Salud, Economía y BB.NN. se suman a visita de terreno por planta Sinovac
CIENCIA. Delegación conocerá el terreno propuesto para la construcción de fábrica en la región.
La llegada este viernes de la delegación china que estudia el mejor lugar para el emplazamiento de una planta de procesamiento de vacunas del laboratorio Sinovac en Chile, genera altas expectativas entre autoridades públicas y universitarias de Antofagasta, quienes confían en que la ciudad sea elegida para este proyecto.
El grupo, encabezado por el vicepresidente de farmacéutica, Weining Meng, arribará a la capital regional para inspeccionar el terreno fiscal de 11.800 metros cuadrados donde podría construirse el centro (cercano a La Portada) y conocer detalles de la propuesta desarrollada a nivel local.
En la ciudad la delegación se reunirá con otra comitiva integrada por los ministros de Salud, Enrique Paris; Economía, Lucas Palacios; y Bienes Nacionales, Julio Isamit; el director del ISP, Heriberto García; y el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, Alexis Kalergis.
Todos ellos sostendrán reuniones con el gobernador regional, Ricardo Díaz; el delegado presidencial, Daniel Agusto; el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, el diputado José Miguel Castro y el exintendente, Rodrigo Saavedra, quien hasta hace poco participaba en las conversaciones con Sinovac.
Relevancia
El vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la UA, Álvaro Restuccia, comentó que la posible instalación de la planta Sinovac reviste alto interés para la universidad, pues no sólo sería un paso importante para afrontar la actual pandemia, sino también para el desarrollo de conocimiento avanzado desde las regiones.
"En Chile no existe actualmente una planta de manufactura de vacunas para uso humano y todas las campañas de inmunización emplean productos desarrollados en el extranjero, esto significa una alta dependencia internacional del suministro y la instalación de Sinovac no solo soluciona este problema, además es un estímulo hacia algo mucho más grande, que es el desarrollo de centros de investigación en Chile y en la región", afirmó.
Restuccia recordó que para la UA el propósito no es reciente, pues desde 2017 trabaja en un proyecto FIC-R para el desarrollo del Atacama Desert Vaccine Laboratory y en la misma línea este año firmó un convenio marco con la Universidad de Chile, la PUC, la Universidad Austral, el Instituto Milenio y el Gobierno Regional para establecer centros de investigación y desarrollo de vacunas a lo largo del país.
De hecho, fueron estos avances, y las ventajas que ofrece Antofagasta en términos de conectividad portuaria, aérea y terrestre con otros países del Cono Sur, algunas de las consideraciones que despertaron el interés del laboratorio chino.
"Hay toda una actividad de la universidad que se beneficiaría si la planta se desarrollara en la región, porque no sólo se trata de la vacuna, si no de la investigación asociada y la integración de investigadores de la empresa china", dijo Restuccia.
Comitiva
La comitiva china se encuentra desde la semana pasada en el país y tras cumplir un periodo de cuarentena, el lunes se reunió en Santiago con autoridades de la PUC, incluido su rector Ignacio Sánchez.
Allí, el vicepresidente de Sinovac, Weining Meng, reafirmó el interés de la compañía por instalar su planta en Chile con miras a abastecer de vacunas a toda América del Sur.
"Estamos tratando de establecer una planta de producción local de la vacuna. Pero no solo CoronaVac está aprobado en Chile, también tenemos otras vacunas aprobadas. Estamos dispuestos a aportar nuestros esfuerzos a la población de aquí. Traemos la planta de producción a Chile y podemos brindar nuestro servicio a su población, pero también podemos brindar nuestro servicio a los países vecinos", dijo Meng.
El diputado José Miguel Castro, uno de los principales promotores de la iniciativa, defendió las ventajas locales para la construcción de la planta.
"Construir una planta con una producción de más de 60 millones de vacunas al año nos va a traer trabajo, inversión, pero lo más importante es que nos pone dentro del polo de investigación a nivel nacional e internacional, saliendo del cluster de la minería al que estamos acostumbrados", subrayó.
La agenda de una visita clave
La delegación china arribará a Cerro Moreno a las 9 de la mañana y una hora después lo harán las autoridades ministeriales. Su primera actividad será una visita al Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta junto a los ministros y autoridades universitarias, y posteriormente se trasladarán al terreno que BB.NN. identificó como propicio para el proyecto, cercano a La Portada, donde se realizará un punto de prensa. Por la tarde está prevista una charla de director del IMII, Alexis Kalergis, sobre los resultados de los estudios de la vacuna Sinovac en el país, la cual será transmitida por los canales de la Universidad de Antofagasta.