Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Tras 38 años Corporación Gen mantiene y amplia oferta para familias y visitantes

MEDIOAMBIENTE. Pese a las adversidades, vergel ubicado en pleno desierto continúa funcionando.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

Corporación Gen es un micro oasis en Antofagasta fundado el año 1983 y que actualmente está conformada por 27 socios. Su idea original fue realizar un kibutz en el Desierto de Atacama, una organización en donde cada miembro de la comunidad aportara compartiendo su trabajo y conocimiento al desarrollo y bien común del grupo, en un ambiente de fraternidad, cooperación y respeto con la naturaleza.

Sus orígenes se remontan a un tiempo en donde muchos de los socios se encontraban en una situación económica difícil, entonces se propusieron buscar un lugar en donde poder desarrollar un proyecto comunitario que les permitiera sustentarse, compartir y reunirse, eligiendo para este propósito la ex estación de ferrocarril Uribe, de la cual sólo quedaba un viejo estanque y un árbol seco en medio del desierto.

Nacimiento

"A partir de allí se comenzó a gestar nuestra historia. Hemos desarrollado todo tipo de experiencias agrícolas, comenzando con un criadero de conejos de Angora, el cultivo de jojoba, más de 500 vides, hortalizas de todo tipo, y la crianza siempre responsable y amorosa de animales", contó Alfredo Chau, presidente de la Corporación Gen.

Agrega que en el ámbito científico, cuando aún no se hablaba de energías renovables, "Gen fue un lugar pionero en la experimentación e implementación del uso de la energía solar a través de cocinas y paneles, energía eólica con la instalación de un molino construido con materiales de deshecho y el aprovechamiento de la camanchaca para la captación de agua por medio del mundialmente conocido atrapanieblas, creado y donado a la humanidad por nuestro querido socio el profesor Carlos Espinosa", señaló.

Pedro Aranda, fundador de la misma corporación, indicó que el objetivo común que se propusieron fue descubrir el potencial del desierto, "y eso significaba ver qué tanto su clima podría favorecer un desarrollo agrícola, por ejemplo (…) Gen es el resultado de un proceso de colaboración entre personas que podían simpatizar con esta utopía, que a lo largo de los años fue dejando de ser utopía, y ya convirtiéndose cada vez en una realidad más auspiciadora".

"Tenemos toda una arboleda que sirve para hacer el picnic. Ahora van muchas personas los fines de semana, tenemos una granja educativa con animalitos domésticos muy interesante.", señaló el fundador de Corporación Gen.

Oasis en el desierto

Este parque, ubicado en pleno desierto, consta de áreas verdes, comedores, parrillas, baños y camarines, sala multipropósito, sitios para acampar, parque infantil ecológico, granja educativa, y ha servido como escenario de variados eventos de todo tipo y realización de actividades comunitarias.

"Hemos aportado desde nuestros inicios de manera cultural y social con la celebración e invitación a la comunidad Antofagastina a solsticios, vendimias, obras de teatro, conciertos en el desierto, eventos deportivos, talleres para niños, apoyo a emprendimientos, y la constante visita al parque de grupos sociales vulnerables", explicó Alfredo Chau, presidente de la corporación.

"Se ha producido una auto creación, hay un par de árboles que nacieron después de que llegamos, empezó a levantarse y fue toda una novedad. En una de las épocas iniciales que tuvimos, hicimos un parronal con el que pudimos hacer una vendimia también", sostuvo Pedro Aranda.

Tiempos de pandemia

En el período más álgido de la emergencia sanitaria, cuentan ha sido difícil mantenerse por ser una corporación sin fines de lucro.

"Dependemos de las visitas para estar al día con nuestros gastos fijos. Hemos recibido según las diferentes medidas y aforos del Plan Paso a Paso", dijo Chau. Y Aranda complementa "en pandemia pasamos meses sin ingresos y por milagro divino tuvimos que mantener el lugar; en la alimentación de los animales, pagar a los trabajadores. Ha sido muy complicado para nosotros".

"Gen es un lugar único Somos un parque lleno de historias, en donde las familias pueden disfrutar y recrearse con la naturaleza y las potencialidades del desierto.", puntualizó.

Para más detalles se puede visitar su página web www.corpgen.cl, donde se pueden encontrar las indicaciones precisas para llegar a este micro oasis en medio del desierto, o bien escribiendo directamente al correo electrónico corporaciongen@gmail.com.

"Gen es el resultado de un proceso de colaboración entre personas que podían simpatizar con esta utopía, que a lo largo de los años fue dejando de ser utopía, y ya convirtiéndose cada vez en una realidad más auspiciadora".

Pedro Aranda, fundador corporación Gen

Cómo llegar a la comunidad GEN

Está ubicada en el kilómetro 22, a media hora de la ciudad, saliendo hacia Calama.

Abierto de lunes a domingo de 09:00 a 19:00 horas, incluyendo festivos.

El valor de la entrada es de $4.000 adultos, $3.000 niños menores de 12 años, $1.500 personas mayores de 60 años.

En el lugar se puede acampar y las visita pueden asistir con mascotas.