Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El paulatino regreso presencial a clases

El Mineduc promueve la iniciativa de un retorno gradual a las aulas, pero profesores, padres y apoderados exigen condiciones mínimas para apoyar el retorno. La discusión no se debe eternizar porque las estadísticas son preocupantes en cuanto al nivel de conocimiento que adquirieron los estudiantes en pandemia, con clases virtuales y semipresenciales.
E-mail Compartir

Pese a las coincidencias de la importancia de las clases presenciales y el valor para los estudiantes, el retorno auspiciado por el Ministerio de Educación ha encontrado más rechazo que aprobación entre alcaldes, padres y apoderados y el Magisterio. Y, obviamente, no es un rechazo a la modalidad, sino a que exigen condiciones sanitarias mínimas para hacerlo en el contexto de una pandemia activa.

La autoridad recurre a que el proceso es voluntario y que se entregarán los recursos necesarios para habilitar los establecimientos para esos fines.

En la capital regional ya se conoce la fecha del retorno presencial a las aulas. Se fijó el 9 de agosto y el municipio recibirá los recursos del Mineduc para mejorar la infraestructura educacional.

La noticia generó de inmediato la oposición de padres y apoderados. Sigue la preocupación principalmente porque no han visto mejoras estructurales en los colegios. Situación similar ocurre en las otras comunas de la región donde no hay consenso para el retorno a las aulas. Sienten que las presiones para acelerar el regreso no son oportunas y llaman a la calma para que el proceso se realice en los momentos propicios.

Y, precisamente, eso es lo que se debe consensuar para que exista la menor posibilidad de contagio en la comunidad escolar. Con especial preocupación en los menores de 12 años, que aún no ingresan al proceso de vacunación definido por el Ministerio de Salud.

La discusión no se debe eternizar porque las estadísticas son preocupantes en cuanto al nivel de conocimiento que adquirieron los estudiantes en pandemia, con clases virtuales y las llamadas híbridas.

En consecuencia, mientras más se avance en el plan paso a paso y en las mejoras de los establecimientos mayores posibilidades existen que los estudiantes retomen de modo gradual las clases presenciales.

Y es una realidad que no se puede soslayar al momento de analizar los planes educativos de los estudiantes. Son puntos que añadir a la sumatoria final y a la decisión de regresar o no a las clases presenciales.

Se deben garantizar todas las condiciones necesarias y una vez que ocurra el regreso tiene que ser gradual y monitoreado en su evolución. Son pasos que se deben dar, pero siempre bajo la confianza de un actuar seguro bajo la premisa de recibir una mejor educación.

Diseños y ganadores

"Una vez más las encuestas quedan en gran parte desacreditadas, al igual que una gran mayoría de los analistas políticos". Cristián Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Si al salir de las primarias, una vez más las encuestas quedan en gran parte desacreditadas, al igual que una gran mayoría de los analistas políticos, que en realidad tienen más de opinólogos que de científicos, lo que no se puede menoscabar a la vista de los resultados, son las campañas electorales. Lo que estas pueden influir.

La apuesta del candidato del Partido Comunista, Daniel Jadue, de enfocar sus franjas sobre lo emotivo, no logró crear el contrapeso suficiente a los diferentes pasos en falsos que cometió durante los debates y la campaña en general, ni revertir un cierto anticomunismo cultural y visceral que salió muy fácilmente a flote en este último mes. Para obtener otro resultado que el conocido, tenía que haber utilizado otras "palacas" y quizás prepararse mucho más al combate que suponía ser esta primaria. Sin lugar a duda, el favoritismo que le otorgaban las encuestas sobre su contrincante, nubló el rumbo estratégico del hasta ahí favorito.

El que no se equivocó mucho fue el joven candidato Gabriel Boric, quien tuvo un excelente desempeño en los debates, fiel al estilo de un egresado de la Universidad de Chile y dirigente estudiantil. Estudioso y con ímpetu. Indudablemente, el personaje ha ganado en espesor durante y a través de estas primarias, y constituye hoy un legitimo ganador. Podrían algunos indicar que en el millón de votos del representante del Frente Amplio, hay votos de derecha, de personas que votaron por él solo "para que no salga Jadue". Una prueba de aquello serían las votaciones en los barrios altos de Santiago. Eso puede ser verdad y respondería al anticomunismo cultural ya mencionado. Pero esto tampoco puede minimizar dos dinámicas de más largo aliento. La primera quiere que los representantes del FA ya hayan obtenido buenos resultados en esos sectores, basta recordar las cifras de Beatriz Sánchez en la última presidencial. Lo segundo, tiene que ver con el hecho que Boric empezó su trayectoria política con el movimiento estudiantil; que era a su vez la "continuidad" de algo ya "levantado" por los "pingüinos"; para luego ser diputado, después candidato pre-presidencial y hoy presidencial. Es la continuidad, ascendente, de una misma trayectoria política hacia instancias cada más decisivas. Y que sin lugar a duda tiene un eco certero en un gran segmento de la población, donde ahí también puede intervenir el factor generacional.

En la otra vereda, la derrota esperada no ocurrió en las condiciones que estaban previstas y ha inflado el corazón de muchos sino de todos en ese conglomerado. Irónicamente, podríamos indicar que la derecha podría perfectamente retomar un eslogan que estaba en los carteles de la primera campaña de Barack Obama, pintando el rostro de Sichel de dos colores, azul y rojo, y escribiendo justo debajo "Hope", es decir "Esperanza". En realidad, la ironía ya esta presente, si uno considera que el candidato ganador de la primaria de la derecha no nace en la cuna de ese sector y gana llevando todos los tópicos de ese conglomerado hacia el centro. Un verdadero mérito cuando se escuchaban los discursos de varios después del estallido. Al igual que el otro eslogan de Obama, él "si lo pudo" …. pero este último eslogan, en estas primarias, aparentemente Sebastián ya se lo había pedido "prestado" a Barack.

La perla no brilla

"Confío que nuestras nuevas autoridades y la comunidad. ¡Salvaremos La Portada y su entorno!". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

El Monumento Natural La Portada, es uno de los bordes costeros más hermosos del mundo, espectáculo natural, con un enorme arco geológico, además acantilados y una rica ave fauna.

Sin embargo, con todas esas condiciones extraordinarias, con una belleza que impacta cada vez que uno la visita, no existe ningún tipo de infraestructura turística a la altura de este bello monumento natural, con baños de contenedores y una media agua como restorán, el acceso a la playa permanece cerrado por años, la excepción de este deplorable contexto lo entrega el Museo de la Diversidad.

Hace más de una década en la zona de la explanada se emplaza la Exponor, feria de eventos con una superficie de 112.000 metros cuadrados, exhibición técnica en terreno por excelencia de la industria minera y energética, que da a conocer nuestra Región y ciudad al mundo, proyecto que conversa con nuestro monumento natural, pero lamentablemente hay hechos que abortan toda posibilidad de que esta zona sea un polo turístico y recreativo, además por su ubicación un límite urbano físico, con proyectos de gran extensión, que impidan que la ciudad siga alargándose, causa de gran parte de sus problemáticas urbanas. En el tiempo de la alcaldesa Marcela Hernando se cambia el uso de suelo turístico recreativo, por uso habitacional para viviendas económicas, sin entender el potencial del lugar, ni lo que significa localizar viviendas en la periferia en una ciudad tan larga como la nuestra, lo mismo BBNN, con su política de generar fondos al aparato público, entrega terrenos para acopiar chatarra, sin respeto a nuestro monumento natural y potenciar la Exponor y su entorno como un lugar de constantes eventos.

Se agrega ahora, el 2 de julio pasado, la Corte Suprema, en causa 28745 2021, revoca un fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y acoge un recurso de protección interpuesto por Bodegas San Francisco en contra de la Seremi Minvu de la Región de Antofagasta, que rechazó la construcción bodegas en la explanada de la Portada. El conflicto se centró al ubicarse en la Zona de Protección del Aeropuerto, concluyendo la Corte Suprema que debido a que el Plan Regulador define como una zona complementaria a la actividad aeroportuaria, se debe permitir el bodegaje. Para contemplar La Portada se llegará esquivando camiones.

La ciudad tiene La Plataforma Logística Multimodal B400, proyecto Presidencial, que integra la logística de los puertos de Mejillones y Antofagasta, aeropuerto Andrés Sabella, FCAB y camiones; concentrando todo el bodegaje en ese lugar y evitar la circulación de camiones por la ciudad, lamentablemente con cero avances.

Confío que nuestras nuevas autoridades y la comunidad. ¡Salvaremos La Portada y su entorno!