Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Zona residencial, comercial o recreativa: proponen nuevos usos para "Las Petroleras"

CIUDAD. Dos arquitectos y académicos de la UCN explican el destino que puede tener este paño estratégico, aunque antes debe ser rigurosamente saneado.
E-mail Compartir

Ante el inminente desmantelamiento a partir de agosto próximo de los estanques de combustible del sector de Las Petroleras, en Antofagasta, los académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), Massimo Palme y Gino Pérez, plantearon una serie de ideas para el uso urbanístico de esos paños ubicados en la Costanera de la capital regional.

Ambos arquitectos enfatizan que primero los terrenos deben pasar por un riguroso proceso de sanitización, para así despejar el área de residuos que puedan poner en riesgo la salud de quienes a futuro accedan al área.

Palme explica que, al tener nexos con la Costanera y el Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán, el lugar da la opción de mantener una serie de servicios, no solo siendo utilizado para un solo objetivo. "Hubo un proyecto hace algunos años que proponía un centro cultural, biblioteca, auditórium al área libre y otros servicios. Por otra parte, quizás también podría ser útil pensar en algún tipo de servicio que pueda ser de apoyo a las industrias del macrosector. Entonces, los empleados pueden tener ventajas de una zona mixta, en donde haya también, por ejemplo, comercio, restaurantes y; que sea como una zona residencial comercial".

Asimismo, el académico UCN agrega que también es necesario por parte del sector público diseñar planes integrales de desarrollo y recuperación urbana que permitan enfocar no solamente los posibles usos detallados de sitios específicos, sino que programar un trabajo de conexión y vinculación entre ellos. "El concepto de acupuntura urbana, por ejemplo, bien se aplica a la recuperación de lugares anteriormente destinados a la industria, que deberán ser ahora reconvertidos para nuevos usos y, sobre todo, servir como detonadores de la vida urbana en un radio superior a su propia extensión", manifestó.

Zona recreativa

Por su parte, el académico Gino Pérez señala que los proyectos para los paños donde se encuentran las instalaciones que serán desmanteladas ya han sido visualizados como un área de recreo y distensión para la población.

"Durante los últimos años se han realizado algunos proyectos de título de la carrera de Arquitectura de la UCN que han abordado el problema de la recuperación de terrenos intersticiales de la ciudad, específicamente las áreas ocupadas hoy por los estanques en el borde costero norte".

Precisó que estos proyectos han incorporado diversas estrategias, tanto de regeneración de los terrenos, como de recuperación de los estanques, a través de programas de tipo cultural y recreativo a escala comunal. "Estos ejercicios proyectuales nos pueden ayudar a imaginarnos qué tipo de ciudad podemos construir a futuro en esos lugares, previa planificación urbana que puede ser a través de un plan seccional conjuntamente con un plan de remediación ambiental de los terrenos", indicó.

"Hubo un proyecto hace algunos años que proponía un centro cultural, biblioteca, auditórium al área libre y otros servicios"

Massimo Palme, arquitecto

Gobernador y ministro abordan déficit habitacional: se dispondrán 19 terrenos en la región de Antofagasta

VIVIENDA. Autoridades se reunieron para buscar agilizar procesos.
E-mail Compartir

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, sostuvo una reunión con el ministro de Bienes Nacional, Julio Isamit, enfocada en buscar soluciones al déficit habitacional que existe en la zona y que, de acuerdo al último Censo realizado en el 2017, asciende a 21.172 unidades habitacionales (el 5,4% del déficit nacional). De este detalle Antofagasta es la segunda comuna del país con mayor déficit cuantitativo (13.401 unidades).

Al respecto, el gobernador puntualizó que las cifras son alarmantes si se toma en cuenta que a la fecha los números han seguido en aumento. "El panorama en la región es preocupante, es por eso, que estamos muy alegres que el ministro haya recibido nuestras demandas, porque aquí lo que debe imperar es la posibilidad de diálogo para concretar prontamente soluciones en las materias que le compete a la cartera, particularmente, la entrega de terrenos para el levantamiento de viviendas con barrios integrados", destacó.

El ministro de la cartera, detalló el anuncio de la entrega de 19 terrenos equivalentes a 63 hectáreas para ocho mil 200 familias en la región de Antofagasta.

"El trámite de una trasferencia gratuita toma de seis a ocho meses, entonces, para que la gente no tenga que seguir esperando, acordamos entregar permisos de ocupación provisorios al ministerio de Vivienda. De esta manera, desde el día uno se podrá tener acceso a los terrenos, y así, poder realizar todas las gestiones para la construcción o para el cerrado de los lugares sin tener que esperar la concesión final", enfatizó.

Terrenos Fiscales

Cabe mencionar que, Antofagasta es una de las tres regiones con mayor cantidad de terreno fiscal disponible a nivel nacional (80% aproximadamente), sin embargo, es una de las que más ha aumentado su déficit habitacional durante la última década. Entre otros motivos, por dificultades para el acceso a suelo público y el alto costo de suelos privados.

Este martes llegará a Antofagasta el tercer vuelo agendado desde Cali

AEROPUERTO. Desde la aerolínea Jetsmart, operadora de los vuelos, aseguran que se están cumpliendo todas las medidas sanitarias y que los pasajeros son residentes.
E-mail Compartir

Tanto "desconcierto" como "preocupación" manifestaron los directorios de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile y de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil por los vuelos internacionales que están llegando al aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, provenientes de Cali, Colombia.

Los funcionarios detallaron que tras el vuelo que llegó el 12 de julio (y donde venían 5 contagiados con covid-19), ingresaron 64 pasajeros el pasado sábado 17 de julio. Según dicen los trabajadores, en estos vuelos internacionales no se estarían cumpliendo en su totalidad por razones humanitarias, "toda vez que de las entrevistas a algunos pasajeros hemos constatado que vienen en calidad de turistas, e incluso algunos de ellos han sido sorprendidos con contrabando, contraviniendo los protocolos sanitarios y poniendo en riesgo la salud de nuestros funcionarios y funcionarias y de los habitantes de nuestro país", señalaron en un comunicado.

En ese sentido, se pidió a las autoridades que hagan respetar "sus propios protocolos sanitarios", y que se mantienen con la disposición a atender a todos los vuelos, pero con apego a las normas sanitarias.

En tanto, la aerolínea Jetsmart (que realiza estos vuelos), emitió un comunicado señalando que cuando cerraron las fronteras en abril, suspendieron la ruta Antofagasta-Cali, pero este mes retomaron un vuelo semanal. Ya se hicieron dos, "y para la próxima semana tenemos un tercer vuelo agendado para el martes 27 de julio".

Según su sitio web, el vuelo parte a las 11.25 desde Cali, y aterriza a las 17.07. El pasaje tiene un costo de poco más de $150 mil.

"Nuestros vuelos cumplen irrestrictamente con la normativa vigente y la ruta Antofagasta-Cali fue visada por la autoridad sanitaria regional y la Dirección General de Aeronáutica Civil", señalaron. "Cada pasajero que embarca para ingresar o salir del país debe cumplir con las exigencias sanitarias y migratorias establecidas. Esto es sólo pasajeros chilenos o residentes".

Críticas en la CMDS a la desmunicipalización

EDUCACIÓN. Alcalde Jonathan Velásquez se reunió con gremios.
E-mail Compartir

Según el decreto número 69 del Ministerio de Educación, en marzo del año 2023 debiera estar funcionado el Servicio Local de Educación en Antofagasta, proceso que ya se ha hecho efectivo reemplazando a corporaciones y direcciones de educación en otras comunas del país.

Esto no ha estado ajeno de polémicas, especialmente por la pérdida de puestos de trabajo que ha implicado su instalación en otras comunas, tanto para quienes trabajan en las Corporaciones como también en los establecimientos educacionales. Parte de los aspectos planteados por el Sindicato de Trabajadores de Casa Central en reunión con el alcalde Jonathan Velásquez.

El alcalde sostuvo que, "hemos visto también una serie de aspectos financieros que es importante ir ordenando, como yo dije en mi campaña… la Corporación se convirtió en una caja pagadora de favores y eso se tiene que terminar, no puede haber gente con sueldos millonarios y sin que esté haciendo nada, vamos a ordenar la casa".

Por su parte, el secretario ejecutivo de la CMDS, Carlos Sánchez, manifestó que "se ha demostrado que es una muy mala política pública (los servicios locales), muy mal implementada, perjudicando de manera muy notoria a los trabajadores, y por otra parte, en nada aporta a la calidad de la Educación ni al financiamiento".