Secciones

Regiones fuertes y con determinación

Los recientes asumidos gobernadores tienen por delante una gran tarea. En Antofagasta Ricardo Díaz, ya entregó cuáles serán sus principales focos de acción. Este desafío de nueva gobernanza regional que parte hoy de seguro transitará por el camino del éxito. Será una potente demostración de que los territorios pueden seguir sus propios caminos.
E-mail Compartir

Una nueva institucionalidad en el estamento gubernamental se inició ayer. Es otra etapa de gobernanza regional, surgida tras años de reclamaciones, negociaciones las que desembocaron en una ley que determinó la creación de la figura de gobernadores regionales elegidos en votación popular, con al menos el 40% de los sufragios. Es decir, se exige un respaldo mayoritario y claro para que pueda iniciar sus funciones y se definió el 2021 como el año de arribo de estas nuevas autoridades y el inicio de uno de los pasos más trascendentales en el proceso de descentralización que vive y necesita el país.

Ayer asumió Ricardo Díaz, quien cuenta con un mayoritario respaldo en las urnas, y muchos encarnan en su persona las esperanzas de una gestión territorial que atienda los problemas de cada una de las nueve comunas y que presente soluciones. Además de, en conjunto con los organismos técnicos, diseñar una estrategia apuntada en el desarrollo y crecimiento integral.

Este es un paso importante en la descentralización, pero aún le falta un terreno fértil para ir dando otros iguales o de mayor trascendencia en lo relativo a regionalización. Y ese terreno fértil debe entregarlo el Estado, a través de los distintos organismos e instituciones.

Se debe contar con las competencias y recursos suficientes para ejecutar una buena labor. Y este tema en particular es el que aún tiene inconsistencias que deben resolverse prontamente. Puede entenderse que la entrega de competencias será gradual, pero en ningún caso pueden ser vistas como una postergación que se eternizará en los años.

Hoy es el momento de las regiones para promover sus propias ideas y ponerse de cara a sus problemas con la determinación de encontrarles una salida.

Están las capacidades y las fuerzas para iniciar una nueva era en la historia del país, aquella que resaltará por la mayor independencia regional y por cómo los distintos territorios pudieron progresar con una mirada local. Algo que indudablemente repercutirá en un país más descentralizado, con regiones fuertes, que conformarán una nación obviamente más potente y competitiva.

Ese es el desafío que parte hoy en Antofagasta y que de seguro transitará por el camino del éxito. Como lo ha demostrado nuestra región y su gente.

Paso a Paso con las proyecciones

"Las proyecciones de crecimiento en lo que queda de este año son esperanzadoras, y las de julio van en esa línea". Ricardo Fuentes Lama, Director Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Al término de las cuarentenas en los principales polos económicos del país, debemos sumar la entrada en vigencia de la adecuación de las medidas restrictivas que nos rigen desde marzo 2020. Estas modificaciones apuntan a entregar mayores niveles de libertad y movilidad a quienes han completado su proceso de inoculación, por lo que entrega un tremendo estímulo a miles de empresas. Gimnasios y cines vuelven al ruedo. Pymes abocadas a la industria gastronómica y al turismo tienen la oportunidad de volver después de mucho tiempo, nuevos aforos son condiciones favorables para este "relanzamiento".

Las pequeñas y micro empresas, que son el 95% de las empresas del país, en su mayoría, recibirán estímulos fiscales, entre otros, el "bono alivio pymes" que llega en un muy buen momento, donde inclusive puede apoyar la recuperación de stock o capital de trabajo necesario para esta nueva realidad.

Por otro lado, las proyecciones de crecimiento en lo que queda de este año son esperanzadoras, y las de julio van en esa línea, en particular la segunda quincena en la que precisamente se vivirá en la práctica estas nuevas "reglas". Las proyecciones al alza de julio tienen que ver con una base de comparación más baja, además de estímulos como lo son retiros de fondos y transferencias fiscales, no menos importante es el papel del know how de la economía en todo este tiempo y su capacidad de adaptación. Y todo esto en un marco que quisiese cualquier economía emergente, y algunas desarrolladas, hoy el 80% de la población objetivo en Chile se encuentra vacunada con al menos una dosis.

Algunos análisis de distintos economistas señalan que el Imacec de julio pasaría de un -11,2 de lo registrado el 2020 a un potencial de 16 puntos. Por su parte el Ministro de Hacienda acaba de mejorar las perspectivas de crecimiento para el 2021, incrementado del PIB de un 6% pronosticado en de abril pasado a un 7,5%. El Banco Central es más auspicioso vislumbrando un crecimiento de nuestra economía entre un margen de un 8,5 y 9,5%.

Pero es necesario poner paños fríos a estas fantásticas proyecciones, un paso a paso en las mismas es necesario, varias son las disyuntivas y amenazas que pueden volver a ponernos entre la espada y la pared, hay una variante delta que empieza a conversar con la realidad chilena, y su mejor aliado es el relajo de la población, volver a las cifras de contagios de antaño y la derivada en el colapso en el sistema hospitalario nos condenaría a que estas proyecciones solo sean buenos deseos, no habrán nuevos estímulos fiscales de la magnitud que vivimos hoy, el Estado tiene un histórico déficit fiscal, un deuda bruta al alza proyectada al 2024. Por otro lado, los retiros ya no serán opción para más de 5 millones de personas que agotaron sus ahorros.

El seguir cuidándonos y evitar el relajo es la única opción de abrazar estos números, y transformaros en realidad.

La Libertad pro Bien Común

"Nuestra mayor pandemia es la inconciente deshumanización, renunciar a fuego lento a la dignidad humana". Pedro Aranda, Fundador de Corporación Gen
E-mail Compartir

"La verdad nos hace libres" proclamada hace 21 siglos, es una frase mayúscula como un océano. Desgranarla supera a un libro, pero su concisión nos permite ceñir algunas vivencias, conceptos. En nombre de la libertad se han erguido los pueblos por sus independencias, es decir ha costado ríos de sangre en la historia. El santo seña de Jesús: "He venido a liberar a los oprimidos". Pero también nos condiciona con la verdad, ¿¡he aquí cómo auscultar la verdad!? ¡hay tantas verdades como seres humanos! Así es, pues la fuente de la verdad se transparenta en los fondos de la conciencia humana, allí posa, se desarrolla, se "fragua" en la convivencia humana.

Este preámbulo nos aterriza en denunciar cómo los humanos vivimos exiliados de nuestras conciencias, cómo ultrajamos la libertad, cómo la exponemos al mercado de las ideologías, a las conveniencias y oportunismos de quienes se arrogan "la propiedad de la libertad". Las democracias desvertebradas se han reducido a sociedades de hormigas, cada cual con su cada cual trajinando la vida, democracias que sólo se validan por derechos a elegir entre lo blanco y lo negro o ante un cardumen de ofertas, y , las democracias que "reinan" para el pueblo pero no con el pueblo. Cabe agregar que los animalitos también eligen sus ámbitos.

El Covid-19 nos desnudó como humanidad, pulverizó las arrogancias, los engreimientos que nos hicieron de la convivencia un ring de intereses, un campo de batalla, de selecciones excluyentes. Es Insoslayable advertir: Las Naciones Unidas promovió y/o decretó que para el año 2030 se hayan allanado las desigualdades en el mundo. Este nobilísimo propósito nos salva de un idealismo personal, pero sí nos consta que somos miles que compartimos tal iniciativa gestada en ese tejido mundial de voluntades.

Nuestro aterrizaje forzoso es desvelar nuestras absurdas inconsecuencias políticas al dejar la vacunación dependiendo de las voluntades individuales. Mayor sorpresa nos dio el Presidente ruso Vladimir Putin quien también se sumó a la ola "liberadora" de eximir la obligación de vacunarse. Los confinamientos han sido obligatorios, como otras normativas… Si la vacuna nos protegería de entubarnos y morir… si todos sin excepción nos vacunamos, como tan mal se ha llamado "la vacunación de rebaño", podríamos estar todos conviviendo con una mayor normalidad la calidad de vida. Vale decir se optó por darse el gusto o capricho personal versus someter a una mayoría vacunada que a su vez también queda a merced de enfermarse por los no vacunados…. Acotemos que para el sistema imperante la sociedad humana se jibariza a números, a una masa, a un recurso, a consumidores, a productos… Nuestra mayor pandemia es la inconciente deshumanización, renunciar a fuego lento a la dignidad humana. Las gobernanzas en pro del bien común pueden rescatar a la humanidad de abortarse a sí misma….