Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Ocho pymes buscarán oportunidades de negocio en Perú, Brasil y Colombia

REGIONALES. Las empresas fueron seleccionadas por ProChile para participar en un proceso que facilitará su proceso de entrada a los mercados internacionales.
E-mail Compartir

La dirección regional de ProChile Antofagasta informó que seleccionó a ocho pequeñas y medianas empresas de la región para participar en un softlanding (aterrizaje suave) que les facilitará el proceso de entrada a mercados como Perú, Brasil y Colombia, como parte de la ejecución del proyecto "Transferencia fortalecimiento y promoción de la capacidad exportadora de las pymes", financiado por el Gobierno Regional.

"Es una gran oportunidad que permitirá a las empresas beneficiadas generar un plan comercial y de internacionalización real que será facilitado por consultores especializados en el sector", dijo la directora regional de ProChile Antofagasta, Marcia Rojas, quien subrayó que la iniciativa "va a permitir conocer las barreras comerciales, legales y culturales de cada destino".

Destino principal

Los tres mercados que se abordarán en este softlanding se han convertido en aliados estratégicos para las empresas proveedoras de bienes y servicios mineros de Chile, siendo Perú el principal destino. Al respecto, la directora comercial (s) de la Oficina Comercial de ProChile en Perú, Sandra Sayán dijo que "gracias a la experiencia adquirida y al alto grado de innovación en sus desarrollos, estas empresas cuentan con la experiencia necesaria para aportar en el desarrollo de la minería peruana, siendo aliados estratégicos, entregando los más altos estándares de calidad y sustentabilidad también en los mercados de Brasil y Colombia".

Este softlanding será financiado por el Fondo de Innovación a la Competitividad Regional FIC-R y se llevará a cabo hasta el 23 de septiembre.

Desde ProChile, recalcaron además, que otra de las actividades destacadas para las empresas de la región será el Encuentro Exportador, Enexpro Minería 2021. La actividad se desarrollará los días 24, 25 y 26 de agosto, y próximamente se abrirá la convocatoria oficial a través del sitio web de ProChile www.prochile.gob.cl.

23/09 se extenderá el softlanding que es financiado por el Fondo de Innovación a la Competitividad Regional.

24/08 comienza el Encuentro Exportador, Enexpro Minería, organizado por ProChile y que se extenderá tres días.

Las desafiantes metas de sustentabilidad que se impuso Codelco y que espera cumplir en 2030

MINERÍA. Entre los compromisos que se autoimpuso la minera estatal está reducir en 60% el consumo de aguas continentales y disminuir en un 70% sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además de reciclar el 65% de sus residuos industriales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco estableció una serie de compromisos de desarrollo sustentable que espera cumplir en el periodo 2020-2030. Las metas, que el presidente ejecutivo de la estatal, Octavio Araneda, califica como "muy desafiantes", consideran, entre otros, reducir el consumo de agua continental, bajar la emisión de gases, reciclar residuos industriales y mejorar el manejo de sus tranques de relaves.

Al respecto, el máximo ejecutivo de la minera explicó en el webinar "Codelco 100% Trazable", que la transformación que impulsa la minera tiene dos dimensiones: una física, con la construcción de sus proyectos estructurales, y una segunda con foco en la gestión. En ese contexto, es que en 2020 la empresa incorporó cinco metas en materia de sustentabilidad.

Para alcanzar dichos objetivos, la cuprífera lanzó la campaña interna "Cinco compromisos en nuestras manos", que puso a los trabajadores en el centro de la estrategia, además de desarrollar un hoja de ruta en que se identificó los desafíos específicos, junto con definir los recursos y responsables al interior de empresa. En 2020, además, elaboró la nueva Política de Sustentabilidad, la que en abril de 2021 fue aprobada por el directorio.

Cinco compromisos

Las metas al 2030 consideran una menor huella de carbono, al disminuir en 70% sus emisiones de gases de efecto invernadero, para lo cual Codelco habilitará una matriz energética 100% limpia; innovará implementando minas subterráneas full electromovilizadas y participará activamente en el desarrollo de la opción del hidrógeno verde en minería como una forma para reducir sus emisiones.

Para alcanzar una menor huella hídrica, en tanto, reducirá en 60% el consumo unitario de aguas continentales, gracias a una estrategia de mayor eficiencia en los procesos; la incorporación de una planta desalinizadora para el Distrito Norte y, a través de soluciones innovadoras para aprovechar las aguas claras de sus tranques de relaves.

En materia de economía circular, la empresa reciclará 65% de sus residuos industriales, incorporando la economía circular en los procesos, implementando innovaciones para minimizar la generación y dar nuevos usos a los actuales residuos, mediante alianzas con proveedores, emprendedores, empresas mineras y otras industrias.

Además implementará un nuevo estándar en sus depósitos de relaves, incorporando medidas de sustentabilidad y seguridad de clase mundial e el 100% de sus tranques, gracias al monitoreo en línea con innovadores sistemas de la estabilidad física y química, y a la aplicación de sistemas de control de infiltraciones.

Respecto al desarrollo del territorio con valor social, aumentará en 60% los bienes y servicios suministrados por proveedores locales junto con aumentar la mano de obra local; e implementará una nueva estrategia de Desarrollo Territorial con valor social, que se centrará en la economía local, la educación, la sustentabilidad de las localidades y la instalación del Sello Comunitario Codelco.

"paso a paso"

"Estas metas nos tienen muy ocupados, estamos hoy día desplegando los equipos de la Corporación en el plan de trabajo que significa ir avanzando paso a paso en la consecución de estos objetivos y dentro de este camino surge la trazabilidad (de su cobre) que es un elemento bien importante, que es congruente y coherente con este esfuerzo de transformación en sustentabilidad que está haciendo la Corporación", expresó Araneda sobre los cinco compromisos que esperan cumplir durante el transcurso de esta década.

Planta desalinizadora del DN

Dentro de los proyectos estratégicos de Codelco está la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar con tecnología de osmosis inversa con una capacidad de diseño inicial de 840 litros por segundo (l/s), con potencial de expandirse a 1.956. El proyecto incluye las obras marítimas, un sistema de impulsión de agua que recorrerá más de 160 kilómetros, con tuberías y la infraestructura eléctrica necesaria para bombear el agua a 3.000 metros de altura. El trazado de las tuberías se iniciará al sur de Tocopilla y llegará al reservorio de agua industrial de RT, desde donde se distribuirá hacia Chuqui y DMH. Actualmente se revisa la mejor alternativa para la implementación del proyecto.

2020 en marzo del año pasado la Corporación creó la nueva Gerencia Corporativa de

80% Aguas y Relaves.

1.956 del agua utilizada por Codelco en el Distrito Norte es

80% recirculada, porcentaje que esperan mantener alto.