Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
ENTREVISTA. Juan peribonio poduje, presidente Consejo de Defensa del Estado:

"La sentencia contra exalcaldesa es un hito importante en la labor de persecución contra la corrupción"

E-mail Compartir

Redacción

De visita en Antofagasta en el marco de un plan de encuentros de trabajo con distintas procuradurías fiscales del país, el presidente del Consejo de Defensa del Estado CDE), Juan Peribonio, aprovechó la oportunidad para reunirse con distintas autoridades regionales de organismos relacionados con el CDE.

Junto a las reuniones de trabajo con el Ministerio Público y el Tribunal Ambiental, Peribonio abordó los principales procesos judiciales sobre los cuales el CDE ha intervenido en la región, como el contra la exalcaldesa Karen Rojo, o bien, aquellos en el que se estudian acciones legales como en el caso de las empresas exprés contratadas por la Intendencia Regional con recursos de FNDR en pandemia.

Durante la pandemia se adjudicaron contratos a empresas creadas solo días antes de ganar licitaciones. ¿El CDE tiene alguna querella o estudia ingresar alguna?

-Dicha investigación se encuentra vigente ante el Ministerio Público y el CDE se encuentra en etapa de análisis y ponderación jurídica de los antecedentes contenidos en la indagatoria, atento a los avances de la investigación penal, de modo de determinar la existencia de hechos que puedan presentar caracteres de los delitos que le compete perseguir. Ello le permitirá arribar a la convicción que requiere formarse previo a una eventual interposición de querella criminal en resguardo del interés fiscal, y de la rectitud en el cumplimiento de los deberes funcionarios.

-También está el caso de un funcionario del SSA que habría utilizado recursos públicos para su campaña a la alcaldía de Mejillones. ¿El CDE se querellará por este caso?

-A la fecha, nuestra Procuraduría Fiscal no ha recibido requerimientos en que se solicite su intervención, o en que se denuncie la comisión de hechos que puedan constituir delitos en este caso. Sin embargo, tras tomar conocimiento de este asunto por medio de publicaciones periodísticas, se requirió formalmente información al Servicio de Salud, que en respuesta indicó que con antelación a las publicaciones no existían antecedentes, ya sea denuncias o reclamos, que dieran cuenta de la información difundida. El SSA informó que se instruiría el proceso disciplinario correspondiente, con objeto de determinar eventuales responsabilidades de carácter administrativo en los hechos denunciados. Por su parte, el Consejo permanecerá atento a los nuevos antecedentes que puedan surgir para evaluar el ejercicio de acciones en el marco de sus competencias.

Karen rojo

En Antofagasta uno de las investigaciones más mediáticas de los últimos años, involucró al CDE. Fue el juicio contra la exalcaldesa Karen Rojo ¿hay conformidad con la condena contra Rojo?

-La sentencia dictada en el juicio seguido contra la ex alcaldesa constituye un hito importante para la labor de persecución de delitos de corrupción que, por explícito mandato legal, corresponde ejercer al Consejo. En ese sentido, obtuvimos sentencia favorable al interés público y se logró arribar a la convicción del Tribunal, mediante la extensa y contundente prueba rendida en el juicio. Sin perjuicio de ello, a la fecha se encuentra pendiente el conocimiento y fallo del recurso de nulidad interpuesto por la defensa ante la Corte Suprema, por lo que no corresponde, ni quisiera por el momento, emitir otro tipo de pronunciamiento.

-Otro caso mediático fue el fraude en el cementerio de Antofagasta. El juicio terminó con condenas sin cárcel y pago de multas muy inferiores a lo defraudado ¿Por qué se allanó la salida por juicio abreviado?

-El CDE acusó particularmente y solicitó el máximo de las penas posibles para el caso en concreto, efectivamente, y dentro del marco que establece la ley, se concluyó el proceso a través de procedimiento abreviado, con la admisión de responsabilidad de todos los acusados al mismo tenor de los hechos por cuales se les acusó. Respecto de las penas aplicadas, estas fueron ponderadas por el Juez de Garantía en lo referente a su extensión dentro del margen que establece la ley y, ante la solicitud de sus respectivas defensas, quienes argumentaron que en favor de los condenados concurrían la totalidad de los requisitos que estipula la ley, se les concedieron modalidades de cumplimiento de pena sustitutivas, alternativas a las penas privativas de libertad.

-Respecto al acuerdo que alcanzó minera Escondida con el CDE y comunidades indígenas por el caso del salar de Punta Negra, ¿qué papel tendrá ahora el CDE?

-Quisiera destacar el carácter inédito del avenimiento que permitió materializar exitosamente una valiosa instancia de conciliación en que, además del CDE y la empresa demandada, suscribieron el acuerdo las comunidades atacameñas. Es relevante considerar que este acuerdo incorpora la conformación de una "Mesa de Gobernanza", en la cual participarán las comunidades, la empresa demandada y el Estado de Chile, representado por el CDE o por quien éste designe. Ello constituye un mecanismo inédito para la gestión de medidas de reparación y compensación de daños ambientales y permite al Estado mantener el seguimiento de las medidas. Dentro de ellas se incorpora la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental para la reparación o compensación de los ecosistemas afectados cuya elaboración le corresponderá desarrollar a la mesa y cuya ejecución deberá llevar adelante la minera. Este plan, a su vez, deberá ser autorizado por el Ministerio del Medio Ambiente y su fiscalización estará a cargo de la superintendencia.

¿Hay algunos otros casos en el norte en que sea posible llegar a acuerdos similares?

-En cuanto a otros casos de este tipo, le aseguro que, en el marco de las medidas solicitadas en las demandas de reparación que presente el CDE, se propenderá a replicar esta experiencia, de modo de velar por asegurar el alto estándar alcanzado.

"El Consejo permanecerá atento a los nuevos antecedentes que puedan surgir para evaluar el ejercicio de acciones en el marco de sus competencias".

Consejo Patrimonial de Mejillones rechazó entrega de osamentas a Museo Regional

E-mail Compartir

El Consejo Patrimonial de Mejillones manifestó su desacuerdo con la decisión de que restos arqueológicos hallados en la comuna fueran entregados al Museo Regional de Antofagasta.

Cabe mencionar que esta información fue dada a conocer esta semana por la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio cultural (Bidema) de la PDI Antofagasta, entidad que señaló que las osamentas serían trasladadas hasta este recinto de la capital regional por ser de interés arqueológico.

Según indicaron a través del perfil de Facebook, "esto es un nuevo atentado al patrimonio histórico de Mejillones. Osamentas halladas en la jurisdicción comunal fueron entregadas al Museo Regional de Antofagasta. Este hecho reviste dos elementos de extrema gravedad, por una parte, se está interviniendo zonas altamente patrimoniales y por otra, también se dispone del traslado de este patrimonio cultural fuera de la comuna".

Desde el consejo además manifestaron su preocupación ante la remoción de tierra en terrenos y espacios considerados como patrimonio histórico. "Este hecho no es el primero y se suma al movimiento de tierra ilegal que se registró en la escuela 26, zona solicitada como Monumento Nacional o como el movimiento de tierra ilegal en La Caleta -zona también solicitada como monumento nacional- incluyendo extracción y destino extracomunal de cuerpos arqueológicos".