Secciones

Cerca de 5.000 procedimientos clínicos han sido pospuestos por la emergencia

SALUD. Hospital Regional de Antofagasta espera recuperar al menos mil cirugías durante este año. Evolución de la pandemia condiciona mayor avance.
E-mail Compartir

A fines del 2020, la OMS anunció que la postergación de cirugías y procedimientos sería una "segunda pandemia" a nivel mundial .

Y la situación en Antofagasta no escapa a ello.

La subdirectora médica del Hospital Regional de Antofagasta, Jacqueline Blanchard Tapia, detalló que en la zona son alrededor de 5.000 las cirugías que se encuentran pendientes producto de la pandemia. "De este número, un tercio se deben a procedimientos oncológicos", mencionó.

El resto de las operaciones son digestivas, otras por vesícula, hernias, várices y las cirugías de fístulas en pacientes dializados. En menor cantidad, también se encuentran las cirugías oftalmológicas.

"En la actualidad en las listas de espera hay pacientes de todas las especialidades quirúrgicas, pero a medida que se vaya descongestionando, privilegiaremos, o por lo menos las primeras que intentaremos resolver, son aquellas de mayor riesgo vital", indicó Blanchard.

La subdirectora médica detallo que "tenemos el compromiso de reducir la lista de espera y poder concretar cerca de 1.000 operaciones este 2021. Ojalá que puedan ser más, pero ese es la meta inicial", sostuvo.

Consultada sobre cómo se concretará el plan de recuperación de intervenciones y procedimientos, la doctora indicó que el aumento de camas médicas quirúrgicas es la principal medida a aplicar.

"Si todo de da bien, este mes podríamos estar incorporando 25 camas y el resto la primera semana de agosto", especificó la doctora Blanchard..

Junio registró la cifra más baja de fallecidos por Covid del 2021

EMERGENCIA. Pese a bajas expertos llaman a mantener medidas de autocuidado.
E-mail Compartir

Los datos más recientes que se han registrado respecto a la situación del Covid-19 en la segunda región parecieran indicar que el panorama está mejorando de manera paulatina y que los efectos de la segunda ola poco a poco van desapareciendo.

Según los datos referidos a fallecimientos causados por el virus del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), junio fue el mes que menos defunciones registró en lo que va del año con 76 muertes confirmadas.

A la vez, junio es el mes que menos muertes ha registrado desde diciembre del año pasado, cuando solo se tuvieron que lamentar 21 defunciones. Este número bajo corresponde a una etapa inmediatamente anterior a la explosión de la segunda ola, que disparó los fallecimientos durante el verano, llegando a un punto crítico en febrero cuando 114 personas perdieron su batalla frente al virus.

Además, las cifras también muestran una baja leve pero constante desde ese punto. Abril de 2021 fue escenario de 87 muertes, mientras que mayo tuvo 81. Además, el registro de junio también muestra un notorio descenso al ser comparado con el mismo mes durante el 2020, cuando 154 personas fueron las que fallecieron en lo que fue el momento más crudo de la primera ola.

Advertencias

Pero más allá de lo que muestran los números, no se puede dejar de lado el hecho de que hay una gran cantidad de pacientes que resultaron víctimas de la pandemia y que no pudieron sobrellevar sus síntomas. Desde la llegada del Covid-19, este ha cobrado la suma total de 1.135 vidas, siendo la tercera región con la mayor mortalidad a causa de esta enfermedad, con una tasa ajustada de 148 defunciones por cien mil habitantes.

"Tenemos más de 1.100 fallecidos a nivel regional y eso es lamentable, así como el hecho de que tanta gente muera diariamente. En este momento, dentro de toda la dinámica que trajo la pandemia, no lo visualizamos, pero en algún momento nos daremos cuenta de todas las personas que hemos perdido. Será como una especie de efecto posguerra", expresó el presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Antofagasta, José Luis Carrera.

Por otra parte, especialistas también apuntan sobre los riesgos que conlleva tomar estas cifras con ligereza. Esto considerando que la región aún tiene una altísima ocupación de camas críticas, así como también el hecho de que puede recibir a la variante Delta, que ya tiene casos registrados en el país.

"Debemos evitar la circulación comunitaria de la variante, que tiene hasta un 100% de mayor transmisibilidad, pero también una severidad mayor. La región está en una estabilidad frágil, y si la variante llega quizás es necesario considerar la posibilidad de medidas más drásticas para evitar una transmisión comunitaria, ya que entre sus riesgos se implica una mayor mortalidad según algunos estudios", indicó el profesor de salud pública de la Usach, Claudio Castillo.

"Si bien hay un descenso, no hay que olvidar que se suma este factor. Debemos recordar que la secuenciación genómica es muy baja en el país, por lo que no tenemos un panorama real de la situación de las variantes. Antes de empezar a relajar medidas, sería interesante aumentar el número de secuenciación genómica de los casos positivos", complementó la directora de salud pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal.

Casos diarios

Según lo informado por el informe Minsal en la jornada de ayer se registraron 93 casos nuevos, de los cuales 34 fueron asintomáticos y 5 sin notificar. La positividad mostró un descenso en comparación a la jornada del sábado, arrojando un 3% en base a 2.712 exámenes PCR.

Se informó también de cuatro fallecidos - tres provenientes de Calama y uno de Antofagasta- con lo que la cifra de víctimas fatales causadas por Covid-19 se elevó a 1.135.

En lo referido a la red asistencial, la región mantuvo un 95% de ocupación de camas críticas, con 87 personas internadas en UCI y 75 con la asistencia de ventilación mecánica, mismos datos informados durante el sábado.

"Si bien hay un descenso. Debemos recordar que la secuenciación genómica es muy baja en el país, por lo que no tenemos un panorama real de la situación de las variantes".

Erika Retamal, académica U. de Talca

UST lanza proyecto de educación y promoción de salud comunitaria

E-mail Compartir

El proyecto "Talitakum" busca contribuir a la superación de la pobreza en personas que presenten vulnerabilidad social, mediante el desarrollo de un plan de capacitación, que se gestiona a partir de estudiantes y docentes que, desde el área de salud, dan su apoyo y atención gratuita a este sector de la población.

El proyecto, realizado por el área de salud de la Universidad Santo Tomás sede Antofagasta, tiene como objetivos generar conocimientos sobre temáticas como las prestaciones de salud universales, así como también de actividades promocionales y preventivas en controles de salud, talleres, consultas de salud dental, tratamientos de rehabilitación u otros requerimientos, que vayan de la mano con la intervención en salud familiar.

Durante la primera fase del proyecto participaron los Jardines infantiles del Hogar de Cristo e integra, de las ciudades de Calama, Tocopilla y Antofagasta.

Andrea Cox, jefa Social Territorial del Hogar de Cristo Antofagasta, se mostró agradecida del proyecto, explicando que, "este proyecto ha sido una tremenda oportunidad para nosotros de desarrollar habilidades para nuestros chicos, en los tres jardines que se encuentran participando. Comenzamos con temáticas sobre COVID-19, donde la relatora pudo entregar información reforzando los protocolos de la atención presencial, cómo también orientaciones importantes para entregar en las familias", indicó.