Secciones

El deporte chileno en los Juegos Olímpicos

A la luz de los resultados hoy es fácil criticar la falta de medallas o la actuación de quienes llegaron a Tokio. Pero desconocen que prepararse en pandemia no fue fácil, menos en nuestro país. En lo principal, largos confinamientos han impedido que los deportistas pudieran cumplir con un régimen de entrenamiento adecuado para la alta competencia.
E-mail Compartir

Los resultados de los deportistas chilenos, y en general de los latinoamericanos, en los Juegos Olímpicos que se desarrollan en Tokio, salvo contadas excepciones, están lejos de las medallas y sucumben ante el poderío de las potencias europeas. Y ello no debe extrañar, porque en condiciones normales el panorama era similar, pero en pandemia se ha acentuado por razones atendibles.

Es que la expansión del covid-19 ha golpeado con fuerza a esta parte del planeta y muy pocos gobiernos han encontrado las fórmulas para hacerle frente.

En lo principal, largos confinamientos han impedido que los deportistas pudieran cumplir con un régimen de entrenamiento adecuado para la alta competencia. En nuestro país los programas de los deportistas se han visto claramente perjudicados y eso terminó por atentar contra sus opciones de mejorar sus marcas y llegar hasta el podio de los mejores.

Se sabía que la pandemia tendría una repercusión en este tipo de actuaciones, porque aunque los esfuerzos individuales se multiplicaban no eran suficientes.

Los centros de alto rendimiento recién empiezan a abrir sus puertas para recibir deportistas, cuando muchos de ellos ya estaban en plena participación y notaban cómo hoy más que nunca la diferencia para lograr los objetivos se ponía aún más cuesta arriba.

Claramente quienes están en la alta competencia critican que se pudo hacer algo más para que la participación tuviera un mayor éxito. Tal vez una ayuda especial para los deportistas o facilidades para que cumplieran con una preparación mínima para una justa deportiva a la que llegan los mejores del planeta.

Los resultados están a la vista y no faltarán quienes critiquen el nivel de los chilenos y piensen que más que asistir a una competencia lo hicieron como un paseo. Tarea que resulta fácil hacer pero que deja de lado el esfuerzo que sí hicieron por dejar bien puesto el nombre de Chile en el exterior.

No es tiempo de mirar con desdén a quienes participaron o que van a participar en Tokio 2020. Quienes conocen del desgaste físico y emocional de cada uno de los integrantes del team chileno saben que pusieron su máximo esfuerzo y si antes era difícil hoy fue aún peor. Hay que reconocer y estar orgullosos de quienes en estas condiciones se entregaron y pusieron todo de su parte por el deporte de nuestro país.

Cuba: ¿qué rol ocupará América Latina?

"Estas generaciones no tienen la lealtad a ese proceso de las generaciones coetáneas a Fidel" Raúl Allard Neumann, Director del Magíster en Relaciones Internacionales PUCV
E-mail Compartir

Las manifestaciones antigubernamentales en La Habana y otras ciudades cubanas han sorprendido a la opinión pública internacional por el férreo control político que ha mantenido el régimen comunista en la isla. Las explicaciones de este movimiento popular son expresión directa del mal manejo de la pandemia por el gobierno del Presidente Díaz-Canel, crisis alimentaria y cansancio de décadas de represión política. También parecen haber razones de carácter generacional.

En las manifestaciones han participado principalmente hombres y mujeres nacidos en las últimas décadas, después de la Revolución Cubana, que tienen una visión política más amplia y contemporánea y no entienden que todo -incluyendo los atropellos a derechos humanos- se pueda justificar por la defensa de la Revolución. Estas generaciones no tienen la lealtad a ese proceso de las generaciones coetáneas a Fidel y Raúl Castro. Además, la nueva Constitución de Cuba, aprobada por referéndum, si bien mantiene el sistema de partido único, reconoce derechos que ahora se desconocen.

¿Puede esperarse algún tipo de apertura del gobierno cubano? Hasta ahora se ha visto lo contrario. En todo caso, si se revisa la integración del gobierno actual y del órgano legislativo, la Asamblea Nacional del Poder Popular, son muy pocos los que quedan de los comandantes de la Revolución que combatieron en Sierra Maestra y que han estado por sobre la propia institucionalidad cubana.

El gobierno cubano atribuye las protestas a las consecuencias económicas y políticas del bloqueo norteamericano. Al respecto, nos parece anacrónico ese bloqueo y sería el momento en que la nueva administración de Biden, junto con pedir el cese de la represión, aproveche esta coyuntura para reiniciar un acercamiento como el que hubo con el régimen de Obama en el espíritu de una mayor apertura política.

En todo caso, es injustificado y absurdo que el régimen cubano atribuya al bloqueo las legítimas aspiraciones del pueblo cubano de mejores niveles de vida y libertad política y de que se respeten sus derechos humanos.

¿Qué puede hacer América Latina? La mayoría de los gobiernos han criticado la represión política y han llamado a permitir las manifestaciones y no ahogar la libre expresión y los medios de comunicación, a terminar la represión violenta y detenciones ilegales.

Creemos que pueden darse también otros pasos: emprender algún tipo de acción coordinada latinoamericana que permita interceder en favor de los grupos disidentes frente al gobierno de Díaz-Canel. Además, procurar mediar entre Cuba y Estados Unidos para lograr mayores libertades y una mejor coordinación.

Es cierto que Estados Unidos, desde la independencia de Cuba de España a fines del siglo XIX, ha influido políticamente en la isla desde diversas perspectivas. En 2021, América Latina y el Caribe pueden asumir un rol activo: transformar este momento de levantamiento popular en una ocasión para el logro de un mayor bienestar y oportunidades políticas y económicas para el pueblo cubano.

Así hablaban en Antofagasta

"En este caso (vertedero La Chimba) debe haber más liderazgo que Facebook Live". Cristián Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

La actualidad reciente en nuestra ciudad ha vuelto a poner al orden del día dos temas recurrentes en esta comuna y que hasta ahora no han sido resueltos, a pesar de todas las consecuencias dramáticas que produce la no resolución de esas situaciones. Dramáticas en el verdadero sentido de la palabra. Porque hay heridos, muertos, contaminados, familias, que están involucrados en todo aquello. Me estoy refiriendo a lo que atañe al vertedero de la Chimba y al flujo automovilístico en la avenida Salvador Allende.

Trágicamente, esta semana vimos un accidente "espectacular" que implicaba un camión y autos en dicha avenida. Hace solo pocas semanas atrás, una joven ciudadana antofagastina, con un futuro promisorio, falleció por esperar una micro en esa misma vía de tránsito. La problemática indicada con el terrible accidente aludido, involucraba, en parte, lo mismo que lo sucedido esta semana. La velocidad de los vehículos y el control de aquello. Por otro lado, también con lo vivido estos días, vuelve a plantearse el no respeto por parte de numerosas empresas de la reglamentación de los camiones con altas cargas. Esas dos problemáticas, por lo demás, no se circunscriben a esa zona, sino conciernen a la ciudad en su generalidad, todos los sectores, altos como bajos, donde se ven cotidianamente actos de poca civilidad.

Lo otro, es el vertedero. El anuncio del actual alcalde; que puede tener legítimas justificaciones; parece limitarse al efecto de anuncio y nada más. El único problema es que ya no estamos más en campaña y que por ende el exitoso candidato, quien paso a ser "gestor" del poder público, debe ir más allá que una decisión de cierre de un vertedero. Debe, sino proponer, a lo menos participar en una solución. La ley orgánica de municipalidades lo está obligando. Y esa problemática es mucho más compleja que iluminar y limpiar lugares abandonados de la ciudad. En este caso debe haber más liderazgo que "Facebook live". Y sorpresivamente, en las dos problemáticas referidas, el primero en dar señales de aquello, es el gobernador regional, ese mismo que tiene un cargo donde los contornos no están aún claramente definidos. Eso denota que acá lo que se necesita es voluntad política y lo que se debe buscar son soluciones reales, eficientes y perenes sobre el corto, mediano y largo plazo. La gobernabilidad basada sobre los efectos de anuncios, más temprano que tarde, la realidad dramáticamente la alcanza y la deja en su lugar. Es decir, en la nada.

Esta semana, vimos como se están proclamando las candidaturas para las legislativas. También vemos como la temática del vertedero vuelve a sacar a flote "mecánicas" algo sospechosas y que involucran partidos, mujeres y hombres políticos, operadores y llamados "campañeros/as". Para encontrar soluciones viables, se debe quizás saber porque se mantienen artificialmente los problemas. La respuesta es simple y el filosofo ya nos entregaba su hipótesis en "Así habló Zarathustra", cuando su personaje exclamaba: ¡Contemplad a esos superfluos! Adquieren riquezas, y con ello resultan ser más pobres. Quieren poder, y, en primer lugar, la palanqueta del poder… ¡el oro!... -¡esos inútiles insolventes!"

Pero eso es filosofía pura, acá estábamos hablando de Antofagasta.