Secciones

Nueva planta de tratamiento espera reutilizar cerca del 80% del agua vertida

ECONOMÍA. ECONSSA Chile planea que futura planta comience su funcionamiento en el año 2024.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Un inédito proyecto. El primero en su tipo en el país. La Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A (ECONSSA), se encuentra impulsando un proyecto para la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) y que permitirá el rehuso de las aguas de gran parte de la ciudad de Antofagasta.

Tras la aprobación de la resolución de calificación ambiental, en diciembre del año 2020, ECONSSA activó un concurso de precalificación internacional para seleccionar y adjudicar la empresa que estará a cargo de la construcción y operación del proyecto, que se estima tenga una inversión de 150 millones de dólares.

Para Patricio Herrera, gerente general de ECONSSA CHILE, el desarrollo de la iniciativa obedece no solo a la alta demanda del recurso por parte de la industria, sino además, por la necesidad de impulsar soluciones que permitan optimizar la gestión hídrica y aportar al mejoramiento medioambiental de la bahía antofagastina.

"Es un proyecto que nos tiene muy orgullosos y que creemos puede ser una gran solución para la región", afirma Herrera.

"Es el primer proyecto de esta envergadura en Chile que está destinado a utilizar las aguas servidas como rehuso para otras actividades industriales. Sabemos que el recurso es relevante para el desarrollo de su actividad económica y beneficio de sus habitantes. Desde el punto medioambiental el promedio de aguas servidas vertidas es del orden de 1.200 litros por segundo, este proyecto pretende procesar una cantidad de 900 litros, es decir, hay una cantidad relevante de aguas que se retiran de la bahía para darle nuevo uso", indicó.

Las aguas servidas pretratadas en el recinto actual de la planta de Antofagasta serán conducidas por bombeo hasta la nueva PTAS que estará ubicada en el sector del Salar del Carmen y desde ahí serán conducidas hasta los puntos de entrega potenciales de comercialización hacia el sector de la Negra y Mantos Blancos. De acuerdo a lo informado, en la fase construcción del proyecto demandaría la contratación de 150 trabajadores.

Cierre planta 2024

"Es importante distinguir. Lo que se ubica en la avenida Pérez Zujovic son dos tipos de instalaciones. Uno es el sistema de pretratamiento de aguas servidas que están destinadas a ser evacuadas por el emisario submarino. Esas instalaciones van a permanecer porque no hay otra opción para que el emisario funcione que con la planta en ese lugar. La otra instalación es una planta de tratamiento de aguas servidas que produce una pequeña cantidad de aguas que se destina para el sector La Negra para uso industrial y esa debería terminar el año 2024", indicó el ejecutivo quien afirmó que al retiro de instalaciones la que permitirá remodelar la zona a fin de integrar los terrenos a la ciudad.

Licitación

A partir del 1 de julio ECONSSA comenzó el proceso de entrega de bases a las empresas precalificadas y que manifestaron gran interés en la participación del proyecto. Quien se adjudique la licitación tendrá la responsabilidad de la inversión total de la construcción y operación de la planta a cambio de la concesión del servicio por 35 años.

"Vamos a analizar los antecedentes de las empresas y posteriormente vamos a emitir la bases para que realicen la oferta por la construcción y operación. Esperamos que el proyecto pueda estar adjudicado en marzo o abril del próximo año y que a partir de ahí se inicie la fase de contrato y ejecución y ojalá a partir del 2024, la planta ya se encuentre operativa", señaló Herrera.

De acuerdo a lo indicado por Herrera, la reutilización de aguas servidas para uso industrial, resulta complementaria con la iniciativa impulsada por CREO para la instalación de pequeñas plantas de tratamiento en el radio urbano que se destinarían para la creación y riego de áreas verdes.

"Definitivamente si. Estamos muy involucrados en esa iniciativa para llevar adelante estos proyectos que han tenido dificultados por el uso de suelo. Seguimos conversando y estamos muy disponibles para la instalación de pequeñas plantas de alta tecnología que creemos puede ser aplicable para el tratamiento de aguas servidas y el riego de áreas verdes que tanto demanda la ciudadanía", comentó.

La discusión de los derechos del agua, al interior de la asamblea constituyente, no cree ahuyenten el interés de los actores del sector por cuanto, el proyecto reutiliza un recurso que actualmente es desechado a la bahía antofagastina.

"Aquí la opción no es en qué usar el agua porque simplemente se está perdiendo. Por lo tanto no hay recursos en disputa. Entiendo que eso no debería generar ninguna animadversión porque estamos haciendo uso eficiente del recurso en definitiva", precisó.