Secciones

Falta de claridad en acceso a beneficios

Las ferias libres son ejemplo de iniciativas en las cuales tuvo que intervenir Contraloría para terminar con la incertidumbre. El problema reside en la poca claridad y falta de precisión en la redacción de ciertas leyes y también en sus decretos y reglamentos.
E-mail Compartir

La Contraloría General de la República ha dictaminado que los comerciantes de la ferias libres tendrán derecho al bono establecido por el Gobierno para las pequeñas y medianas empresas, pymes. De este modo, de acuerdo al organismo, el único requisito para recibir el beneficio es tener al día la correspondiente patente municipal, no siendo exigible la iniciación de actividades ante Impuestos Internos. El informe de Contraloría se origina en una consulta del Ministerio de Economía y en el planteamiento de varios parlamentarios que impulsaban el pago del bono a los comerciantes que operan en las ferias libres de todo el país ante dudas sobre el requisito de iniciación de actividades que rige en general para el comercio.

El pago de este bono, que llega a un millón de pesos, es de toda justicia, pues los feriantes, como todo el comercio, se han visto afectados por las restricciones derivadas de la pandemia en cuanto a movilidad ya sea para el abastecimiento de productos como también para la llegada de sus clientes. Las ferias libres de todo el país son un importante canal de comercialización con alcance a los productores de múltiples rubros y también para el abastecimiento de la población de todos los sectores sociales. .

Esta resolución de la Contraloría aplicada a una norma legal de gran importancia desde el punto de vista económico y social, que busca ayudar a un deteriorado sector del comercio, deja a la vista la reiteración de un problema al momento de la entrega de diversos beneficios estatales. El problema reside en la poca claridad y falta de precisión en la redacción de ciertas leyes y también en sus decretos y reglamentos de aplicación. Muchas normas, anunciadas con resonancia por la autoridad, caen en ese problema y también en la letra chica, con lo cual las expectativas se derrumban y los anuncios terminan generando frustración y descontento. Otro problema asociado a ciertos beneficios está en el supuesto que toda la población tiene acceso y capacitación para operar medios digitales, error que también limita una cobertura general de ayudas necesarias en estos tiempos de emergencia.

En medio de la celeridad legislativa presionada por problemas que exigen urgente solución, es importante insistir en la claridad de las normas para evitar conflictos posteriores y parches que retrasan la llegada de los beneficios y la solución a problemas urgentes. Y esa misma exigencia de claridad debe ser básica también en la formulación de una nueva Constitución.

Gobernadores y descentralización del conocimiento

"Necesitamos políticas de acción afirmativa para nuestras regiones, que estimulen los ecosistemas locales". Dr. Iván Suazo, Vicerrector de Investigación y Doctorados, Universidad Autónoma
E-mail Compartir

La ley 21.074 para el fortalecimiento de la regionalización en Chile definió que son competencias de los gobiernos regionales la promoción de la investigación científica y tecnológica, fomentar el desarrollo de la educación superior y de enseñanza media técnico profesional en la región y la elaboración de la Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La nueva figura del gobernador ¿cómo dialogará con la institucionalidad existente? ¿Serán un instrumento efectivo para la descentralización de las capacidades científicas?

Chile es un país territorialmente complejo, con regiones muchas veces más grandes que algunos países europeos o centroamericanos, que empezó hace ya un tiempo, a identificar unidades subregionales que dan cuenta de realidades específicas en la dimensión física, social, productiva y cultural. Ya un informe de CONICYT -hoy ANID- hacia el 2006 presentaba un completo panorama de esta diversidad y riqueza local.

En esta lógica el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación creó cinco Seremi de alcance macrozonal, las que dan cuenta de las particularidades y potencialidades territoriales. Se puede observar así cierta zonificación en los temas y una fuerte vocación a generar capacidades con foco en problemas de interés local. Los contextos geográficos y las actividades económicas cobran relevancia y la investigación tiende a concentrarse en temas vinculados a las actividades productivas regionales.

Investigación en las macrozonas ha ido aumentando, pero persisten los altos niveles de centralización. Según el Ranking SIR Iber 2021 de SCImago la Región Metropolitana concentra más del 60% de las investigaciones publicadas en revistas científicas en el quinquenio 2015-2019 en Chile y el 57% de las Instituciones de Educación Superior (IES). Valparaíso continúa como la segunda región del país, con el 15% de la producción y el 9% de las IES, seguida del Biobío con el 14% de la producción y 8% de las IES.

La descentralización de la ciencia es un tema relevante a la hora de proyectarnos al futuro. Claramente es distinto hacer investigación en regiones que hacerlo en la Metropolitana. Necesitamos políticas de acción afirmativa para nuestras regiones, que estimulen los ecosistemas locales y hagan atractiva la inserción de investigadoras e investigadores en las instituciones con presencia regional, en los centros de investigación, en el sector productivo y en el aparato público local. La ciencia no puede seguir siendo tema de unos pocos, Santiago no es Chile y está latente el riesgo en la dependencia de recursos desde el nivel central. La nueva autoridad regional tendrá la misión de fomento y articulación del ecosistema del conocimiento local, construido a partir de las necesidades, capacidades y estrategias locales.

ChileAtiende y los trámites en tiempos de pandemia

"Implementamos un sistema de videollamadas para autorizar poderes para el cobro de beneficios". Yanella Delgado González, Directora Regional IPS y la red ChileAtiende
E-mail Compartir

Llevamos casi un año y medio con la emergencia sanitaria del covid-19, lo que ha sido muy difícil para las chilenas y los chilenos. En esta contingencia, hay miles de familias y personas que necesitan ayuda y orientación para realizar trámites y, especialmente, para postular a los bonos que actualmente entrega el Gobierno. En nuestra red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social (IPS) hemos tomado esto como un desafío muy importante, y abocamos a fortalecer y desarrollar plataformas de atención remotas y en línea, acordes a los tiempos que vivimos.

Además, durante las últimas semanas atendimos presencialmente a miles de personas con dificultades para realizar trámites digitales, en nuestras sucursales de Antofagasta, Calama, Mejillones, Tocopilla y Taltal. Tuvimos una altísima demanda, principalmente relacionada con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y con trámites como el Registro Social de Hogares (RSH) o la obtención del código de activación para Clave Única.

Lo anterior, sin duda, ha conllevado a enormes filas en nuestras sucursales, en gran parte porque los aforos al interior de ellas son acotados. Para ello, hemos adoptado medidas de contingencia, como la atención de consultas rápidas en las filas o la generación de espacios de atención preferenciales para adultos mayores.

Más allá de esto, nuestra red ChileAtiende del IPS realiza constantes llamados, a través de diversas plataformas comunicacionales, para que las personas realicen los trámites de forma remota y por Internet. Así, por ejemplo, implementamos un sistema de videollamadas para autorizar poderes para el cobro de beneficios; habilitamos las descargas vía Internet de liquidaciones de pago de beneficios; extendimos la vigencia de poderes para cobro de beneficios y pensiones del IPS; creamos un sistema de videoatención para un conjunto de trámites como el Bono Bodas de Oro y la Pensión Básica Solidaria; y fortalecimos el portal www.chileatiende.cl para informar sobre diversos beneficios del Estado; entre otras medidas.

Además, en el caso de nuestra región, incorporamos el sistema de Agendamiento de Atención vía web, a través de www.chileatiende.gob.cl/agendamiento, servicio disponible para Antofagasta, Calama y Tocopilla.

Es decir, han sido múltiples los esfuerzos para mantener la atención. Hacemos un llamado a la comunidad, especialmente a quienes tienen más cercanía con el uso de Internet, a que antes de salir a hacer un trámite revisen en www.chileatiende.cl si este se puede realizar en línea; o a consultar previamente en el Call Center 101 o en nuestras redes sociales ChileAtiende.

Sin duda, también sabemos que hay muchas personas con una gran brecha digital, y hemos buscado diversas formas de atenderlas en medio de las dificultades actuales. Es un esfuerzo que, constantemente, han realizado nuestros funcionarios y nuestras funcionarias de la red ChileAtiende, quienes han sido claves para seguir cumpliendo nuestro propósito de facilitar la vida a las personas.