Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Anuncian plan de recuperación en zona de quemas en Altos La Chimba

COMUNIDAD. Plan de intervención considera la remoción de 60 mil metros cúbicos de basura.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Una luz de esperanza para los vecinos del sector La Chimba, afectados por las constantes quemas de basura, se abrió ayer con la presencia en terreno de las autoridades, y una serie de medidas que vienen en camino.

El Delegado Presidencial, Daniel Agusto, se presentó ayer en el sector junto a parte del gabinete regional. De esta manera se asumió ante los vecinos, el compromiso de llevar a cabo una planificación con el fin de solucionar el problema donde sobresale la idea de transformar un terreno, de alrededor de 2.3 hectáreas, utilizado históricamente de depósito de basura, en una zona para la recreación y actividades deportivas.

Los trabajos comenzarán a desarrollarse desde la próxima semana, precisó el seremi del MOP, Patricio Labbé. "Estamos trabajando para desplegarnos desde el lunes con equipos propios y de empresas colaboradoras", dijo.

Proyecto

En lo concreto, Daniel Agusto, anunció que se ejecutará un plan de dos etapas. La primera etapa comprende la limpieza del terreno que comenzará la próxima semana. "Son alrededor de 60 mil metros cúbicos de basura que es necesario levantar en diversos frentes y para tal efecto, vamos a trabajar mancomunadamente con organismos públicos. El objetivo es habilitar el terreno para su posterior utilización", afirmó el delegado.

La segunda etapa, precisó Augusto, es destinar los terrenos, a través de un trabajo que se llevará a cabo con Bienes Nacionales, y luego con MINVU, proyectar la superficie en una suerte de parque con áreas verdes. "La idea es que pueda ocuparse para el esparcimiento; para hacer deportes u otras actividades para la familia", dijo la autoridad.

El seremi de Bienes Nacional, Luis Colman, confirmó que se trata de un terreno fiscal que lamentablemente está repleto de basura. "Estamos trabajando como gabinete para hacer todas las gestiones necesarias y transformar esto en un bonito espacio verde para la ciudadanía", precisó.

Julio Santander, seremi de MINVU, reconoció que hay premura en este proyecto para darle calidad de vida a los habitantes del sector. "Ya estamos en proceso de entrega de viviendas en Altos La Chimba y a partir de ese momento, la gente empieza habitar el lugar. Este sector de borde lo queremos recuperar, porque en las cercanías se ubicará el terminal de electromovilidad. Así queremos desarrollar lo más pronto posible el proyecto de un parque", afirmó.

Quemas

Respecto a las quemas de basura, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, manifestó su intención de buscar una salida al problema que afecta a alrededor de 16 mil familias. Recordó que existe un estudio en el gobierno regional, para poder limpiar y monitorear el sector de La Chimba a un costo de mil millones de pesos. "Está toda la disposición nuestra, de apoyar al municipio, quien debe ser la unidad ejecutora".

Por su parte, el alcalde Jonathan Velásquez, a través de un video en el sector Alto La Chimba que difundió en redes sociales, describió de manera didáctica los lugares donde está depositada la basura.

"Es un foco gigante de insalubridad (SIC). Como alcalde he querido estar presente aquí. Para mañana (hoy) he convocado a una reunión al Gobernador, al Delegado Presidencial, seremi de Salud, entre otros. Esto ya no puede seguir pasando en una ciudad como en Antofagasta", afirmó el alcalde, quien se reconoció "triste" al comprobar el aciago panorama.

Luego del cierre del vertedero el pasado mes de junio, los sectores aledaños se han visto afectados por la alta cantidad de desechos y escombros generando un foco de infecciones y contaminación.

"Esta situación está afectando a todas las personas que viven en este sector y tiene que parar de una vez por todas", finalizó el jefe comunal.

"La idea es que pueda ocuparse para el esparcimiento; para hacer deportes u otras actividades para la familia".

Daniel Agusto, Delegado Presidencial

"Esta situación está afectando a todas las personas que viven en este sector y tiene que parar de una vez por todas".

Jonathan Velásquez, Alcalde de Antofagasta

Colegios de la CMDS evalúan retorno semipresencial

PANDEMIA. Gremio docente regional manifestó que después del receso se evaluará la posibilidad.
E-mail Compartir

El anuncio de Fase 4, o preparación, de parte de la autoridad sanitaria para Antofagasta, abrió la posibilidad concreta del retorno a clases de manera híbrida o semipresencial, en los establecimientos educacionales de la CMDS.

Así lo dejó claro ayer el alcalde y presidente de la CMDS, Jonathan Velásquez. "Esta vuelta siempre será periódica, y sólo bajo la voluntad de las personas que quieran asistir a clases". Para tal efecto -dijo el edil- se ha estado reuniendo con los diversos estamentos del sector para buscar la mejor solución.

María Ojeda, vicepresidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta, sostuvo que la posibilidad de regreso a clases será evaluada durante la primera semana después del periodo de receso, es decir, recién en agosto, y según caso a caso. "Y es aquí donde los apoderados deben decidir si mandar a o no a su hijo o hija a clases, porque son ellos quienes en definitiva tienen la solución", afirmó.

Dentro de lo que solicita para una efectiva y segura vuelta a clases, dice la dirigente, es que el colegio provea al menos dos mascarillas a cada estudiante. "Y que claramente se pueda contar con más personal para la sanitizar la salas de clases y baños, de acuerdo a las horas que se establezcan para tal cometido", dijo María Ojeda.

Factores

La dirigente dice que son muchos factores los que inciden en este retorno que pasan desde la decisión del apoderado y el transporte que utilicen los niños para llegar. "En colegios particulares no es tan grande el problema en cuanto a la movilización porque los padres los dejan en su propio vehículo. Con los estudiantes municipales es distintos por el uso de la locomoción colectiva", aseveró.

La posibilidad de hacer clases híbridas en unidades educativas municipales pasa por coordinar las clases al mismo tiempo a un grupo en casa y otro en el colegio. El primer liceo en adoptar esta modalidad sería el Comercial Jerardo Muñoz Campos.