se hace mención un plazo de ejecución de tres años.

A la fecha, esta remediación de suelos no se ha llevado a cabo en ninguno de los 11 sitios, porque según Gonzalo Bravo, la pandemia derivó recursos públicos hacia donde las necesidades eran más urgentes. El seremi dijo que se hace necesario "retomar este trabajo para darle tranquilidad a las personas".

Mesas

Respecto a alguna solución a mediano plazo, Arturo Soto dijo que ha participado en varias mesas de trabajo "muy bonitas" con empresas que han contaminado el sector, y donde han participado alcaldes. "Pero, nunca se llegó a algo concreto. Ya las personas no creen. Están los estudios, las mesas de trabajos y las denuncias, pero no se llega a nada", afirmó.

Precisó que actualmente en el sector de "La Punta", frente a una gasolinera, el petróleo brota debajo de las rocas. "Si uno mete el dedo, sale empapado de petróleo. Eso lleva años así, debería ser reparado urgente. La empresa responsable, Codelco, se fue y no hizo la limpieza. Ese petróleo bajó de sus dependencias y se apozó ahí, en las rocas. Ellos están demandados por varias organizaciones costeras. Los niños pasan por el lugar, y sus pies le quedan llenos de petróleo. Es una vergüenza internacional que no se hayan tomado medidas. Le gente se muere por la pandemia, pero aquí, en Antofagasta, los vecinos del sector, también se mueren por la contaminación", afirmó Soto.

Rueda Virtual de Negocios finaliza con más de 500 reuniones entre proveedores y 11 grandes compañías

ENCUENTRO. Nueva modalidad del evento fue organizado por la AIA en el marco del Mes de la Minería.
E-mail Compartir

Dos días para concretar conversaciones de trabajo entre compañías mineras e industriales con empresas proveedoras concitó la Rueda de Negocios Virtual del Mes de la Minería 2021, actividad impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería, y el Gobierno Regional de Antofagasta. El evento de networking entregó un espacio de conversación para identificar oportunidades de negocios, generar valor y contribuir a la reactivación regional y nacional.

En la actividad participaron 358 pequeñas y medianas empresas agrupadas en los más diversos rubros, tales como Mantenimiento industrial; Reparación y Fabricación de Componentes para la Minería; Ciberseguridad; Exámenes Preocupacionales; Saneamiento Ambiental; y Arriendo de Maquinaria; entre otros. De ellas 148 tienen su casa matriz en la Región de Antofagasta, mientras que 143 tienen capacidad exportadora.

"A pesar de la pandemia, y en medio de los grandes cambios sociales que estamos viviendo, la industria mantiene una cartera de proyectos de inversión en minería para el período 2020-2029 que asciende a US$ 23.630 millones, además de una serie de iniciativas de infraestructura energética renovable, con 27 proyectos en construcción que representan una inversión total de US$ 2.600 millones. Se trata sin duda de una oportunidad para un proceso de reactivación económica regional y nacional", enfatizó el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

Más actividades

Durante el 14, 15, 21 y 22 de agosto, en el marco de la dimensión comunitaria del Mes de la Minería, la AIA dispuso el recorrido intercomunal de "Jugando a ser Minera y Minero", actividad infantil que contempla una serie de actividades infantiles y familiares, destacando la puesta en escena de cuenta cuentos itinerantes, que se presentarán en Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama. Para mayor información es necesario escribir a a.reyes@aia.cl.

Pesar en la UCN por fallecimiento del exacadémico Neven Ilic

E-mail Compartir

Profundo pesar deja en la comunidad de la Universidad Católica del Norte (UCN), el reciente fallecimiento de Neven Ilic Vladislavic, quien fue pionero y fundador de la Escuela y Carrera de Construcción Civil en esa casa de estudios superiores, siendo además el primer director de esa unidad académica entre los años 1963 y 1967.

Su legado es recordado por su capacidad de trabajo y organización para articular las bases de un centro que ha formado a distintas generaciones de profesionales para el país y en particular para el norte de Chile.

"Fue un mentor y creador en la etapa inicial de la carrera", destacó el decano de la Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción de la UCN, Fernando Echevarría Ateca, quien resaltó que, pese a dejar la región hace décadas y radicarse en Santiago, nunca perdió la identidad y el vínculo con la casa de estudios superiores nortina.

El director del Departamento de Gestión de la Construcción, Óscar Rojas Cazaluade, también resalta el aporte de exacadémico. "Es parte de la historia de la unidad. Tuve la oportunidad de conocerlo durante la celebración de los 50 años de Construcción Civil".

El 1 de diciembre de 1976 fue distinguido como Profesor Honoris Causa de la entonces Universidad del Norte, por su sobresaliente actividad profesional, sus dotes como dirigente y servicios como académico y fundador de la carrera de Construcción Civil.

Parte de su legado está registrado en el libro que conmemora los 50 años de esa unidad, donde expresó lo siguiente. "Partimos dando clases en las salas ubicadas en calle Prat, entre Ossa y 14 de Febrero. (…) Los primeros alumnos le dieron jerarquía a la Escuela dentro y fuera de la Universidad y abrieron puertas a las generaciones posteriores, quienes con su profesionalismo en los diversos rubros, construyeron el prestigio de la carrera a nivel nacional".