Secciones

Bolsonaro es hospitalizado y podría enfrentar nueva cirugía

BRASIL. Según el gobierno, el problema que lo aqueja sería consecuencia del ataque con arma blanca que sufrió en 2018. "Es un desafío más", tuiteó el mandatario.
E-mail Compartir

Alicia Pizarro

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, podría ser sometido a una cirugía "de emergencia" por una "obstrucción intestinal", según informaron fuentes oficiales.

El mandatario fue internado en la madrugada del miércoles en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Brasilia producto de fuertes dolores abdominales y después de haber sufrido reiteradas crisis de hipo durante los últimos días.

De acuerdo a lo señalado por el ministro de Comunicaciones de ese país, Fabio Faria, el jefe de Estado fue trasladado horas después a un hospital en Sao Paulo, donde se evaluará si será sometido a una nueva operación abdominal.

Ataque

El ministro Faria aseguró que los problemas de salud que enfrenta el gobernante son consecuencia del atentado que sufrió en 2018, en medio de la campaña electoral que le llevó al poder, cuando fue apuñalado en el abdomen.

El agresor fue detenido inmediatamente después del ataque, pero fue declarado inimputable, pues el juez consideró que no estaba en capacidad de responder por sus actos debido a sus problemas mentales.

Antes de llegar a Sao Paulo, el mandatario manifestó en Twitter que afronta "un desafío más" como consecuencia de ese ataque, que tildó de "atentado cruel", y aseguró que "Dios" le dio entonces una "nueva oportunidad" para "finalmente poner a Brasil en el camino de la prosperidad. E incluso con todas las adversidades, incluida una pandemia que se llevó a muchos de nuestros hermanos en Brasil y en el mundo, seguimos por ese camino. Agradezco a todos por el apoyo y por las oraciones", completó.

La situación de Bolsonaro quedó en evidencia el jueves de la semana pasada, cuando se hizo notar el hipo que lo aquejaba durante su habitual programa en vivo a través de las redes sociales. En sus posteriores intervenciones públicas continuó con los síntomas.

El presidente, de 66 años, enfrentó en septiembre del año pasado una cirugía en la que se le extrajo un cálculo renal. En los tres últimos años ha sido sometido a cinco operaciones, cuatro de ellas como consecuencia del atentado que sufrió en 2018.

5 operaciones le han practicado en los últimos tres años a Bolsonaro, cuatro de ellas por el ataque de 2018.

Argentina supera las 100 mil muertes por el coronavirus

PANDEMIA. De acuerdo con el Ministerio de Salud, 5.092 personas están hospitalizadas y suma 4,7 millones de casos.
E-mail Compartir

Argentina registró ayer 614 nuevos decesos por covid-19 y superó los 100.000 muertos desde que se inició la pandemia en marzo de 2020, mientras los casos sobrepasan los 4,7 millones, informó el Ministerio de Salud.

La cantidad de decesos llegó a 100.250 personas, pese a que las infecciones muestran signos de ralentización mientras el país viene acelerando desde hace varias semanas su plan de vacunación.

"Desde el punto de vista epidemiológico, no le encuentro explicación. Somos un equipo de 60 investigadores que trabajamos, manejamos y asesoramos todos los hospitales del país menos Buenos Aires, pero no hay una explicación" para esta cifra de muertos, dijo a la AFP el médico infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi.

En el mundo, Argentina se ubica en el octavo puesto si se toma el total de casos y en el undécimo por el total de muertos. En casos y en muertes por cada millón de habitantes coincide en el puesto 13 en el mundo.

"Yo soy un académico totalmente alejado de cuestiones políticas y no le encuentro una explicación, quizás haciendo un inventario de todos los tropezones y todos los problemas que tuvimos, en el futuro podamos encontrarla", agregó Pizzi, quien es magíster en Salud Pública y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba.

La pandemia generó enfrentamientos entre el gobierno de centro-izquierda del Presidente Alberto Fernández y la oposición con cuestionamientos a las restricciones sanitarias, en un año electoral en el que se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Argentina hizo el año pasado una muy prolongada cuarentena, que permitió equipar y mejorar las condiciones de las instituciones de la salud pública y que diversos sectores han criticado por sus efectos sobre la economía, que se contrajo 9,9% en 2020.

La cartera sanitaria indicó que 5.092 personas están hospitalizadas con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 62,2% en todo el país y de 60,1% en la Área Metropolitana de Buenos Aires, donde vive un tercio de los 45 millones de argentinos.

En el peak de contagios registrados en abril, la ocupación de las terapias intensivas superaba el 80% en todo el país.

Sudáfrica vivió nuevo día de violencia: Reportan escasez de alimentos y combustible

E-mail Compartir

La escasez de alimentos y gasolina comenzó ayer a amenazar a Sudáfrica tras el sexto día de una ola de violencia causada por el desempleo endémico y las nuevas restricciones por el covid-19, que ha dejado al menos 72 muertos. Las colas se formaban temprano delante de las estaciones de servicio, sobre todo en los alrededores de Durban y Johannesburgo.

Las colas se formaban temprano delante de las estaciones de servicio, sobre todo en los alrededores de Durban y Johannesburgo.

La víspera, la mayor refinería del país anunció el cierre "por fuerza mayor" de su estación cerca de Durban, en KwaZulu-Natal (este), que abastece cerca de un tercio del combustible que se consume en el país. "La escasez de carburante en los próximos días o semanas es inevitable", declaró a la AFP el portavoz de la Asociación de Automovilistas (AA), Layton Beard.

Según Beard, algunas estaciones estarían ya vacías y otras racionan su carburante.

En Durban, ciudad muy afectada por los saqueos de tiendas y almacenes, las filas de clientes que buscan comprar víveres comenzaron a formarse la víspera delante de los supermercados, temiendo una escasez de productos.

Desde hace varios días, la provincia de KwaZulu-Natal y de Guateng (donde se encuentran dos de las principales ciudades del país, Johannesburgo y Pretoria), viven bajo un torbellino de violencia alimentada por la crisis económica de un país agotado por la pandemia de coronavirus y que alcanzó una tasa de desempleo récord (32,6%).

El último balance oficial daba cuenta de 72 muertos y 1.234 detenidos.