Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La primarias en la U. Constituyente

Los partidos de este bloque PS, PPD, DC y PRO debieron de urgencia convocar a una primaria para definir su abanderado e ingresar a duelo electoral. Este año se vivirá una elección presidencial que se espera reúna a más votantes, quienes llegarán atraídos por el valor de la democracia y el incentivo de apoyar a su candidato.
E-mail Compartir

No hubo sorpresas. El espaldarazo que recibieron los ganadores de las primarias presidenciales en un sector de la izquierda y la centroderecha dejaban muy pocas opciones a la Unidad Constituyente, si es que querían ser protagonistas de las presidenciales de noviembre. La DC tenía que acelerar la decisión de Yasna Provoste, actual presidenta del Senado, que en primera instancia había declinado su precandidatura apelando a que no era partidaria de la improvisación.

Tuvo poco margen de acción y ya el último viernes confirmó que será la candidata de su partido y que no le incomoda participar de una primaria en el pacto junto a Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PRSD), el lunes se restó el PRO que tenía entre sus cartas al actual senador por la Región, Alejandro Guillier.

El camino eran primarias, pese al temor de hacer un proceso rápido y que no cuente con la participación vista en las elecciones similares de fines del mes pasado. No obstante, no había otra opción si es que querían llegar posicionados a noviembre y tratar de nivelar la cancha con Gabriel Boric y Sebastián Sichel, quienes ya están en carrera.

Lo malo es que al quedar fuera del modelo normado por el Servel, tienen que asumir un costo y eso se ha transformado en una piedra de tope, porque los valores que se manejan son onerosos. De hecho, sería una de las razones que explica la bajada de los progresistas.

Una comisión organizadora está definiendo los gastos de lo que será el proceso del 21 de agosto, y aunque se anuncia presencial y abierta en todo el país, no son pocos quienes ven un cambio en la modalidad a un sistema de voto digital. Tecnología existente, pero que le restaría todo el sabor de una elección tradicional y que, precisamente, es lo que buscan los partidos y sus candidatos.

La decisión será pronto y tras su desenlace se conocerá el impacto de las candidaturas de los bloques políticos de cara a las presidenciales. Desde allí se entrará en tierra derecha y quienes sean capaces de capitalizar lo hecho en primarias y el respaldo recibido en las urnas, serán los que predominen en esta contienda electoral.

Unas presidenciales que se espera reúnan a más votantes, atraídos por el valor de la democracia y el incentivo de apoyar a su candidato.

Sonreir no es todo

"Asegurar una mejor calidad de vida tanto funcional, como comer o sonreír, como de poder relacionarnos en un entorno social, digno y saludable". Francisco Rojas Vilches, Cirujano Dentista y Mg. Salud Pública
E-mail Compartir

No hay dudas que la pandemia ha generado un costo sin precedentes en nuestra nación y sus consecuencias se extenderán por años en diferentes niveles y áreas. Entre ellas están las atenciones en salud en donde una de las más perjudicadas son las relacionadas en tratamiento de enfermedades y control de nuestra salud oral, sobre todo en el sector público.

Las enfermedades orales, a nivel global, ya eran un tema preocupante incluso antes de la pandemia misma, y por tal motivo llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a pronunciarse seriamente durante enero del presente año en su resolución 148, en la que clama la necesidad de abordar este problema y sus consecuencias en la población, considerando que gran parte de la enfermedades orales presentan una asociación, ya sea directa o indirecta, con enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes o enfermedades cardiovasculares, e indiscutiblemente la interacción de ciertos factores de riesgos comunes entre ellas, tal como es el consumo de tabaco o alimentos ultraprocesados.

Es más, durante el 27 al 31 de mayo, se llevó a cabo la última asamblea general de la OMS, y declaró que la salud oral es una prioridad dentro de las estrategias globales para mejorar la salud de las personas para el año 2030. Esto porque los antecedentes no son despreciables, ya para el año 2017 se estimaba que 3.5 billones personas en mundo presentaban algún tipo de enfermedad oral, y que de ellas 2.3 billones corresponden a lesiones de caries en dientes permanentes. De igual manera sucede con las enfermedades periodontales, con más de 743 millones de personas. Y estas enfermedades no solo perjudican la calidad de vida de las personas en donde el daño es acumulativo, sino que también impacta en los costos económicos de los sistemas de salud, en donde los gastos asociados a tratamiento pueden alcanzar hasta el 5% al presupuesto total.

Y Chile no está ajeno a esta realidad, y aunque las personas valoran altamente la salud oral de acuerdo a la última encuesta de calidad de vida 2015-2016, casi el 60% de la población mayor a 15 años presenta al menos una lesión de caries y un 27% una dentición no funcional. Y pese a que el sector público garantiza atención a gran parte de la población, la mayoría de los programas de este sector, se enfocan en grupos determinados y en tiempos definidos, tal como sucede con el programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) que tiene su inicio en la infancia pero su continuidad se limita hasta la adolescencia dejando de lado a jóvenes y adultos.

La resolución 148 y la reciente declaración de la 74ta asamblea general de la OMS, nos invita a cuestionar nuestras estrategias y la cobertura a estos problemas de salud producido por estas enfermedades orales, y la imperiosa necesidad de avanzar en políticas públicas que nos lleven a alcanzar la meta de mejorar la salud oral en nuestro país no tan solo por medio de un acceso universal en un sistema integrado que garantice un tratamiento oportuno independiente de su nivel socioeconómico sino que la odontología sea partícipe de otras iniciativas interdisciplinarias e intersectoriales con un enfoque en la prevención o detección temprana, como lo ha sido el programa Sembrando Sonrisas, sino también en otras campañas de promoción en salud en las que incluyan el autocuidado de salud oral.

Inflación y retorno de precios a niveles anteriores

"La inflación puede ser perjudicial para la distribución de la riqueza". Denis Muñoz, Académico de la UNAB
E-mail Compartir

Para nadie es un misterio que los precios vienen subiendo con fuerza en varios sectores de la economía afectando en forma importante el poder de compra de los consumidores, estos se debe a una combinación entre una fuerte reactivación económica en Estados Unidos y China, la cual genera un gigantesco apetito por las materias primas, junto con la reapertura de las economías, donde la demanda arremete con fuerza después de estar confinada por un largo periodo. Con estos ingredientes la producción no puede seguir el ritmo y ello el alza.

Una pregunta importante para los ciudadanos es ¿Retornarán a los niveles anteriores? Dependerá del tipo de mercado que estemos analizando, ya que encontramos mercados donde existe una alta concentración, poder de fijar precios arbitrariamente y riesgo de colusión, mientras otros mercados son mucho más competitivos y las empresas no tienen poder para fijar precios. Es sabido que en los mercados que existe mucha concentración y las empresas tienen poder de mercado, los valores tienden a ser más rígidos a la baja, esto quiere decir que si subieron por alguna razón las empresas no los bajaran, ya que ellas los fijan y no tienen un incentivo para hacerlo. Este es el caso de farmacias, supermercados, retail, telefonía, automóviles, etc.

Por otra parte, en los mercados donde son muchos vendedores, cada vendedor tiene un tamaño pequeño con respecto al total y tienen menos poder de fijar precios, así, la competencia entre empresas florece, lo cual permite que los precios pueden regresar a los niveles anteriores o al menos disminuir, este es el caso de las ferias libres, comercio ambulante, negocios de barrio, entre otros comercios pequeños.

La inflación puede ser perjudicial para la distribución de la riqueza, porque a través de precios se puede traspasar riqueza desde la clase media a los niveles más acomodados. ¿Cómo ocurre esto? Porque el dinero tiene un valor relativo. Por ejemplo, si una gran empresa que vende materiales para la construcción sube sus precios, el dinero que pertenece al comprador vale menos, pero quien vende recibe un ingreso mayor. En este sentido, preferir mercados menos concentrados y con menos poder de fijar precios, no solo fomenta una mejor distribución de la riqueza, sino que también puede cuidar el bolsillo del consumidor.