Julio cierra con importante descenso en indicadores sanitarios en la región
COVID-19. Autoridades, especialistas y gremios llamaron a mantener autocuidado y acelerar vacunación.
La sensación que deja julio respecto a los indicadores de la pandemia del covid-19 es promisoria. Tanto a nivel regional como nacional se ha visto una baja sostenida respecto a los índices de la crisis sanitaria, marcando hitos en cuanto a baja en contagios e incluso igualando a los mejores días de finales del 2020.
Si a inicios de mes el Ministerio de Salud (Minsal), reportó 91 casos nuevos de covid-19 en la Región de Antofagasta, el 28 de julio la cartera sanitaria informó solo 13 contagios nuevos en toda la zona, la más baja en todo el 2021 y que solo se iguala a la notificada por la cartera sanitaria el 2 de diciembre del año pasado, que fue de un total de 12 casos. A esto se suma que en dos jornadas la positividad diaria de la zona marcó solo un 0%.
De acuerdo con el último informe de trazabilidad emitido por el Minsal, entre el 17 y el 23 de julio la positividad regional fue de un 1,7%. En el desglose por comunas, se resalta los resultados de la capital regional (2,1%) y Calama (0,8%). En localidades como María Elena y Sierra Gorda, en tanto, la positividad fue de un 0% durante este rango de tiempo.
Los decesos confirmados por causa del coronavirus también muestran un descenso. Según los datos del Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS), durante julio del 2020 se registraron 166 muertos a causa de covid-19 en la región, mientras que en julio de 2021 se reportaron 45 fallecidos (al 24 de julio), siendo la cifra más baja del año en curso.
Mes positivo
Frente a este contexto, la seremi de Salud, Rossana Díaz, manifiesta que "julio fue un mes bastante positivo en lo que respecta a las cifras pandémicas. Empezamos levemente sobre los mil casos activos y una incidencia regional de 145,6. Y terminamos con menos de 250 casos activos y una incidencia inferior a 40, lo que marca una baja exponencial de ambos indicadores".
"Creemos que en la medida que sigamos avanzando en el proceso de vacunación -en el cual ya estamos cerca de lograr la meta del 80% de la población objetivo mayor de 18 años con su esquema de vacunación completo- y manteniendo los altos índices de trazabilidad que tenemos hoy, estas cifras pueden seguir mejorando", explica la autoridad.
Por lo anterior, la seremi urgió que la población debe mantener las medidas de autocuidado y respetar los protocolos sanitarios dispuestos por las autoridades.
Además, Díaz explica que, en general, todas las comunas de la región mostraron importantes bajas en sus casos activos durante julio, salvo San Pedro de Atacama. Lo anterior, añade, coincide con el bajo nivel de vacunación que presenta la localidad, que corresponde a un 75% de cobertura según el DEIS, una de las más baja de la zona.
Mantener medidas
Frente a este panorama, José Luis Carrera, presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) de Antofagasta, recalca que "no hay que cantar victoria". Plantea que "tenemos la oportunidad de ver lo que está pasando en otros países, principalmente Europa y Asia, donde partió el virus, y estamos viendo cómo han aumentado los casos, fundamentalmente por la variante delta, que tiene una capacidad de transmisión muy alta".
Por lo anterior, explica el dirigente de la Asenf, "hay que seguir cuidándonos con todas las medidas sanitarias que ya conocemos. No hay que desaconsejar el uso de mascarilla, mantener la distancia social y el lavado de manos, además ventilar los espacios cerrados", y enfatiza la importancia de acelerar el proceso de vacunación en los rezagados.
Misma opinión comparte el doctor Pedro Usedo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional, quien manifiesta que "hemos tenido una baja importante y la idea es mantenerlo. La estrategia es muy simple: Debemos vacunarnos, toda la gente que no lo haya hecho, debe acudir a los centros de vacunación. Y quienes no han completado su esquema lo deben hacer".
Respecto a los pacientes internados en camas críticas, Usedo explica que "se ha mantenido la tendencia que tuvimos en esta segunda ola. Son pacientes relativamente jóvenes, menores de 70 años, y con una tónica importante, que en su mayoría son personas que no se han vacunado o no han completado el proceso de inmunización".
Finalmente, la doctora Pamela Shellman, presidenta regional del Colegio Médico, sostiene que "hemos planteado a las autoridades que es muy importante -en consideración con la variante delta-, insistir en los cuidados de la seguridad territorial. Hemos insistido en la necesidad que vemos de tomar PCR al ingreso a la región, como medida básica, para poder trazar y aislar, algo que se puede hacer en la medida que los casos son menos, como ahora".
"Creemos que en la medida que sigamos avanzando en el proceso de vacunación, y manteniendo los altos índices de trazabilidad que tenemos hoy, estas cifras pueden seguir mejorando".
Rossana Díaz, Seremi de Salud.