Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Familiares de fallecidos por Covid-19 cuentan cómo han vivido el duelo

CONMEMORACIÓN. Esta semana hubo duelo nacional por las víctimas de la pandemia.
E-mail Compartir

Este lunes 9 y martes 10 de agosto fue decretado duelo nacional por todas aquellas personas que fallecieron a causa del Covid-19. A nivel nacional, han muerto un total de 36.138 víctimas. En la Región de Antofagasta, la cifra llega a 1.218.

El primer fallecido reportado en Antofagasta fue una mujer de 65 años, quien murió el 6 de abril de 2020. La situación generó que incluso, el intendente de esa época, Edgar Blanco, realizara un punto de prensa para explicar los motivos del fallecimiento. Días después, la cifra comenzó a aumentar diariamente. Ya no hay conferencias de prensa cada vez que hay un nuevo fallecido.

Los periodos más oscuros de la pandemia se vivieron el año pasado y principios de 2021, cuando solo en un día murieron 218 personas a causa del virus. Uno de ellos fue Francisco Orellana de 85 años, oriundo de Antofagasta. Su hijo, Javier Orellana, contó cómo vivió ese proceso de duelo, en una situación en la que los aforos en funerales no superaban las 20 personas en espacios abiertos y diez en lugares cerrados.

"Siempre pensamos que nunca le tocará a uno, pero esta pandemia no ha discriminado y una de las más de 36 mil víctimas en el país fue mi padre Francisco Orellana de 85 años que se contagió inesperadamente de Covid-19. Él estaba obligado a salir, porque vivía junto a mi madre que sufre de un cáncer y debía llevarla al Centro Oncológico a controles, curaciones y asumir todas las tareas de compra y pago de servicios de su casa. Así es como terminó contagiándose y llegando finalmente a la UCI donde el virus minó sus pulmones", relató su hijo.

Testimonios

Ignacio Varela, estudiante, también contó su experiencia. "Mi abuelo murió el pasado 7 de junio. Recuerdo que estábamos junto a mi hermano en casa, cuando nos llamó mi mamá para contarnos que mi tata se había contagiado. Sabíamos que, si él se enfermaba, era probable que no lo soportara".

Luis Varela, de 78 años, tenía diabetes, hipertensión, insuficiencia cardiaca y tras su contagio, le dio insuficiencia renal. Posiblemente lo contagió su vecina, pues compartían sin mascarilla entre las rejas de las casas. Su abuela también se contagió, su mamá y su hermana pequeña. "Mi abuela empeoró y tuvo que irse al hospital. Días después mi tata corrió la misma suerte. Fue un infierno para toda la familia, pues como vivo en Antofagasta y mi mamá, al estar contagiada no podía salir, entonces con mi hermano tuvimos que hacer las llamadas al hospital en Santiago (donde estaban internados sus dos abuelos). Era como una pesadilla", manifestó.

Sin duda la vida de todas estas personas se vio truncada. Algunos vivieron el funeral por videollamadas y ninguno pudo siquiera vestir al fallecido, pues éstos eran envueltos en sábanas y enterrados con la ropa que tenían puesta en el hospital. En entrevistas anteriores, personal de Anatomía Patológica del Hospital Regional de Antofagasta, contaron que, hasta marzo del año pasado, un auxiliar de servicio podía recibir entre tres a siete cuerpos a la semana. En un momento podían recibir hasta 28. Ahora la cifra de fallecidos ha bajado, pero las cicatrices quedaron.

"Mi abuelo no era candidato a ventilación mecánica porque no iba a resistir"

"Mi tata no era candidato a ventilación mecánica pues no la iba a resistir. Finalmente terminó en una sala de cuidados paliativos del Hospital Barros Luco en Santiago, en el punto más álgido de la pandemia. Antofagasta estaba en cuarentena y era imposible viajar y por eso, logramos acceder a una videollamada para despedirnos de él, cuando ya sabíamos que no había nada más que hacer. Él tenía una mascarilla y estaba con una bata blanca de hospital, con suerte podía hablarnos. De hecho, espero que nos haya reconocido. Al otro día murió. Lo más triste de todo esto, es que tuvimos que vivir todo es proceso mediante una videollamada", cuenta Ignacio Varela.

"Uno nunca piensa que algo así le va pasar a alguien cercano a su familia"

Javier Orellana explica que nunca pensó que iba a estar en una situación así, entendió que la pandemia y el virus no discriminan. "Él (su padre) era autovalente, muy lúcido y sano para su edad, lo que nos golpeó más fuerte. Mi madre también se contagió, pero logró vencer el Covid-19. Fueron días de mucha angustia, dolor y resignación, extremando los cuidados como familia, sobre todo con mi mamá. Hemos seguido todos los pasos establecidos y mi llamado es a que seamos empáticos con los demás cumpliendo con nuestras dos dosis de vacunación y todos los resguardos necesarios si queremos salir de esta pandemia".

"Recuerdo que me hizo la señal de la cruz en la frente y fue la última vez que lo vi con vida"

Patricio Reyes recordó que les costó mucho que su papá entendiera los riesgos que tenía el virus. "Le explicamos con mis hermanos muchas veces como tenía que usar la mascarilla y lavarse las manos. Pero no nos hizo caso. Lo llevamos entre los dos a urgencias y a mi viejo le costaba respirar, estaba desesperado. Cuando llegábamos, el hospital estaba lleno y lo pasaron al tiro. Recuerdo que me hizo la señal de la cruz en la frente y fue la última vez que lo vi con vida, después nos enteramos de que salió PCR positiva. Duró solo dos días, incluso por su estado, ni siquiera alcanzaron a intubarlo. Tenemos una sensación muy triste, porque no pudimos despedirlo".

"La última vez que la vimos fue cuando la dejamos en el hospital y luego en videollamada"

Viane Oliden, educadora de párvulo, dijo que la última vez que vio a su abuela fue cuando la dejaron en el hospital. "El único nexo que tuvimos con ella era por teléfono y estaban tan saturados que te decían a cada rato que llamáramos más rato. Fue una trabajadora que nos dio el favor de hacernos una video llamada, que fue la última, así nos despedimos de ella. Luego mi tío fue a hacer los papeles, preguntó cómo confirmaba que era mi abuela, porque es terrible, nosotros no pudimos verla, no pudimos vestirla, nada. Una enfermera que estuvo con ella, nos aseguró que era ella y tuvimos que confiar en eso".

Minsal reportó solo 6 casos de contagios por covid-19 en la Región de Antofagasta

PANDEMIA. Positividad fue menor al 1%, según balance de la cartera sanitaria. UCI regional alcanzó 85% de ocupación.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta registró un total de 6 casos nuevos de covid-19 en la jornada de ayer, según informó el Ministerio de Salud (Minsal). Según el balance, se notificó el resultado de 4.144 exámenes PCR, con una positividad menor al 1%.

El documento especificó que tres contagios presentaron síntomas, mientras que otros tres fueron asintomáticos. Hasta ayer había 221 casos activos en la zona.

De estos contagios nuevos, tres correspondieron a la capital regional, mientras que dos fueron detectados en Calama y uno en San Pedro de Atacama. El resto de las comunas no presentó casos nuevos de covid-19.

En tanto, no se notificaron nuevos fallecidos a causa del coronavirus, manteniendo el total de 1.218 decesos hasta la fecha.

Ocupación UCI

Ayer, las autoridades regionales informaron que la ocupación de la UCI de la red asistencial de la zona estaba en un 85%.

En total, se reportaron 40 personas internadas en camas críticas. De estas, 33 pacientes conectados a un ventilador mecánico, de los cuales 26 se encontraban hospitalizados en Antofagasta y siete en Calama.