Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Docentes impulsan iniciativa para educar a niños de campamentos

AUTOGESTIÓN. Se las ingenian con rifas y aportes solidarios para ir adquiriendo materiales.
E-mail Compartir

Michelle Torres

Cercano a los cerros que rodean la población René Schneider en Antofagasta, se encuentra la colorida Escuelita Rebelde Chepuja, una unidad escolar que nace desde la iniciativa de docentes de la comuna por traspasar conocimientos a niños y adolescentes.

El proyecto, ya cuenta con más de 40 niños y adolescentes, quienes todos los domingos se reúnen en el campamento Altamira y desde ya sus organizadores afirman que fomentarán seguir educando a más jóvenes con dificultades económicas y sociales de la comuna.

Según detalló Constanza Ulloa, una de las coordinadoras, "nuestro principal motor son los jóvenes de campamento, quien se han visto notoriamente perjudicados con su educación, puesto que no tienen cómo conectarse a las clases online o cómo conectarse a internet, pero pese a aquello, ellos llegan cada domingo entusiasmados por aprender, y eso nos motiva a seguir con la escuelita".

Pese a ser una iniciativa social y educacional relevante, no cuentan con financiamiento gubernamental para ejecutarlo, por lo que entre los mismos integrantes realizan rifas para poder generar ingresos y con ello útiles para los menores. Eso sí, reconocen que a través de las redes sociales han podido recibir aportes de ciudadanos.

Experiencias

Cristhian Campos, profesor de historia dentro de la Escuelita, cuenta que, pese a las complejidades de asumir un proyecto como tal, la satisfacción de incluir a más jóvenes, "vale todo. Es alta la motivación de los estudiantes por participar de las clases, incluso siendo un día domingo que es un día que habitualmente se asocia al descanso y a otras actividades. Sin embargo, los niños llegan puntuales, ellos mismos muchas veces terminan ayudando a poner las mesas, los toldos y todo lo necesario para poder desarrollar las clases. Participan activamente y están muy ávidos de aprender".

Karen Vergara Núñez, docente de Educación Básica se refirió a lo importante y enriquecedor que ha sido en su experiencia aportar de alguna forma el proceso de aprendizaje de los pequeños.

"Por la pandemia han visto mermadas sus posibilidades de acceder a un sistema educativo permanente y constante. Además poder tener un proceso un poco más sistemático (dentro de las posibilidades que tenemos) y reforzar el proceso de lectura y escritura", mencionó.

La también profesora, de especialidad Matemáticas, Francisca Navarro manifestó que, "enseñarle a niños de primero básico quienes están leyendo y aprendiendo a contar y por otra parte enseñarle a niños de cuarto medio, por lo que hemos tratado de crear grupos según las edades para poder disminuir un poco las brechas, se trabaja con un modelo de contenidos claves y de repaso".

"Nuestro principal motor son los jóvenes de campamento, quien se han visto notoriamente perjudicados con su educación".

Constanza Ulloa, Coordinadora

Artesanas se capacitan para fabricar escudos faciales

APOYO. Proyecto busca aportar a la reactivación del sector, con la fabricación de productos de protección.
E-mail Compartir

Un total de 20 mujeres, de distintas localidades de la Región de Antofagasta, participaron en los talleres de capacitación para fabricar escudos faciales. Esto, en el marco del programa Reactiva-T de Artesanas Globales, que busca instalar nuevas capacidades en artesanas y emprendedoras, y además contribuir a la reactivación del sector, a partir de la generación de empleos durante el proceso de fabricación.

Los talleres se llevaron adelante en Calama, con artesanas y emprendedoras de localidades como Chiu-Chiu, San Pedro de Atacama, Ayquina, Toconao y Calama, sumándose al realizado en Antofagasta que congregó a artesanas de Taltal.

Según explicó la directora de Artesanas Globales y Gerente General de Geniale Group, Alejandra Díaz, se trata de un proyecto virtuoso, ya que por un lado se enseña a estas mujeres a fabricar los escudos faciales, pero por otro lado, se brinda empleo a estas mismas mujeres, ya que recibirán un ingreso económico por este trabajo realizado.

"Este programa nace justamente con el propósito de buscar alternativas que permitan reactivar el sector de la artesanía, afectado por la pandemia de Covid-19 y la crisis económica. Es así que comenzamos a fabricar escudos faciales, que es un elemento de protección necesario en los tiempos actuales, y con ello, podemos dar empleo a estas mujeres, con lo que esperamos aportar a una reactivación de estas familias en los territorios", comentó.

Los escudos faciales tienen un diseño propio, generado por Geniale Group y su programa Artesanas Globales, y se producirán bajo la marca CARE-Ü, que considera además otros productos como mascarillas, producidas también con tejidos de cobre e insumos técnicos.

"Nuestros productos son confeccionados con insumos de calidad, telas técnicas y tejidos de cobre, que tienen propiedades antibacteriales, a través de los cuales, estamos también aportando a la industria nacional", en la perspectiva de generar una cadena virtuosa de colaboración, comentó.

Respecto al taller y su beneficio, la artesana Narda Meruvia, participante de la comunidad de Ayquina, comento que "ha sido una excelente oportunidad que se nos da a nosotras las mujeres, sobre todo en este tiempo de pandemia dónde nos vimos afectadas por la escaces de trabajo. Personalmente no se me habría ocurrido crear una máscara facial como la que elaboramos en taller,lo encuentro muy útil y beneficioso mucho más si son productos con elaboración local".