Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Escuela segundo hogar

"La escuela es indispensable. En estas circunstancias extremas su protagonismo y su rol se han hecho invaluables e irremplazables". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿Por qué se puede decir que la escuela es el segundo hogar para los niños y jóvenes? La escuela es la colaboradora directa de la familia en la educación de los hijos. Los padres son los primeros y más importantes educadores, que confían la adquisición de los aprendizajes y las habilidades del currículum a la institución escolar. Porque no cuentan con las competencias para cubrir estas materias y con los tiempos para llevar con eficiencia esta tarea.

La escuela, luego de la familia, es el segundo hogar, donde se desarrolla la vida de niños y jóvenes, durante al menos doce años de estudios. Es el espacio para la formación del carácter, la convivencia, el compañerismo y la amistad. Donde se ejercitan diversos roles, de liderazgo y de equipo. Se aprende a ganar, a perder y asumir desafíos. Se viven ciclos, ritmos, rituales y ritos, que preparan para la inserción social. Surge el sentido de identidad, arraigo y compromiso. Todo esto ocurre en la primera y más importante institución extrafamiliar.

El covid-19 ha traído muerte, enfermedad, hambre, desempleo y pobreza, ha alterado la salud mental. Está significando el mayor desafío para la educación en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. El año pasado en plena pandemia más de 1.500 millones de alumnos y 63 millones de profesores se vieron afectados por el cierre de todo el sistema educativo en 191 países. En algunos casos los centros escolares consiguieron implementar sistemas de clases online. En tantos otros debieron recurrir a la entrega de material impreso, programas de radio o televisión. La ausencia en la presencialidad escolar está causando un significativo rezago. Probablemente muchos niños y jóvenes necesitarán de años para recuperar conocimientos y habilidades, también competencias sociales y emocionales.

La escuela es indispensable. En estas circunstancias extremas su protagonismo y su rol se han hecho invaluables e irremplazables. Se ha puesto en valor su tremendo capital. No hay nada que la releve. Ningún programa o institución online, como cualquier esfuerzo por tratar de igualar sus condiciones en el hogar, son capaces de asimilar el ambiente de un centro escolar. Las herramientas tecnológicas han significado notables avances, que deben continuar y perfeccionarse. Sin embargo el trabajo personal, directo, grupal, los vínculos que dan vida y sentido a la escuela, el ambiente socioemocional que se desarrolla en una clase, en los recreos, en el juego y en la vida escolar, no pueden ser recreados ni por la mayor animación virtual que exista. Además, a la vista están los altos indicadores de aburrimiento, tedio y hasta obesidad que está presentando la población escolar confinada. El hábitat indispensable es la escuela, en modalidad presencial, esa es su esencia, lo que hace finalmente que aquello sea lo que es, el segundo hogar. De la mano de protocolos y cuidados, restituir su funcionamiento es de primera necesidad.

¿Podemos dejar de comunicarnos....?

"Señalar que el desarrollo de la habilidad de comunicación no verbal estará dada en función del rol que cumpla". Daniel Moraga Martínez, Master en Comportamiento No Verbal y Detección de Mentiras
E-mail Compartir

La comunicación desde nuestra existencia a ha sido, será y seguirá siendo la forma de transmitir información entre las personas. Somos seres sociales que necesitamos comunicarnos los unos con los otros. El comportamiento no verbal, también denominado comunicación no verbal o lenguaje corporal, da cuenta de la conducta y comportamiento de una persona frente a los estímulos sensoriales del entorno en un determinado contexto.

El comportamiento no verbal, esta siendo estudiado por las siguientes disciplinas; la psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la etología.

Cuando transmitimos un mensaje según López, R. y colaboradores (2021) existen nueve canales expresivos a tener en consideración; Microexpresiones, gestos, posturas, háptica, oculésica, apariencia, proxémica, paralenguaje y lo verbal. A través de estos canales transmitimos emociones, sentimientos e intenciones, que las personas luego de observar, percibir, intuir e interpretar logran empatizar con lo que esta sintiendo su interlocutor, lo que generará un impacto positivo o negativo a la hora de tomar decisiones, sustentado en la observación y análisis del lenguaje verbal y no verbal del emisor del mensaje.

Por ejemplo, en un debate si lo entendemos como un acto de comunicación y demostración de ideas, intrínsecamente está asociado a la transmisión de sentimientos y emociones que buscan generar empatía en la audiencia. Por lo tanto, en el contexto de expresar estas ideas detrás de un podio, antes las preguntas de un entrevistador, los gestos, las microexpresiones, la postura y la oculésica revisten gran importancia a la hora de demostrar y generar interés en el público objetivo.

Cuando hablamos de gestos, los más preponderantes serán los ilustradores (ilustran el contenido y entonación del mensaje) y emblemas que acompañan el mensaje verbal. En término de microexpresiones, serán aquellas que transmitan alegría y/o felicidad como también la templanza. La postura expansiva transmitirá apertura al diálogo y por último la oculésica (la mirada) es relevante mantener la mirada hacia las cámaras y/o entrevistador de manera de manifestar interés. Todo lo anterior, dará cuenta de como percibe y siente la audiencia el mensaje transmitido y asimismo si existe congruencia entre lo que se expresa verbalmente y no verbalmente.

Señalar que el desarrollo de la habilidad de comunicación no verbal estará dada en función del rol que cumpla. Asimismo, cualquier persona que quiera generar impacto en la percepción de credibilidad e inspirar confianza en su interlocutor, a través de la empatía.

Por tanto, se podrán desarrollar a través de disciplinas como el coaching, mentoring, seminarios, charlas, talleres y cursos.

Finalmente, entendemos ¡La importancia de comunicar!