Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Las lecciones que dejan estas primarias

El aumento de participación en los comicios del domingo pasado nos demuestra que no hay nada rígido. Las presidenciales serán una de las más convocantes de las últimas décadas. Más de 3 millones de votos no es una cifra menor para una primaria y en un contexto donde la ciudadanía está divorciada con la política. Podríamos decir que el electorado está dando una oportunidad más o bien quiere ser parte activa de futuros procesos.
E-mail Compartir

Más de tres millones de votantes tuvo la primaria del domingo pasado, lo que representa una mucho mayor participación respecto a las primarias de 2013 y 2017, en un fenómeno considerado como sorpresivo, calificación que no parece del toda acertada y que demuestra que las elecciones -tal como muchas otras situaciones- no son rígidas. En este espacio, se mencionó que el desarraigo con la política podría ser revertido el fin de semana dado que era una elección donde se "podría jugar mucho", como se dice en el fútbol y la llegada de personas especialmente en la tarde demostró aquello. Incluso fue más gente en un contexto en que las largas filas hicieron esperar incluso horas en ciertos puntos del país y que un grupo de esos votantes se fue por la lentitud por las mesas fusionadas.

Analistas preveían un desastre, lo que finalmente no ocurrió y se cumple la premisa del que quiere ir a votar es porque realmente está interesado y que la final de la Copa de Confederaciones que se topó con las primarias 2017 o del fin de semana largo de las primarias 2021, son excusas que distorsionan la realidad porque esta es más simple de la que se piensa.

No podemos pretender que el salto en participación llegue en plenitud con ideas que pueden parecer buenas como el acercar los locales de votación a los domicilios, sino que el convencimiento de la propia ciudadanía sobre los procesos electorales que se viven en el presente y en el futuro, pero también de lo que vio en el pasado.

Mirando en perspectiva, podemos decir que el voto obligatorio podría estar "demás" en al menos las presidenciales de fin de año. Y es que tomando en cuenta el parámetro de las primarias, las elecciones de primera y segunda vuelta movilizarán mucho más personas que otras presidenciales y es probable que el grueso de personas de sectores que van desde la izquierda más dura a la derecha más dura, quieran ir a las urnas para ser parte de un proceso donde se "seguirán jugando" muchas cosas.

Chile está viviendo cambios profundos a partir de lo que pasó el 18 de octubre de 2019. Eso se vio reflejado este domingo y se verá reflejado durante los próximos procesos.

Vocación social y los agentes de cambio

Nuestro ingreso a los campamentos como Pastoral UCN ocurrió el año 2015. Desde ahí en adelante han surgido innumerables historias". Paulina González Tello, Coordinadora de Vocación Social UCN
E-mail Compartir

Por vocación social podemos entender aquella disposición, colaboración y donación hacia otros/as, y de eso debiese tratar nuestra vida: la invitación que diariamente nos hace Jesucristo por medio del Evangelio y las experiencias propias que como seres humanos vamos recogiendo al andar.

Esa es la invitación que hacemos a los jóvenes cuando se suman a las labores que realizamos en los campamentos. Es un deber ético donarse a otros/as y eso tiene una implicancia mayor que se asume y se sostiene desde el actuar y el lenguaje.

Nuestro ingreso a los campamentos como Pastoral UCN ocurrió el año 2015. Desde ahí en adelante han surgido innumerables historias que vinculan a los voluntarios con el territorio. Así, poco a poco, forjando confianzas con otras y otros, hemos continuado con nuestra labor, incluso durante la pandemia y desde una emergencia latente.

Mapas territoriales, señalizaciones, construcciones y reparaciones, huertos comunitarios medicinales, barridos ecológicos, talleres, programas de educación, emprendimiento, diplomas, programa de aprendizaje y servicio, plazas ciudadanas UCN y otras tantas iniciativas se han desarrollado en el macrocampamento Los Arenales de Antofagasta; permitiendo visibilizar una realidad de la que se habla mucho, pero que enfrentan en terreno solo los mismos de siempre.

Buscamos que los espacios ganados en el territorio sean un fiel recordatorio de que las voluntades, el trabajo esforzado, los talentos y el tiempo que se destina, permiten generar este tipo de instancias y así mejorar la calidad de vida de las personas. Conviene hacer la diferencia, en palabras del trabajador social Marco Marchioni, de que el adjetivo "comunitario" se usa por lo menos en dos acepciones divergentes que pueden ser así sintetizadas: 1. Se asume la comunidad como destinataria de programas, prestaciones y proyectos, entre otros; y 2. Se asume la comunidad como protagonista del proceso que se quiere llevar adelante. En cuanto a finalidades y metodologías, ambas guardan diferencias y, en este sentido, la Pastoral UCN trabaja desde las dos acepciones.

Pero, en este trabajo, los protagonistas, quienes marcan la ruta a seguir, son los voluntarios y voluntarias (también son nuestro público objetivo), las comunidades y sus dirigencias. Son ellos quienes generan los cambios reales, siendo nosotros un apoyo permanente mientras así lo requieran.

Motivación escolar al rescate

"La tarea es tremenda. Recuperar la motivación. Conseguir que sea intrínseca, con involucramiento y vínculo, actuando desde el mismo estudiante". Manuel Dannemann CorreaDirector educacional, Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿Qué es la motivación escolar, por qué en estos momentos su rol es capital, urgente?. La motivación escolar es un estado emocional, una disposición estable, que impulsa a emprender y mantener una conducta enfocada en un objetivo determinado, que hace que los estudiantes se vean interesados y estimulados por el aprendizaje. Lo que se aprende cobra significado, genera atracción y moviliza.

La teoría de la autodeterminación (SDT) vincula la personalidad, la motivación y el funcionamiento óptimo. Explica que las personas están motivadas para crecer y cambiar por tres necesidades. Adquirir competencias, que es dominar una tarea y aprender las habilidades asociadas. Tener conexión o vínculo, sentido de pertenencia y apego a otros. Y lograr la autonomía, sentir que se controlan los comportamientos y los objetivos. Tres constructos de carácter intrínsecos. Estos producen motivación y bienestar, consecuencia de asimilar nuevas experiencias para construir un sentido propio, en el que el interesado se involucra. A diferencia de la motivación extrínseca que se mueve por la recompensa y el reconocimiento y por lo tanto es feble y transitoria (Deci y Ryan, 1985). El estímulo exógeno no está excluido, es de menor calidad y colabora en la motivación intrínseca.

El COVID ha traído consigo la desmotivación escolar. Según datos de Enseña Chile, un 30% de los escolares perdió el vínculo o conexión con el colegio en 2020. La encuesta del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, aplicada en octubre pasado, reveló que un 52% de los niños se aburren con facilidad, un 46% tiene problemas de concentración, el 43% no tiene ganas de hacer las tareas. La modalidad de clases online incorporó estupendas herramientas al servicio de las metodologías. Sin embargo no han conseguido reemplazar la escuela como ambiente para la motivación. Ahí están los compañeros, que estimulan social y emocionalmente a sus pares. Los profesores, que directamente retroalimentan, acogen y exigen. El mismo colegio, vínculo material y afectivo. Una casa a la que van y vuelven, día a día, en la que se participa de ritmos, ritos, símbolos y ceremonias.

La tarea es tremenda. Recuperar la motivación. Conseguir que sea intrínseca, con involucramiento y vínculo, actuando desde el mismo estudiante. Para esto se deben hacer las cosas de manera diferente. Reformular el trabajo escolar. El aburrimiento no se resuelve únicamente con la presencialidad y hacer más de lo mismo. Se trata de un giro real, a partir del trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, el desarrollo de proyectos, en base a problemas y servicio, con horas destinadas a esas prácticas, dentro del currículum. Seguro que de esa forma, haciendo que el aprendizaje se sostenga en competencias desafiantes, socialización efectiva y autonomía, podrá ser significativo y por lo mismo motivador. Sobre todo efectivo. No hay donde perderse.