Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Niños de Antofagasta cuentan por qué quieren vacunarse contra el virus

CAMPAÑA. Proteger a sus familias de posibles contagios y retornar a una eventual "normalidad" , son algunas de las razones que se reiteran entre los consultados para acceder a la vacuna.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Dentro de las próximas semanas, los menores hasta 12 años, podrán recibir su primera dosis de vacuna Pzifer contra el Covid-19.

Se estima que, a nivel nacional, casi 1 millón y medio de niños y niñas podrán ser inoculados contra el Covid-19.

La vacunación comenzó en junio y actualmente se está protegiendo a los jóvenes de entre 16 y 17 años e irá disminuyendo en edad en las próximas semanas.

Para diversos padres e hijos consultados por este medio, la inminente vacunación de los menores de edad permite avizorar un camino para ir retornando a una eventual "normalidad"

Vacunas

Benjamín Núñez, estudiante de octavo básico, comentó que si bien le teme a las vacunas, sabe que es una de las formas para poder combatir el virus. "A mí me dio influenza cuando era un poco más chico y fue bien terrible porque me pasó a neumonía rápidamente, la pase súper mal. Entonces el coronavirus me da un poco de miedo, así que prefiero vacunarme", comentó.

Agregó que su mayor motivación es no contagiar al resto de su familia, en caso que vuelva a clases presenciales. "Uno nunca sabe si te puedes contagiar, por eso le pedí a mi mamá que averiguáramos qué efectos podía tener, pero ya decidimos que me voy a vacunar", sostuvo.

Diego Olivares, estudiante de 12 años, manifestó que quiere vacunarse porque disminuyen las opciones que la enfermedad lo agrave. "Vacunarse es importante porque si un abuelo o una persona de riesgo contagia, tiene menos probabilidades de morir", indicó.

Benjamín Espínola (13) dijo que "me sentiría más seguro teniendo algo más de protección, porque si bien utilizamos mascarillas y alcohol gel, uno nunca sabe si puede contagiarse. El riesgo siempre está, por eso mejor prefiero cuidarme y cuidar a los demás".

Tomás Adasme señaló que "quiero vacunarme porque si me enfermo, los síntomas serán menos intensos. Los contagios pueden disminuir considerablemente, los muertos y personas que se enferman, también bajarían".

Madres

Natalia Mascaró, madre de Diego, indicó que todavía está evaluando si vacunar o no su hijo pues -a su juicio- aún no hay suficiente evidencia de lo que pueda pasar a futuro. Pese a ello, su hijo en reiteradas ocasiones le ha manifestado su deseo de inocularse.

"Si es así, tendré que respetar su decisión. En mi casa estamos todos vacunados, pero como él es más niño, me causa inseguridad, pero respetaremos lo que él decida", comentó.

Valeria Vega, mamá de Tomás, afirmó que quiere vacunar a su hijo para que el niño pueda retornar a clases presenciales de forma segura.

"Sé que la vacuna no es la cura, pero disminuye los síntomas y las probabilidades de morir. Ellos son los más expuestos porque no tienen la misma conciencia de nosotros los adultos".

Vivir la pandemia

Para Benjamín Espínola el periodo de pandemia ha sido un gran desafío personal pues debido al encierro, tuvo que realizar una serie de cambios a nivel familiar. "Se me ha hecho difícil, porque ya no veía a mis amigos ni nada de eso", señaló.

Tomás Adasme aseguró que la ha pasado bien durante este tiempo pues ninguna persona de su círculo cercano contrajo el virus. "Pero igual hay veces que me he estresado, o con mal ánimo o intranquilo. Algunas veces como que quiero alejarme de todo, pero nada más", dijo.

Benjamín Núñez, en tanto, gran parte de su tiempo lo ha ocupado en actividades con sus amigos a través de internet, las que han incluido ver películas por streaming con el fin de pasar más tiempo conectados.

"Me dio influenza cuando era más chico y fue bien terrible. El coronavirus me da un poco de miedo, así que prefiero vacunarme".

Benjamín Núñez, 13 años

"Vacunarse es importante porque si un abuelo o una persona de riesgo contagia, tiene menos probabilidades de morir".

Diego Olivares, 12 años

"Me sentiría más seguro teniendo algo más de protección (vacuna) uno nunca sabe si puede contagiarse".

Benjamín Espíndola, 13 años

"Los contagios pueden disminuir considerablemente, los muertos y personas que se enferman, también bajarían".

Tomás Adasme, 13 años

Más de la mitad de los habitantes de la región cuenta con pase de movilidad

PASO A PASO. Cerca de 350 mil personas han accedido al documento que permite mayores libertades.
E-mail Compartir

Cerca de 350.000 personas de la Región de Antofagasta cuentan con su pase de movilidad, según informó el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, quien aseguró que estos ciudadanos cuentan con el esquema de vacunación completo.

Cabe recordar que el Pase de Movilidad se implementó dentro del plan "Paso a Paso", el cual permitirá mayores libertades para quienes estén inoculados contra el coronavirus.

La seremi de salud, Rossana Díaz, puntualizó en la diferenciación de la obtención del pase de movilidad o no. "Pueden ingresar a lugares cerrados como gimnasios o restaurantes, de todas maneras respetando aforo, también habrá mayores libertades al aire libre. Todo estará a la distancia de dos metros, al menos tienes la certeza de que todos quienes están en ese espacio, están vacunados. Si hay una reunión familiar y todos están vacunados, puede haber un máximo de 20 personas en el lugar", dijo.

Asimismo, el seremi de gobierno, Marco Vivanco, se refirió a la nueva implementación en el plan indicando que trae, "mayores libertades, pero también mayores responsabilidades, por sobre todo el autocuidado como la principal medida para evitar contagios, también el correcto uso de la mascarilla, ventilar los espacios, lavar las manos y seguir los protocolos".

El pase se puede obtener en mevacuno.gob.cl donde se debe ingresar con clave única y descargar un código QR para tenerlo en el celular o de forma impresa.

Opiniones

Constanza Calgano, profesora del colegio Eben Ezer, comentó lo excluyente que le parece la nueva implementación en el plan paso a paso. "Estoy a favor que haya un registro, pero al mismo tiempo es altamente discriminador. Hay personas que por trabajo u otros motivos o por el simple hecho de no querer vacunarse, son discriminados por no tener ese pase de movilidad", dijo.

De igual forma mencionó que ya cuenta con el pase de movilidad por motivos de trabajo. "No he tenido que llegar a utilizarlo, solo me lo pidieron en mi trabajo, como soy profesora están viendo muy firmemente a quienes están vacunando, pero de igual forma, tengo familia en otras partes de la ciudad, me sirve para viajar en casos de emergencia", enfatizó.

Heinz Beckers, delivery y chofer, ha utilizado el pase de movilidad en distintas ocasiones para su trabajo. "Uso el pase para trabajar, de igual forma me beneficia, mientras la gente cumpla con los protocolos estará todo bien. De igual forma no tengo planes, seguimos en pandemia igual", mencionó.

Por otra parte, Hedy Sandoval, estudiante, mencionó que, "hay mejores maneras de dar libertad a ciertas cosas. Lo he usado para sacar a mis perros a pasear, y disfrutar de las áreas verdes".

"El pase de movilidad da una falsa seguridad a quienes están vacunados. Te vacunas y puedes hacer lo que sea, no es la mejor opción pero la aprovecho", señaló.