Secciones

Desbaratan plan de fuga en la cárcel de Antofagasta: reos tenían plano, cuerda y martillo

GENDARMERÍA. Operativo permitió sorprender a dos internos que estaban intentando remover una ventana para escapar desde el Centro Penitenciario de Nudo Uribe. Ambos fueron trasladados hacia otros recintos carcelarios del país.
E-mail Compartir

Personal de Gendarmería desarticuló un plan de fuga desde el Complejo Penitenciario Concesionado de Nudo Uribe, en Antofagasta, en el que estaban involucrados dos internos imputados de iniciales O.C.O y E.M.G, luego de un procedimiento de registro y allanamiento en el módulo 71 de ese recinto.

Tras el operativo, en el que participó el Grupo de Apoyo y Reacción Primaria, personal de la Unidad de Servicios Especializados, funcionarios del Equipo de Canes Adiestrados y de la unidad penal, se logró incautar, en la celda 7, un plano del lugar, por donde se pretendía ejecutar la fuga, dos trozos de concreto, un martillo artesanal, 17 metros de cuerda trenzada de cáñamo, dos mangas de frazadas y un teléfono celular.

Los internos, según la información emanada desde Gendarmería, intentaban remover una ventana, para luego bajar por la cuerda.

Otras incautaciones

Además, se incautaron en las otras celdas 14 armas blancas, tres celulares con sus cargadores, dos pedazos de sierra, 12 litros de licor artesanal y tres papelillos aparentemente con sustancias ilícitas.

A su vez, se dispuso el traslado de los internos imputados a los Complejos Penitenciarios de Valdivia y Puerto Montt, respectivamente, con apoyo de Carabineros de Chile.

"Frente a este tipo de hechos nuestro personal demuestra su preparación y profesionalismo, impidiendo cualquier acción que pueda poner en riesgo la seguridad del recinto y el normal funcionamiento de este, contribuyendo además significativamente a la seguridad pública", sostuvo el director regional de Gendarmería en Antofagasta, coronel Juan José Navarrete Gamboa.

Los hechos fueron informados al fiscal de turno, quien dispuso que los antecedentes sean remitidos al Ministerio Público.

Comunidades indígenas ingresan reclamaciones por proyecto en Cerro Dominador

ENERGÍA. Planta Geotérmica se ubica en la comuna de Ollagüe.
E-mail Compartir

Dos reclamaciones en contra de la ampliación de la Central Geotérmica Cerro Pabellón, ubicada en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta, fueron admitidas a trámite por el Primer Tribunal Ambiental.

Ambas causas en contra del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, por la calificación favorable del proyecto que aumenta la capacidad de generación eléctrica de la central, tienen relación con la no consideración de observaciones efectuadas por la Comunidad Indígena de Taira y la Comunidad Indígena Pueblo de San Pedro, en el proceso de participación ciudadana, PAC, llevado a cabo por el organismo evaluador.

Los reclamantes indican que se trata de un proyecto de continuidad operacional de la Central Geotérmica Cerro Pabellón y de la línea de transmisión Cerro Pabellón y esperan que se invalide la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, que aprobó la ampliación de la central y que vuelva a ser sometido a evaluación ambiental, con el fin que se efectúe una correcta evaluación de los impactos no considerados, previo procedimiento de consulta indígena.

Las comunidades apelan a dos acuerdos previos sostenidos con la empresa, que de acuerdo a lo que expresan, quedaron contenidos en la RCA del proyecto inicial de la central.

El primero de ellos con la Corporación de Pueblos Originarios de Alto Loa suscrito el 2015 en el que la empresa se comprometía a hacer entrega del campamento a las comunidades de Cupo y Pueblo de San Pedro, por lo que asegura el escrito "este debe entregarse a las comunidades referidas, sin que pueda ser utilizado para el actual proyecto de ampliación".

El otro acuerdo que habría suscrito la empresa fue con ambas comunidades reclamantes. En él se establece que, en caso de un aumento de producción energética por sobre los 48 Mega Watts MW, se deberá desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental, EIA, y propiciar el desarrollo de procesos de consulta indígena.

Los reclamantes aseguran que el SEA ha tenido una mirada parcial que obvia los incumplimientos de los acuerdos previos y voluntarios suscritos por la central geotérmica.

Mientras la Comunidad Indígena de Taira reclama que las observaciones planteadas respecto a los impactos medioambientales del proyecto, no fueron debidamente consideradas por el SEA en el proceso de participación ciudadana; la Comunidad Indígena Pueblo de San Pedro asegura que no fueron estimados como comunidad en el levantamiento de la línea base del proyecto, aun cuando se encuentran en la zona de influencia, por lo que no se trabajó sobre un informe antropológico correctamente fundado.

También, aseguran que no se descartaron los impactos que el proyecto tendría en la comunidad, específicamente en lo que corresponde a la dimensión antropológica, paisaje, patrimonio cultural y sitios arqueológicos.

Otro punto reclamado es la no realización de consulta indígena. Respecto a esto, la Comunidad Pueblo de San Pedro establece en el escrito que "la autoridad ambiental otorga una RCA privando a la comunidad Indígena de Pueblo de San Pedro de explicar, en el contexto de la consulta indígena, cómo es que resulta afectada por el proyecto de ampliación".

Proyecto

Según los antecedentes proporcionados por la empresa a través de su página web, el proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón es una iniciativa construida por Geotérmica del Norte, GDN, joint venture entre Enel Green Power Chile y ENAP. Se ubica en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta y es la única central geotérmica operativa en Sudamérica y la más alta de su tipo en el mundo ya que se localiza a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Esta planta requirió una inversión total de 320 millones de dólares en la construcción de su primera etapa y es capaz de producir alrededor de 340 gigavatios-hora (GWh) al año. La energía generada por la central se inyecta al Sistema Eléctrico Nacional.

Realizarán consulta ciudadana para proyecto de conservación de Plaza Colón

CIUDAD. Municipalidad de Antofagasta a su vez postulará a programa concursable de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda.
E-mail Compartir

Con una consulta ciudadana la Municipalidad de Antofagasta dio a conocer ayer a la comunidad, el proyecto de conservación de la Plaza Colón, que será postulado a un programa concursable de Espacios Públicos del Minvu. "Para esta administración es fundamental escuchar lo que quiere la ciudadanía, especialmente cuando se trata de un lugar tan emblemático como lo es la Plaza Colón. Y una manera de hacerla parte de este proceso fue habilitar esta encuesta de manera online en las redes sociales del municipio, instrumento que además forma parte de esta postulación", dijo el alcalde Jonathan Velásquez Ramírez.

Se trata de un cuestionario de 19 preguntas sobre la accesibilidad, iluminación, conectividad y seguridad, entre otras y que estará disponible en la fanpage institucional "Ilustre Municipalidad de Antofagasta".

Proyecto

Según manifestaron desde el municipio, la iniciativa busca revitalizar este espacio con el recambio de mobiliario existente que con el paso de los años, se ha deteriorado. Así lo informó el director (s) de Secoplan, Claudio Quiquincha, "el alcalde nos instruyó poder participar de este programa especial que destinó el Minvu (…) Decidimos como Municipalidad postular la Plaza Colón, proyecto que incorpora principalmente el mejoramiento y recambio de 205 escaños que son los que forman parte de todos los asientos de la plaza y 50 luminarias".

El profesional agregó que los escaños que considera el proyecto, cuentan con accesibilidad universal y las luminarias con tecnología led de última generación.

El monto de financiamiento al que se postulará es de 6 mil unidades de fomento, cifra cercana a los 178 millones de pesos.