Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Caso de sospecha de variante Delta en Antofagasta llegó a Tribunales

EMERGENCIA. Ciudadana que debió resguardar cuarentena en una residencia sanitaria acusó de "vulneración de garantías" a autoridad sanitaria. PCR de la viajera arrojó negativo.
E-mail Compartir

Como "una clara vulneración a su garantía de libertad de movilización establecida en el artículo 19 N° 7 de la Constitución Política de la República" definió en el recurso de amparo la situación que vivió la ciudadana antofagastina M.P.V., quien fue informada de ser contacto estrecho de variante Delta de SARS-COV-2, y que fue aislada en una residencia sanitaria de la capital regional, aun cuando, aseguró, tras dos exámenes PCR, dio negativo a estar contagiada por coronavirus.

Según los antecedentes detallados en el recurso presentado contra la seremi de Salud de Antofagasta, M.P.V. el miércoles 30 de junio, la antofagastina, con domicilio en los Países Bajos, ingresó el 17 de junio de este año vía aérea a Chile a través de del aeropuerto internacional de Santiago. "Con esa misma fecha, y en cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, realizó cinco días de cuarentena en el hotel de "Four Seasons" de Santiago", detalla el escrito.

"Cabe precisar que a su llegada a Chile, M.P.V. se efectuó el correspondiente test PCR, el cual arrojó resultado negativo para COVID, motivo por el cual en definitiva, quedó habilitada para proseguir su viaje a la ciudad de Antofagasta", se agrega en el documento.

Residencia sanitaria

De acuerdo a lo informado, a la capital regional llegó el 22 de junio., El recurso afirma que "nuevamente cumplió 5 días de cuarentena en su domicilio (…), acabando la misma, el día 26 de junio pasado".

Dos días después, el 28 de junio, y con la cuarentena cumplida, M.P.V. recibió una llamada desde la seremi de Salud; donde le señalaron que debía realizarse nuevamente un PCR, debido a que "había llegado a conocimiento de dicha repartición, que uno de los pasajeros con los cuales M.P.V. viajó a Chile, se encontraba enfermo de COVID en su variante "delta", presumiéndose que habría adquirido dicha infección antes del viaje".

Tras ello, la antofagastina fue trasladada a una residencia sanitaria de la capital regional, donde, nuevamente, se le realizó otra vez un examen PCR. El texto señala que "se le indicó que en el evento que el mismo arrojara resultado negativo, podría retornar a su vida normal".

"El día 29 de junio pasado, la recurrente consultó en el pertinente sistema del Minsal, que el resultado del examen arrojó negativo para COVID 19 en cualquiera de sus variantes", se manifiesta en el recurso. Sin embargo, cuando procedía a retirarse de la residencia, funcionarios de la autoridad sanitaria le comunicaron que no podía hacer abandono del recinto, "dada la actual contingencia de la llamada "Variante Delta" el Minsal, se encontraba en actual estudio y que por lo tanto debía mantenerse en dicho recinto hasta que 'epidemiología tomara una determinación'".

Protocolo

Para Sebastián Domeyko, abogado patrocinador, la medida de protección tuvo su origen en la serie de inconsistencias e instrucciones dadas por la seremi a la hora de ordenar la cuarentena de la viajera y que, afirmó, contradecían los protocolos definidos por la propia autoridad ministerial.

"Todos entendemos la situación que estamos viviendo, pero más allá de eso consideramos fundamental que se respeten los límites. Acá hay normas definidas por el propio Estado. Y no puede ser que pese a todo el resguardo que tomó mi defendida para regresar a la ciudad, la autoridad disponga de criterios tan poco claros para restringir su movilidad. La tuvieron casi 24 horas retenida sin ninguna explicación plausible. Ella había cumplido con todas la normas, todos los criterios y aun así insistieron en que debía quedarse en la residencia. Claramente fue un abuso de autoridad"; comentó.

Nuevas disposiciones

Consultada sobre este caso, la seremi de Salud, Rossana Díaz, insistió en que "los protocolos utilizados para el caso de la persona declarada contacto estrecho de un caso índice positivo a variante Delta, se ajustan a las nuevas disposiciones establecidas por el ministerio de Salud para frenar la propagación de la variante Delta en el país, la cual fue catalogada como de preocupación por la OMS y presenta una alta contagiosidad".

Respecto al caso de la ciudadana antofagastina, la autoridad comento que "esta persona viajó en el mismo avión del caso índice el 17 de junio y de acuerdo al último documento emitido por el ministerio de Salud (Ordinario 2.236), se establece que todas las personas que vienen en el mismo vuelo independiente de si usaban mascarilla o el asiento en que se ubicaron, deben ser considerados contacto estrecho, es decir, ese sería el día 1 de contacto y cuarentena", argumentó la seremi, y añadió que la persona debe cumplir cuarentena 14 días corridos y completos.

"En este caso, el día 14 de cuarentena cayó el 30 de junio a la medianoche, por lo que -en la práctica- la persona solo podía dejar la residencia el jueves 1 de julio en la mañana", aseguró.

Díaz argumentó que, independiente que el PCR practicado a la persona en residencia sanitaria haya sido negativo, está indicado que estos casos deben cumplir íntegramente la cuarentena.

Minsal reporta 141 casos nuevos y ocho fallecidos en la región

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) informó ayer 141 casos positivos de Covid-19 en la Región de Antofagasta.

La cartera sanitaria detalló que los PCR informados ayer fueron 2.642 exámenes, con una positividad de un 4%.

Además, el reporte reflejó 830 casos activos en la zona, y 40 casos de sospecha por reinfección con el coronavirus.

En tanto, ayer fueron reportado ocho nuevos fallecidos en la región a causa del Covid-19, lo que ascendió la cifra de muertos a 1.127 en toda la región.

Las autoridades regionales informaron que, hasta ayer, habían 206 hospitalizados en la región, de los cuales 129 corresponden a Antofagasta; 71 a Calama; cuatro a Tocopilla; y dos a Taltal.

La ocupación de camas críticas en la red asistencial se encontraba en un 96%.

Vacunación

Más de 423 mil personas ya cuentan con su primera dosis de vacunas Astrazeneca, Sinovac, Pfizer o la dosis única de CanSino en la región de Antofagasta. Este se transforma en el primer hito importante a destacar en la región desde el inicio del proceso de vacunación y a esto se suma, que ya más del 65% del grupo objetivo cuenta con su esquema de vacunación completo.

"Si bien es un hito importante y buena noticia llegar al 80% con primera y única dosis, tenemos que acelerar el tranco porque seguimos siendo de las regiones que están más atrasadas en Chile en el proceso de vacunación", dijo el vocero de Gobierno, Marco Vivanco.