Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Solo 1.700 personas faltan para alcanzar el 80% de cobertura de vacunación

CAMPAÑA. Autoridades esperan cumplir meta durante los próximos días. Expertos plantean que "el último tramo" es el más complejo, pues entre ellos hay "antivacunas".
E-mail Compartir

Hasta ayer, el 79,7% de la población objetivo mayor a 18 años había completado su esquema de vacunación contra el covid-19 en la Región de Antofagasta, lo que corresponde a 421.454 personas. Según cálculos de las autoridades de la zona, faltan aproximadamente 1.700 rezagados que completen su esquema de inoculación y así poder atrasar el toque de queda a la medianoche.

Para atrasar esta normativa, se necesitan dos criterios. Primero, que la incidencia de casos activos en la región sea menor a 50, y que, por lo menos, el 80% de la población total objetivo haya completado su esquema de vacunación contra el coronavirus.

Actualmente la Región de Antofagasta tiene una incidencia de 40,9. Sin embargo, durante varios días la vacunación para completar la cobertura bajó su ritmo, mostrando leves avances en este indicador.

Ayer, el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, comentó que desde el miércoles se retomó el ritmo normal de inoculación que existía en la región, vacunando más de dos mil personas con segundas dosis.

"Por lo tanto, si mantenemos este ritmo de vacunación que tuvimos ayer (miércoles), debiésemos cumplir (el 80%) esta semana" manifestó, y agregó que algún eventual cambio en el toque de queda debiese ser informado durante la próxima semana, cuando se realicen vocerías desde el Ministerio de Salud (Minsal).

En el desglose por comunas, tres localidades aún se mantienen debajo del 80% de su población con el esquema completo, siendo Tocopilla (79,47%), Antofagasta (77,57%), y San Pedro de Atacama (75,52%).

Según el calendario informado ayer por el Minsal, la próxima semana se seguirá inoculando con segundas dosis, partiendo el lunes 16 con aquellos que requieran la última inyección de Sinovac y se hayan administrado la primera vacuna entre el 19 y el 25 de julio. En tanto también podrán acudir los rezagados desde los 18 años.

El último tramo

El doctor Miguel Acevedo, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, dice que "el último tramo" es el más complejo. Argumenta que se debe diferenciar a este porcentaje que aún no ha completado su inmunización: "Los que faltan son dos cepas distintas: Los que no pueden, y los que no quieren".

Acevedo manifiesta que "a los primeros hay que darles todas las facilidades posibles, y eso lo ha hecho la Atención Primaria, yendo incluso a los lugares de trabajo y coordina con las empresas para ir. No hay que solo esperar, sino que ir a buscar a estas personas".

"Lo otro es quienes no quieren, y ahí la pelea es dura", opina el académico, y añade que "significa que hay que hacerse cargo de creencias, mitos y preocupaciones infundadas que tiene la gente, y que recibe esta información por tantas fuentes distintas".

Respecto a lo anterior, la doctora Marcela Garrido, urgencióloga de la Clínica Universidad de los Andes, y directora del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la misma casa de estudios, argumenta que este segundo grupo "creen que (las dosis) pueden hacerles daño. Han visto solamente los efectos adversos que producen, y no que ocurren con muy poca frecuencia".

Además, sostiene que dentro de este grupo de la población hay gente que "ha escuchado más mitos sobre la inoculación, como que el coronavirus no existe y esto no es más que para rastrear y espiar a la gente. Y llegan a esa información por redes sociales, o un vecino les cuenta, y no tienen acceso a la información correcta que circula en los medios, pero no en su entorno".

Misma opinión tiene el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la Universidad de Antofagasta, quien señala que estas creencias son infundadas, "porque llevamos millones de personas inmunizadas, con un mínimo de efectos adversos y cero mortalidades atribuibles a las vacunas".

Salvador enfatiza que "existe la posibilidad que, si es que se propaga la variante delta, los pacientes no vacunados enfermarán gravemente, y eso nos preocupa. Porque muchas personas no es que no puedan vacunarse, es que no quieren, y además no se adhieren al resto de las medidas de protección".

Por lo anterior, Acevedo plantea que la solución sería "campañas de sensibilización, difusión, de promoción, y ojalá lo más masiva posible".

Garrido, en tanto, menciona que "a quienes son más antivacunas hay que tratar de hacer un llamado, diciendo que la vacuna no es solo personal, sino que es un esfuerzo especial para combatir una pandemia".

Región de Antofagasta reportó 29 casos nuevos de Covid-19 en la última jornada

PANDEMIA. Contagios suman más de 60 mil en la zona desde que comenzó la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó 29 casos nuevos de covid-19 en la Región de Antofagasta en el balance diario del día de ayer. De estos contagios, 20 presentaron síntomas, tres fueron asintomáticos y seis se encontraban sin notificar.

En el documento, la cartera sanitaria detalló que se notificó el resultado de 2.833 exámenes PCR, con una positividad de un 1%.

En el desglose por comunas, la capital regional concentró la mayor cantidad de contagios por coronavirus, con un total de 24 casos. Le siguió Calama, con tres, mientras que tanto San Pedro de Atacama como Taltal tuvieron solo un contagio, respectivamente.

A la fecha, se han detectado 60.164 contagios por el covid-19 desde que inició la crisis sanitaria en el año pasado.

En tanto, 58.652 personas han sido reportadas como recuperados en la región desde el año pasado, acorde al balance del Minsal.

Además, los casos activos detallados por la cartera sanitaria fueron 232 en la zona.

Ayer fueron informados tres nuevos fallecimientos a causa del virus, lo que ascendió la cifra de decesos confirmados en la zona a 1.221 desde que comenzó la pandemia.

Red asistencial

De acuerdo al balance de las autoridades regionales, hasta ayer había 84 personas hospitalizadas en la región, de las cuales 63 estaban en Antofagasta, mientras que 19 se encontraban en Calama y una en Mejillones.

La ocupación de la UCI de la red asistencial integrada de la zona estaba hasta el cierre de esta edición con un 83% de capacidad.

En total, habían 41 personas internadas en camas críticas, de las cuales 30 se mantenían conectadas a un ventilador mecánico. Desagregado por comunas, 22 de estos pacientes se encontraban internados en la capital regional, y ocho en la provincia loína.