Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Responsabilidad Social de todos por todos

"Nuestro planeta es nuestro vientre y por ende nos constituye en una pertenencia común". Pedro Aranda, Fundador de Corporación Gen
E-mail Compartir

La columna de nuestro distinguido antofagastino Carlos Tarragó (empresario en retiro) sobre la responsabilidad social de las empresas nos dejó un círculo abierto en aras a destacar que algunas empresas y no pocas no asumen tal compromiso. El mundo empresarial desde unas décadas en sintonías de mejorar la calidad de vida se auto impuso diversas normas de calidad llamadas ISOS 9000, las cuales implicaban aportes hacia sus entornos sociales. Las acreditan en garantías y solvencias de sus productos. Un símil también pasó a las Universidades, Centros de formación técnica que deben acreditarse en su calidad por algunos años y renovarlos…

Las normativas de calidad se universalizan para ser aplicadas a las instituciones locales. Relevantes es reconocer que las organizaciones son y tienen un vínculo indisoluble con el bien social. Su raíz se asienta que los humanos somos sociales desde nuestra concepción.

Nos advino la pandemia desde la vida misma pues los humanos en sus devenires civilizatorios nos encaminábamos hacia una depredación colectiva: explotamos ávidamente la naturaleza hasta arderla, las exclusiones a los bienes humanos se masificaron en pobrezas y miserias hasta reventar en explosiones sociales, los vía crucis de millares de migraciones, más las consecuentes cesantías por las invasiones robóticas.

Los humanos cortamos el cordón umbilical con nuestra madre tierra y nos "individualizamos" con sus propios medios. El Covid nos reubicó: todos dependemos de todos, nadie es dueño de la vida, del oxígeno que respiramos, la vida nos ha sido dada por la evolución de la materia y/o por voluntad divina. La vida precedió a los humanos por millones de años…

Nuestro planeta es nuestro vientre y por ende nos constituye en una pertenencia común. Nos debemos unos a otros, por los otros yo existo, por los otros disfrutamos de los bienes que han producido y producen. Cada uno tiene lo que tiene por las invenciones precedidas…

Nuestro distinguido Carlos Tarragó identifica una macro empresa regional que en sus años se ha desvinculado de los territorios que ocupa, como también otras empresas foráneas que cumplen con sus objetivos comerciales sin aportar al incremento de la ciudad. Los malls, los supermercados comercian sus espacios con sus proveedores, y la ciudad a su vez debería aplicarles la misma lógica.

La sociedad humana será de convivencia humana en la ética de la reciprocidad pues la misma naturaleza se recrea en y desde la reciprocidad. ¿Es utopía que los profesionales de la salud pública han consagrado sus vidas al servicio de todos… ? Obviamente que sus jornadas extenuantes, que los centenares de mártires profesionales por el covid y miles en el mundo nos son testimonios nítidos que existen personas profesionales, que sus organizaciones de salud no sólo "cumplen" con sus labores, ellos se ven en sus prójimos y su entrega es total…. Todo el mundo empresarial, todo el mundo profesional, todo docente, todo trabajador ¿se ve en quien recibe su producto? ¿Ve que su industria está inserta en un territorio que le propicia un hábitat para sus fines comerciales sin reportarles de sus utilidades? No verse en los demás es parasitismo, vivir succionando….

Discriminación y selección en las escuelas

"Un sistema educativo que se precie de ser inclusivo, no admite la existencia de mecanismos selectivos". Cynthia Duk, Directora del Centro de Educación Inclusiva, UCEN
E-mail Compartir

Hemos observado con estupor el fallo favorable del Tribunal Constitucional (TC) que acogió el recurso presentado por una apoderada del colegio penquista British Royal School, por considerar inconstitucional y que atentaba al proyecto educativo al no permitir la selección de sus estudiantes. Se trata de una señal potente, que abre una ventana para eludir la Ley de Inclusión Escolar que prohíbe la selección, que tanto nos ha costado conseguir y con ello, se corre peligro de eludir la ley y seguir perpetuando la discriminación en la admisión escolar.

Una de las tantas paradojas vinculadas a la aspiración ciudadana de construir un sistema educativo inclusivo y equitativo en nuestro país, tiene que ver con las prácticas de discriminación y selección en los procesos de admisión a los establecimientos educacionales con subvención estatal, esto es financiado con fondos de todos los chilenos. Un sistema educativo que se precie de ser inclusivo, no admite la existencia de mecanismos selectivos para el ingreso a las escuelas por razones socioeconómicas, de género, étnico culturales, discapacidad, rendimiento académico o situación parental.

Desde el enfoque de derechos, la selección es un tipo de discriminación que no solo atenta contra la dignidad de los niños, niñas y jóvenes, y el derecho de las familias a decidir el proyecto educacional para sus hijos, sino que acrecienta la desigualdad y segregación.

Si bien las prácticas discriminatorias están presentes en el acceso a la educación, también se producen cuando se expulsa a los estudiantes por bajo rendimiento, por problemas conductuales, o cuando se distribuyen en las aulas en función de similares niveles de rendimiento, o por discapacidad, no se garantiza el derecho de los estudiantes a aprender en su lengua originaria, o no se valora su cultura. Además, el hecho de que determinados colegios excluyan conlleva a que los estudiantes con mayores necesidades de apoyo se concentren en determinadas escuelas, lo cual conduce a una situación altamente inequitativa que se agudiza en aquellos sistemas donde predominan los incentivos asociados a los resultados de aprendizaje obtenidos en mediciones nacionales estandarizadas, como el SIMCE.

Garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones implica la obligación de los Estados de establecer regulaciones que eviten cualquier tipo de discriminación en el acceso y permanencia en la educación.

Es indispensable entonces, asegurar sistemas de admisión universales, transparentes y equitativos, al menos en los establecimientos que perciben aportes del estado, tal como se ha pretendido con el SAE (sistema de admisión escolar de carácter aleatorio). Sistema que los sectores más conservadores del país han rechazado desde su inicio y el gobierno actual ha intentado opacar, distorsionando su espíritu de justicia, en vez de fortalecerlo para su consolidación a nivel nacional.

No hay que ser muy suspicaz para sospechar que detrás de este fallo favorable del TC, que permite saltarse el SAE, se oculte la intención de seguir debilitando un sistema de admisión más inclusivo y justo en nuestro país.

Las primarias y sus claros ganadores

Pasado este proceso ya se anticipa lo que pueda ocurrir en la elección presidencial y qué es propicio para los futuros de Gabriel Boric y Sebastián Sichel. No se puede soslayar que todos los análisis y anticipos electorales han estado lejos de lo que finalmente aconteció. Por ello, es difícil aventurarse a lo que pueda ocurrir.
E-mail Compartir

No alcanzaban a finalizar las celebraciones por los triunfos en las primarias cuando la mirada debió reenfocarse en lo que se aproxima para noviembre: la elección presidencial. Sí, porque los triunfos de Gabriel Boric y Sebastián Sichel, en la izquierda y centroderecha, abrieron de inmediato un debate de cuáles serán o cuáles serían los escenarios que podrían ocurrir en la presidencial.

De partida, los analistas ya se han puesto en los distintos casos favorables y desfavorables para los ganadores de las primarias. Entre ellos que una candidatura de José Antonio Kast pondría en serie riesgo las posibilidades de Sichel de llegar a una segunda vuelta.

Por la otra vereda, aseguran que el arribo de un candidato (a) de la Unidad Constituyente también complicaría las opciones de Boric, quien debería buscar un mayor apoyo en el centro del espectro político.

Son análisis que se fundan en la interpretación del votante chileno de acuerdo a lo ocurrido en las últimas elecciones. Y son posibilidades que pueden darse, sin embargo, también puede que no ocurran y como se ha visto sea todo muy distinto a lo que pudiese anticiparse.

No se puede soslayar que todos los análisis y anticipos electorales han estado lejos de lo que finalmente aconteció. Por ello, sumar encuestas y prever lo que pueda ocurrir es muy difícil, más con un electorado que en cada ocasión ofrece una sorpresa.

Hasta el momento y, pese a que algunos analistas lo resistan, tanto Sichel como Boric, tienen terreno ganado y será difícil desbancarlos. Lo más propicio para todos quienes quieran participar de este proceso sería sumarse a los que tienen un camino avanzado.

Una candidatura de Kast por un sector Provoste o Narváez por otro no incidirá a menos que se cometan graves errores de campaña. Y de ello nadie está libre porque las evidencias están a la vista.

Tener una primaria y un piso de votos tan claros como hoy lucen Sichel y Boric, es una plataforma que envidian todos quienes se restaron a este proceso y muy a su pesar les será difícil igualar.

Los menos, pero existen, se atreven a asegurar que pese a lo que pese habrá una segunda vuelta y que el nuevo Presidente saldrá de entre Gabriel Boric o Sebastián Sichel.