Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Persiste fuerte expansión del comercio ambulante

CIUDAD. Según el presidente de la Cámara de Comercio local han aumentado volúmenes de mercadería ante eventual falta de control y menor riesgo de incautación de productos.
E-mail Compartir

La sostenida mayor apertura de la ciudad de Antofagasta (fase 4), según el Plan Paso a Paso del Gobierno, ha traído consigo una fuerte expansión del comercio ambulante, que se advierte a diario en calles céntricas de la ciudad, paseos peatonales, borde costero y sectores como el Parque Brasil.

Un escenario que para algunos marcó su punto de inicio en medio del estallido social, para luego aumentar debido a la crisis social causada por la pandemia. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre abril-junio pasado la tasa de ocupación informal en la Región de Antofagasta se empinó en 24,6%. El mayor registro desde el trimestre julio-septiembre de 2019, cuando la entidad reportaba una tasa de ocupación informal de 24,8%.

Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta, el comercio callejero hoy en la capital regional evidenciaría descontrol. "Hemos notado un aumento de comercio ambulante, como también de la mercadería comercializada. Hoy los comerciantes que están apareciendo, lo hacen con volúmenes de mercadería que son mucho mayores a lo que habitualmente colocaban en la vía pública. Lo que refleja dos cosas: una es que saben que no les van a requisar esa mercadería, y no la van a perder; y dos, que los capitales que están detrás están moviendo mucha más mercadería y con mayor capital que con anterioridad. Esto por la seguridad de que no van a ser objeto de ningún tipo de control", dijo.

"Vemos que cada día están copando más calles, y además vemos que comenzó la ocupación de espacios pensada en los próximos períodos de verano, y también para las fiestas de septiembre. Muchos comerciantes están ocupando espacios con juegos (infantiles), pernoctando incluso en los lugares para resguardar esos espacios y que no sean ocupados por otros", agrega Sánchez.

Alza del sector

La expansión del comercio ambulante, con el masivo desconfinamiento del país, también lo registran hoy ciudades de distintas regiones. En este contexto, de acuerdo al boletín estadístico de informalidad laboral del INE, la tasa de ocupación informal durante el trimestre abril-junio de 2021 a nivel país se ubicó en 26,0%, al aumentar 3,6 puntos porcentuales en comparación con igual período de 2020. Los ocupados informales, en tanto, totalizaron 2.088.430 personas, lo que representa un alza de 30,8% en ese mismo período, es decir, hubo 491.207 ocupados informales más que en abril-junio de 2020

Sánchez, en tanto, reconoció que en la ciudad de Antofagasta existe un número de personas dedicadas al comercio ambulante que no cuentan con otra alternativa laboral. Sin embargo, sostuvo que unos dos tercios de las partes corresponden a personas que abusan del sistema. "Hay algunos que contratan personas, especialmente inmigrantes, para que les vendan la mercadería en distintos lugares de la ciudad", sostiene el representante del gremio, quien añade que hasta el momento no han tenido ningún acercamiento con las autoridades para abordar esta contingencia.

Variedad de ofertas

En el sector céntrico de la ciudad de Antofagasta, principalmente desde la intersección del paseo Prat y calle Matta, hasta la plaza del Mercado Central, a diario se distribuyen centenares de vendedores ambulantes. Un panorama extendido a algunas calles próximas del sector, donde bajo toldos y lonas en el piso se ofertan los más variados productos.

"Soy jubilado, y lo hago para ganar unos pesos y para no estar aburriéndome solo en la casa", dice un adulto mayor, quien en una pequeña mesa exhibe una pequeña variedad de libros usados frente al Mercado.

"Es la única forma de sobrevivir, porque no hay trabajo", añade unos puestos más allá otro comerciante, quien vende ropa deportiva sobre una lona.

El alcalde de la comuna de Antofagasta, Jonathan Velásquez (Ind), ante la alta presencia de comercio callejero en la ciudad reconoció recientemente que espera avanzar en esta contingencia mediante un acuerdo que permita habitar en convivencia en la ciudad. "Mi compromiso de campaña fue devolver los espacios públicos a la ciudad, devolver las avenidas, como la avenida Brasil, que es un lugar que los vecinos utilizan los fines de semana para salir a recrearse y pasear. También el sector del Trocadero, donde entran muchos vehículos y hay mucho comercio ambulante. Además, el centro de Antofagasta, donde las personas de la tercera edad que no hace los trámites online y que van al centro a pagar sus cuentas, a cobrar su jubilación, y quienes ya realmente no pueden transitar", comentó.

"La verdad es que como alcalde no tengo la intención de reprimir a las personas que quieren trabajar, pero mi función, junto a mis equipos, es ordenar la ciudad, porque hay muchos sectores que están muy desordenados", agregó Velásquez.

En tanto, Sánchez alerta por la calidad de algunos insumos que se ofertan a diario, según afirma, en la vía pública. "Hay productos que son más peligrosos. Se observan algunos productos farmacéuticos y algunos productos de perfumería, cosmética, que no tienen ningún control sanitario y que pueden causar daños en las personas", detalla.

Experto por Delta: "Tiene el potencial de generar muchos casos en poco tiempo"

PANDEMIA. Especialista estadounidense advierte sobre el impacto que podría tener la nueva variante del virus.
E-mail Compartir

"La variante Delta ahora es alrededor del 70% a 80% de nuestras infecciones en los Estados Unidos. Es una variante que reemplaza muy rápidamente a todas las demás. ¿Significa eso que es necesariamente una situación peor? No, pero sí significa que es más contagiosa y si no estás vacunado, hay más riesgo de que te hospitalicen y tengas una enfermedad grave".

La advertencia fue realiza por Leonard Peruski, jefe del Laboratorio de la División de Salud Global, perteneciente al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la prestigiosa agencia norteamericana que hace de cabeza en la lucha contra la pandemia de coronavirus en ese país.

Peruski, junto a una delegación del CDC, visitó ayer Antofagasta para conocer las capacidades técnicas de los laboratorios de la Universidad de Antofagasta que trabajan en la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en la región, como parte de un programa de colaboración que en Chile impulsan junto al ISP.

La idea del CDC es fortalecer las capacidades de secuenciación de virus para mantener un control detallado del comportamiento de la pandemia en Chile, tarea que también se replicando en otros países de la región.

"Queremos predecir hacia dónde podrían estar yendo las cosas y ver también qué tan efectivas son las diferentes vacunas en diferentes entornos, porque eso nos ayudará a prevenir enfermedades más adelante", dijo el especialista durante su visita a los laboratorios de la UA.

Peruski explicó que en Estados Unidos la variante Delta rápidamente desplazó a las demás variantes del SARS-CoV-2 y en función de eso planteó que Chile debe seguir vacunando a su población e insistiendo en los protocolos sanitarios, pues esta mutación -que en Antofagasta ya tiene dos casos- tiene el potencial de generar muchos casos en poco tiempo y estresar el sistema hospitalario.

En cuanto al trabajo que planean realizar con los laboratorios de la Universidad de Antofagasta, el especialista planteó que "nuestro interés es estudiar los genomas de patógenos que preocupan tanto a Chile como Estados Unidos" y adelantó que "el foco no será solo en una variante, sino que será coronavirus en general".

Convenio

Por la mañana, en el Campus Angamos de la Universidad de Antofagasta el rector Luis Alberto Loyola y el director (s) del ISP, Heriberto García, firmaron un convenio de colaboración en el mismo sentido.

Según detalló García, el convenio busca ampliar y ser más oportunos en la pesquisa de los patógenos que están circulando en la macro zona norte, aprovechando las capacidades instaladas y la experiencia de los investigadores locales.

"La vigilancia genómica nos va a permitir tener mayor certeza de la aparición de nuevas variantes en la zona norte y tener también confirmación de estas variantes para poder hacer un mejor aislamiento y una mejor investigación epidemiológica. Todo eso es muy importante para nosotros", explicó.