Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Nicolás ramírez, creador Ciclonectados:

"Nuestro propósito es tener una comunidad más conectada con el medioambiente"

E-mail Compartir

Hasta principios del 2021, Nicolás Ramírez era estudiante de último año en contabilidad en la UCN, pero de un momento a otro, asegura, fue "consciente al gestionar sus residuos". Dejó la universidad y se dedicó de lleno al reciclaje. Ahí nació "Ciclonectado", organización que se encarga de incentivar en la comunidad de Antofagasta, el cuidado del planeta.

Actualmente cumplen el tercer mes de vida e imparten tres servicios de gestión de retiro domiciliario, recibiendo desde tetrapacks a aceite usado, entre otros; gestión de residuos orgánicos, para compostaje; y apoyo a emprendedores reutilizadores, entregando la materia prima que recolectan.

Agente de cambio

¿A raíz de qué nació esta idea?

-Es una iniciativa que parte desde el inconsciente. Tiraba todo a la basura y sabía que podía hacer algo más. Algo me decía que podía segregar el material, ocupar lo orgánico como abono, pero no le hacía caso porque me daba flojera. No tenía tiempo y lo necesitaba, había muchas limitantes.

¿Cuándo tomó la opción?

-Uno de los principales obstáculos era que qué hacía con el material porque no podía reciclarlo todo. Me pregunta si reciclaba algunas cosas no más y para qué lo iba a hacer. Entonces, después de un año me decidí y ahí es cuando digo que fui consciente de esa voz y accioné en función de eso.

¿Qué fue lo primero que hiciste para empezar en este camino del reciclaje?

-Empecé a segregar mis materiales. Por un lado tenía los tachos de materiales reciclables y por el otro lo que era orgánico, y también lo que se puede recuperar pero que hoy llamamos basura, restos de comida, servilletas, y todo lo que, en general, va para la basura. Después de eso empecé a trabajar directamente con los vecinos de mi condominio. Les propuse la idea para poder facilitarle a las personas sus residuos y que ellos se pudieran responsabilizar porque querían colaborar. Ahí tomé la decisión de meterme en esto del reciclaje.

¿A qué se dedican en Ciclonectado?

-Nuestro propósito es establecer una comunidad más conectada con el empleo del medioambiente. El propósito que tenemos es ayudar a los hogares a que puedan gestionar sus residuos domiciliarios, y eso conectarlo con las distintas organizaciones de reciclaje, tanto a nivel local, como nacional, y conectarlos también con los reutilizadores locales, que generalmente son emprendedores que trabajan estos materiales para hacer artesanía o crear productos. Ayudamos a tener una comunidad más conectada.

¿Cuáles son los servicios que prestan?

- Prestamos tres servicios con aportes voluntarios. El de retiro domiciliario, instalo composteras -que son totalmente reutilizables-, y entrego material reciclado a emprendedores o reorganizadores locales. El servicio de la compostera se compone de que nosotros entregamos una cajonera de tomates que forramos con bolsas de papel kraft. Lo cubrimos de ese material para que no entren los mosquitos. Echamos una capa de seco, que tiene que ver con una caja de huevos, cartón, pasto seco o papel, para que la persona que lo recibe pueda gestionar sus propios materiales orgánicos, o sea que ellos una vez que junten una semana su material lo van a echar ahí mismo. Aparte tenemos el servicio para los emprendedores. Necesitan botellas, frascos, diarios, para envolver los mismos productos. Y ahora estamos trabajando en un proyecto para poder gestionar totalmente residuos domiciliarios de condominios y departamentos.

¿Qué día hacen estos servicios?

-Nosotros tenemos 20 cupos totales por día para los tres servicios. Los días son martes, miércoles y jueves. Llegamos a todo Antofagasta, vamos desde Coloso a Costa Laguna. Para ello nos pueden contactar al WhatsApp +56937537325, y más información en el Instagram @ciclonectado, allí se puede conocer más a detalle los materiales que recibimos para reciclar y reutilizar.

¿Cuáles son los proyectos en los que ahora están trabajando?

-Con Ramón, del Bosque Escondido, vamos a empezar a trabajar los tachos. La idea es que los tachos sean de material totalmente reciclados, que se hagan con botellas, eco-ladrillos. Para el tema de la cumbre del vidrio vamos a ser unas cajoneras compostajes, vamos a ocupar los canastos de aceitunas, etc. La idea es que todo sea con materiales reutilizados, que nada sea comprado, ni las mallas. Vamos a ir con este enfoque para que las personas sepan qué se puede hacer con el material, que le va a servir igual para poder copiar el mismo. Además estoy en un proyecto con el colegio Costa Cordillera de Coviefi, para hacer un trabajo de sensibilización ahí. Ellos tienen toda la infraestructura de reciclaje, tienen los canastos para lo que es reciclado y lo podemos hacer, pero falta la sensibilización. Y también se está viendo el tema de aulas sustentable con los párvulos, otro proyecto que me están invitando.

¿Cuáles son sus planes a futuro con este emprendimiento?

-Mis proyectos a futuro son meterme indirectamente en la Asociación de Residuos Domiciliarios, son condominios y edificios, pero igual vamos a trabajar con los micro-basurales de las poblaciones. Falta todavía sacar el plástico de las papas fritas, de las galletas, del arroz, del azúcar, los vasos de yogurt, el mismo plástico que se ocupa para las botellas pero que no se reciclan. Hay mucha necesidad de reciclaje, entonces como proyecto a futuro ahora estamos trabajando para poder entrar en las comunidades, pero las que tienen mejor administración, las que son más rápidas porque esas nos van a ayudar a poder generar capital para poder optar a otros proyectos.

"Tirana Chica": tras avance de fase fieles esperan volver a celebrar su fiesta religiosa

SOCIEDAD. Durante los dos últimos años la festividad se ha realizado vía online debido a las restricciones sanitarias.
E-mail Compartir

No es fácil para los integrantes de los 44 bailes religiosos, que agrupan alrededor de cinco mil promesantes, presenciar la Fiesta de La Tirana, vía online. Van dos años con el mismo método, es decir, se graban los saludos y luego estos, con bailes incluidos, son exhibidos en una conmemoración íntima en cada agrupación de danza religiosa. De esa manera se ha vivido la tradicional celebración religiosa en los últimos dos años en la ciudad con ciertas excepciones.

Margarita Torres, tesorera de la Federación de Bailes Religiosos de Antofagasta, reconoció que un número importante de promesantes de Antofagasta pudieron llegar a La Tirana, en la Región de Tarapacá, antes de que se impusieran los cordones sanitarios. Dijo que esa posibilidad, de estar cerca del santuario, tranquilizó el corazón de los creyentes.

Para Doris Duarte, ex presidenta de la federación y dirigente del baile religioso "Hijos de María", los últimos dos años han sido difícil, no sólo por no poder asistir de manera presencial a rendir tributo a La Tirana, sino porque también han partido varios promesantes por efecto de la pandemia. "Esperamos con fe que por el próximo año podamos asistir al templo de La Tirana, y dejar para en el recuerdo esta época tan compleja para todos", afirmó.

Conversaciones

Como era tradición hasta antes de la pandemia, el último fin de semana de Julio se celebraba la "Tirana Chica" en Antofagasta, oportunidad en que los bailes promesantes de la ciudad se reunían en el sector de la Plaza El Olivar.

Dada las circunstancias de salud pública este año no se desarrollará la festividad de la forma en que era conocida.

Margarita Torres está optimista. "La recién anunciada Fase 4 para Antofagasta nos abre alguna posibilidad de salir a calle, pero todo está en conversación. Antes del anuncio, barajamos desarrollar la actividad con una ínfima presentación de cada baile arriba de camionetas o tolvas de camión", dijo.