Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Estudio atribuye abandono prematuro de la escolaridad al superciclo del cobre

AFECTOS. Según el análisis, los trabajadores que dejaron sus estudios durante el boom del metal rojo con la esperanza de tener mayores ingresos, hoy tienen dificultades para encontrar empleo.
E-mail Compartir

Franco Bruna o.

Un estudio realizado por el Magíster en Gerencia Pública y Desarrollo Regional de la Universidad Católica del Norte (MGP-UCN) junto al Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), expuso un curioso fenómeno que afectó al mercado laboral de Antofagasta durante la finalización del periodo que envolvió al llamado superciclo del cobre (entre los años 2003 y 2011).

Según este análisis, las comunas del país más expuestas a estos años de esplendor financiero, como las de la Segunda Región, experimentaron una reducción en sus niveles de escolaridad, debido a que el valor de esta en el mercado bajó, al equiparse las oportunidades para trabajadores de alta y baja cualificación.

Como consecuencia del momento que estaba viviendo el metal rojo durante la época, las diferencias de salario entre ambos grupos bajarán considerablemente, lo que afectó de manera negativa la percepción de los estudios secundarios y superiores en el mercado laboral.

"Cuando te formas, sueles pensar que recibirás un retorno cuando entras al mercado laboral y que la inversión que realizaste en términos de capital humano comience a ser productiva. En el momento en que la remuneración a la escolaridad tiene un valor muy parecido al de trabajadores que no se han formado, los incentivos que te da el mercado de trabajo te indican que puedes obtener buenos ingresos sin necesidad de una buena calificación", explicó el profesor de economía de la UCN y coautor del estudio, Manuel Pérez.

Investigación

El estudio centró su observación en los adolescentes (15 a 18 años) y adultos jóvenes (19 a 24). Se concluyó que el primer grupo fue el que más tendió a abandonar la escolaridad durante el periodo del superciclo, lo que alerta al académico ya que se estima que aquellos fueron los que quedaron más vulnerables ante los efectos que quedaron tras el final del superciclo.

"Este hecho es preocupante, ya que estos individuos son los que menor tiempo poseen en cuanto a su formación y, por tanto, menor empleabilidad tienen en el mercado de trabajo, estando en riesgo su empleo una vez finalizado el superciclo", señaló.

Efectos en desempleo

El gran problema de este fenómeno se dio una vez que esta etapa de bonanza económica terminó. Los jóvenes que renunciaron a su educación eventualmente quedaron como trabajadores de baja calificación, los cuales fueron menos requeridos a medida que pasaron los años, lo que contribuyó al sostenido desempleo que Antofagasta manifestó en épocas recientes, bordeando entre el 8 y el 10%.

"Cuando la gente deja de formarse y el shock del superciclo finaliza, lo que queda es una menor capacidad de estos trabajadores para mantenerse en el mercado laboral, debido a que están en menor demanda. Como consecuencia, los perjudicados acaban cayendo en el desempleo", indicó Pérez.

Estos efectos se vieron profundizados por eventos recientes como el estallido social y la pandemia, que dejaron fuertes contracciones económicas a la región, creando aún más dificultades para que estas personas puedan volver a integrarse al mercado laboral.

"Es muy probable que aquellos trabajadores que vienen arrastrando una mala situación desde el final del superciclo se puedan estar convirtiendo en potenciales bolsas de pobreza, y eso es algo de lo cual la política pública se debe hacer cargo para volver a potenciar su empleabilidad", insistió el economista.

Actualmente, la situación económica de la región pareciera mejorar de manera paulatina. Los más de 40 mil puestos de trabajo que se perdieron a causa del coronavirus se han ido recuperando y el cobre está volviendo a disfrutar de buenos precios y una relativa estabilidad que incluso puede dar expectativas de otro superciclo. Sin embargo, Pérez prefiere tener cautela, ya que este escenario trae factores diferentes al de hace 15 años.

"Hay que tener mucho cuidado con el actual periodo de alza del cobre. El impulso que ha tenido este momento no ha venido acompañado de una fuerte creación de empleo, lo que tiene que ver con cómo el sector de las industrias extractivas está comenzando a implementar procesos de automatización, lo que no demanda mucha mano de obra", advirtió.

En ese sentido, tanto el Magister cómo IDEAR se encuentran en la realización de otro estudio que buscará profundizar de manera más exacta en cómo el abandono de escolaridad contribuyó al aumento del desempleo en la última década. Aquel paper pronto entrará en proceso de revisión y debería ser publicado dentro de los próximos meses.

"Cuando la gente deja de formarse y el shock del superciclo finaliza, lo que queda es una menor capacidad de estos trabajadores para mantenerse en el mercado laboral".

Manuel Pérez, Economía de la UCN y coautor del estudio

121 proyectos de construcción se han implementado en la región en pandemia

OBRAS. Las iniciativas conllevan una inversión de 430 millones de dólares y se espera que generen más de siete mil puestos de trabajo.
E-mail Compartir

Como parte del plan "Paso a Paso Chile se recupera", el gobierno de Chile por medio de la gestión de la Seremi de Obras Públicas, informó la realización de 121 proyectos de construcción o reconstrucción de obras en la región de Antofagasta durante la pandemia.

Se estima que alrededor del 30% de estos planes ya fue finalizado, mientras un 50% se encuentra actualmente en ejecución y el 20% restante pronto comenzaría a implementarse. Estos proyectos en total implican una inversión de 430 millones de dólares, la cual superó las planificaciones que tenían originalmente las autoridades.

"Los procesos nuestros surgen a través de un proceso de acelerar carteras. Teníamos una inversión que bordeaba los 90 mil millones de pesos en un escenario normal, y hoy producto de este plan de reactivación, hemos implementado un 40% de inversión adicional, que nos ha permitido adelantar proyectos, así como generar nuevas iniciativas", señaló el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé.

Además, se espera que este incentivo a las construcciones también ayude a potenciar el mercado laboral local. El plan generará alrededor de 7.700 puestos de trabajo, con 5.765 de ellos ya funcionando actualmente con los proyectos que se están ejecutando.

Entre los más destacados, se encuentra la construcción de una nueva planta de agua potable en la localidad de Verdes Campiñas, así como también conservaciones en las plantas de Paposo y San Pedro de Atacama.

Por otro lado, la dirección de vialidad es la que más actividad ostenta, con 53 proyectos que envuelven una inversión de 85 mil millones de pesos: "Ahí tenemos proyectos muy importantes relacionadas con la conectividad de la región, teniendo obras finalizadas en la Ruta 5 y grandes avances en las Rutas 1 y 710", enumeró Labbé.

Otra dirección que también ha estado con mucha actividad ha sido la de aeropuertos, con modificaciones implementadas en los dos principales puertos aéreos en Antofagasta y Calama, así como también arreglos implementados a otros aeródromos ubicados en la región.

"Se han hecho arreglos importantes en los aeropuertos de Antofagasta y Calama, donde se invirtieron alrededor de 145 mil millones. Hoy estas obras tienen un 84% de ejecución. También hay trabajos en los aeródromos de Tocopilla, Taltal y San Pedro de Atacama, los que nos permiten generar un triángulo virtuoso de conectividad secundaria", indicó el Seremi.