Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Luis alberto loyola, rector Universidad de Antofagasta:

"Chile debe avanzar en el campo de vacunas tal como lo hizo con la energía solar"

E-mail Compartir

Redacción

Tras años de trabajo, la Universidad de Antofagasta se apresta a postular a financiamiento del FNDR el proyecto para la construcción de un Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología (CIIB), iniciativa que busca convertirse en un referente del área .

El proyecto tiene un costo inicial de 1.700 millones de pesos y asoma como la consolidación de los esfuerzos que desde 2017 realiza la casa de estudios para potenciar la capacidad de investigación y producción de vacunas y otros productos biotecnológicos.

El rector de la UA, doctor Luis Alberto Loyola, explicó que para la universidad se trata de un proyecto prioritario por sus posibles aplicaciones y efectos sobre la comunidad, el cual podría verse potenciado si -además- se concreta la idea de instalar en Antofagasta una planta productora de vacunas del laboratorio chino Sinovac, debido a la vinculación natural que se generaría entre especialistas de ambos centros.

En opinión de Loyola, la generación de conocimientos que ayuden a comprender y enfrentar las nuevas amenazas para la salud es una necesidad que no se puede pasar por alto.

¿Cómo surge este interés de la universidad en el área de la producción de vacunas, que incluso es anterior a la pandemia?

-Esta universidad el año 2017 tomó como una de sus líneas de trabajo el desarrollo en el área de la inmunología, donde una parte tiene que ver con vacunas. Eso se origina desde el momento en que se incorpora capital humano calificado, lo que nos insta a iniciarnos en este camino. Cuando sobreviene la pandemia, esto toma mayor relevancia y al igual que otras universidades, comenzamos a colaborar de distintas formas en la lucha contra el virus. Partimos con los análisis PCR montando un Laboratorio de Virología. Luego aparece una nueva línea de trabajo, que era estudiar el genoma para determinar mutaciones del virus, a la cual se suman más investigadores. Y todo eso nos mostró la importancia de construir un Centro de Investigación en Inmunología y Biomedicina, que ya está creado como unidad académica y cuenta con diez investigadores, más tres investigadores externos de alto prestigio, que son doctor Alexis Kalergis, la doctora Susan Bueno y el doctor Pablo González, de la PUC. Nuestra meta es tener ese centro y aportar de esa manera al conocimiento en un área que ha quedado demostrado que es tremendamente importante.

¿Qué implica ese proyecto?

-Significa la construcción de un centro con laboratorios y un bioterio. O sea, hablamos de un centro que podrá generar vacunas y realizar los ensayos clínicos. Pero no sólo se hará investigación en vacunas, también en productos biotecnológicos para biomedicina, por eso hay distintos especialistas que trabajarán ahí. Todo esto además está asociado a la formación de capital humano, de post graduados en el área, sustentados en la investigación que genere este centro.

En un segundo momento se elaborará un prototipo de planta piloto para producir vacunas y que permita el estudio de toda la línea de elaboración en general, por ejemplo, para ensayos clínicos. Sabemos que es un proyecto ambicioso, pero con el apoyo de la región, lo podemos sacar adelante. Ya tenemos diez investigadores disgregados en la universidad y la idea es concentrarlos en este centro, que se construirá en el campus Coloso.

¿Ha podido conversar sobre este tema con las nuevas autoridades regionales?

-Tuvimos una reunión donde les comentamos de qué se trata, pero les vamos a hacer una presentación del proyecto completo. Es un proyecto del orden de los $1.700 millones que esperamos presentar pronto al FNDR, para - ojalá - tenerlo listo en un plazo de dos años. Este es un centro importante porque la región también tiene sus particularidades y sus propios problemas de salud que hay que abordar. Hacia allá tenemos que avanzar.

Sinovac

Este viernes visita Antofagasta una delegación del laboratorio Sinovac para evaluar la instalación de una planta productora de vacunas a gran escala, proyecto que también cuenta con apoyo de la UA. ¿Cómo impacta ese proyecto en los planes que ya desarrolla la universidad?

-Que Sinovac se instale en Chile ya es un avance significativo, y que se instale en Antofagasta tiene un valor tremendo porque implica una relación entre la universidad y ellos. En consecuencia, existirán lazos de investigación estrechos con Sinovac y con la Pontificia Universidad Católica, que son quienes se relacionan directamente con ellos.

¿Qué importancia tiene para un país pequeño y aislado, como Chile, tener conocimiento propio en el área de las vacunas?

-Chile tiene que avanzar decididamente en este campo, como lo hicimos en el ámbito de la energía solar, donde años atrás éramos dependientes y hoy no lo somos, es más, hoy somos abastecedores de energía. Tenemos que llegar a eso. Por eso insistimos en que el país debe incrementar su aporte al desarrollo de ciencia y tecnología, estamos a un nivel muy bajo, 0,38% del PIB y debemos estar sobre el 1% al menos.

¿Existirá apoyo del Estado para ello?

-Es la esperanza que tenemos, y ya que estamos en un proceso constituyente, es muy importante que tengamos una constitución científicamente bien producida, porque para que el derecho a la educación y la salud esté garantizado, es necesario que exista desarrollo científico y tecnológico. No basta con que seamos una país productor, tenemos que generar valor agregado, y eso se obtiene con investigación y desarrollo. Con investigación y desarrollo se puede mejorar la calidad de vida.

"Existirán lazos de investigación estrechos con Sinovac y con la Pontificia Universidad Católica, que son quienes se relacionan directamente con ellos".

Luis A. Loyola, Rector UA

Región registró 26 casos y positividad de 1%

INFORME. En tanto, los casos activos continúan a la baja con 267.
E-mail Compartir

Sólo 26 casos nuevos de coronavirus y una positividad de 1% fue lo que alcanzó la Región de Antofagasta en las últimas 24 horas, de acuerdo al balance de la pandemia entregado por el Ministerio de Salud.

Las únicas comunas que reportaron casos fueron Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama.

Si bien parece que la curva de contagios mantiene esta baja, hay que destacar que la jornada evidenció una menor cantidad de exámenes PCR analizados, siendo un total de 1.358 muestras.

Respecto a la positividad diaria -que este martes fue de un 0%- este indicador alcanzó ayer un 1% respecto a los exámenes PCR analizados en los laboratorios de la región.

En cuanto a los contagios, la mayoría presenta síntomas (20) y sólo tres son asintomáticos. Se agrega además que tres de los casos fueron confirmados recientemente por laboratorios.

La cifra de decesos en tanto, se mantiene en un total de 1.172 víctimas fatales.

Antofagasta continúa su descenso de contagios activos con 267 y con una tasa de incidencia 48,6%. Asimismo, se mantiene la sospecha de que 42 contagios se deben a una reinfección del virus y un total de 59.226 contagios del inicio de la emergencia sanitaria.

Cabe destacar que en Antofagasta el 84% de la población objetivo cuenta con al menos una dosis, mientras que el 73,5% con ambas dosis o dosis única.