Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región registró un 0% de positividad y decesos caen 45% en relación al 2020

SALUD. Ayer se reportaron más de cuatro mil PCR, y solo 20 contagios en el informe diario.
E-mail Compartir

La tendencia a la baja en los indicadores epidemiológicos parece reafirmarse en la Región de Antofagasta. Y ayer vivió un nuevo hito: registró un 0% de positividad en el reporte diario del Ministerio de Salud. Una cifra inédita desde que comenzó la pandemia por coronavirus, la que además, fue la más baja del país.

El reporte diario de la cartera notificó solo 20 en la región sobre un total de 4.086 exámenes PCR. De estos, 11 presentaron síntomas y nueve fueron asintomáticos.

Además, el Minsal informó de un nuevo fallecido confirmado -en la comuna de Antofagasta - por lo que la cifra de decesos ascendieron a 1.172 personas fallecidas durante toda la emergencia.

Mejoría progresiva

Al respecto, la seremi de Salud, Rossana Díaz, comentó que "en general los datos asociados a la pandemia en la región vienen experimentando una mejoría progresiva en el último mes. (Por ejemplo) Quebramos la barrera de los 300 casos activos; hemos bajado los nuevos contagios en un 38% en los últimos siete días y 41% en las últimas dos semanas; con una trazabilidad de 96,1% y una razón de contactos por caso de 4,3, la segunda más alta del país".

Y agregó: "Son todos datos positivos que se alinean. Por lo que una baja positividad no debiera sorprender". Sin embargo, Díaz explicó que "un indicador bajo el 1% -como el de hoy- es circunstancial y siempre va a estar asociado a la cantidad de exámenes procesados".

"Lo importante es que en el mediano plazo sigamos bajando nuestro indicador de positividad en la medida que mantengamos un alto nivel de testeo", concluyó la seremi.

Sobre este tema, el doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico, manifestó que "esperamos que esto se refleje en los demás puntos importantes, como la ocupación de cama, la tasa de replicación, que son importantes. Y además, que la gente entienda que no es el momento de relajar las medidas, sino que se debe ser, incluso, un poco más intenso, para mantenernos en esta baja".

Marín sostuvo que la comunidad debe optar por actividades de menor riesgo de contagios, las que corresponden a aquellas desarrolladas en espacios abiertos y con alta ventilación, en vez de acudir a sectores cerrados. "Mantener el distanciamiento social es importante y es una de las fórmulas con la que podemos controlar esta pandemia", dijo el representante del gremio médico.

Disminución en decesos

Junto a la disminución de cifras, la región también muestra un fuerte descenso en las cifras de fallecidos. De acuerdo con el Departamento de Estadísticas e Informaciones del DEIS, en junio del 2020 la cantidad de personas confirmadas que murieron por covid-19 fue de 154 en la Región de Antofagasta, uno de los meses más cruentos de la pandemia y solo superado por julio, que tuvo 166 decesos.

Durante este año, sin embargo, en junio fallecieron 84 personas confirmadas por el coronavirus, presentando una reducción de un 45% respecto al 2020. En el caso de julio, si bien el mes aún no termina, solo se han registrado 27 decesos confirmados .

El doctor Pedro Usedo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional, explica que, en esta misma fecha, el año pasado, "teníamos menos experiencia en lo que respecta a la evolución, al manejo y cómo iba a ser el pronóstico del virus. Además, no contábamos con ninguna medida estratégica validada como la inmunización para hacer frente a la pandemia".

Usedo argumenta que ahora, a más de un año en medio de la pandemia, la campaña de vacunación está mostrando sus resultados.

"Contamos con un proceso de inoculación que lleva a la fecha un gran número de inmunizados con su primera y segunda dosis, y que está dando un reflejo de la importancia de vacunar a la población e insistir que toda la comunidad esté inmunizada , porque claramente genera un impacto super relevante en la mortalidad".

Misma opinión tiene el doctor Javier Tinoco, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes. plantea que "con la vacuna uno igual puede enfermarse, pero los cuadros más graves y la mortalidad se evita justamente".

Además, Tinoco agrega que existe más experiencia en el manejo de los pacientes de covid-19. "Los manejos de los pacientes, en comparación al 2020, ahora está mucho más estandarizado. Es conocido las cosas que sirven para los pacientes graves y las que no. Tenemos más información en comparación al año pasado".