Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Disminuye donación de órganos en la región por la pandemia

E-mail Compartir

Durante los últimos 15 meses, los funcionarios de salud han debido concentrar gran parte de sus esfuerzos en tratar la inmensa cantidad de pacientes críticos con coronavirus, los cuales han colapsado los sistemas hospitalarios y han provocado que otras áreas queden con menor atención. Entre ellas, se encuentra la de los trasplantes.

A nivel regional, el panorama es preocupante. Según datos del Ministerio de Salud en su plataforma "Yo Dono Vida", no se han registrado donaciones de órganos en lo que va del año en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA), lo que además cierra una tendencia a la baja desde el 2017, cuando el recinto llegó a tener nueve donantes.

Sin dudas, la situación crítica de la región respecto al covid-19 influye de manera fundamental en este hecho. La escasa disponibilidad de camas críticas y los estrictos protocolos sanitarios que deben seguir los pacientes hacen complicado el poder concretar una donación.

"Si bien contamos con más camas críticas, debido a la contingencia, claramente estas camas están siendo ocupadas por pacientes covid positivos. Por el momento hemos tenido posibles donantes de órganos pero no hemos podido pasar a que sean potenciales debido a esta situación", explicó la enfermera de la unidad de procuramientos del Hospital Regional, Vanessa Weber.

Para profundizar el alcance de la situación, la profesional pone un ejemplo: "Si tengo un paciente en la cama 1 de la UCI, pero la 2 o las 3 están siendo ocupadas por pacientes covid, lamentablemente no puedo continuar con el procedimiento, porque ese paciente cuenta como contacto estrecho, y el equipo que atiende al paciente en seguimiento, debe atender a los que están con el virus. Con el fin de no generar riesgos para el receptor que recibirá esos órganos, el paciente se descarta".

Esta ha sido una situación que el recinto ha arrastrado desde el año pasado, cuando el coronavirus recién estaba expandiéndose en la región. Aquella vez fueron dos las donaciones que se pudieron realizar, cuando la situación sanitaria todavía no llegaba a la saturación que se percibe actualmente.

"Hubo donación de un adulto y de un pediátrico. Cuando hicimos esos procedimientos, no estábamos en la contingencia que tenemos hoy con el número de contagios que hay ahora en Chile, por lo que no fue muy difícil llevar el proceso a cabo y tener donación efectiva, lo que hoy en día no hemos podido lograr", señaló Weber.

Efectos

Pese a las dificultades y creencias de donantes, la profesional asegura que la unidad de procuramiento sigue operando y que pronto la actividad debiese volver a la que se marcaba antes de la pandemia, llegando al punto de que incluso personas que se hayan recuperado del covid-19 pueden dar sus órganos, claro que cumpliendo ciertos requisitos

"La tasa de donación no ha bajado ni nos hemos visto afectados según los datos que manejamos. Pero obviamente, si bien todos podemos ser donantes, los pacientes de covid no pueden donar aunque su diagnóstico sea neurocrítico y paralelo al virus. Deben pasar 25 días de dado el alta para que el paciente esté en condiciones", indicó.

La magnitud de la problemática también es a nivel nacional. En 2020, los recintos públicos registraron 126 donantes, lo que representó una baja frente a los 166 de 2019. En lo que se lleva del año se han registrado 60 donantes entre recintos públicos y privados. Aún así, hay especialistas que creen que este descenso es pasajero y que la actividad nacional ha aguantado bien en comparación a otras partes del mundo.

"Tanto en Chile como en el mundo han existido serias dificultades en la realización de trasplantes. Esto llegó al punto de que en Nueva York, durante la primera ola, la cantidad fue casi nula. Aquí en Chile la situación nos afectó durante el año pasado, con la cifra de donantes bajando entre un 20 y un 30%. Pero dentro de todo, nuestro país salió bien parado en comparación a otros lugares", expuso el jefe del centro de trasplantes de la Clínica Las Condes, Erwin Buckel.

El también médico cirujano manifestó confianza en que la situación se revertirá pronto, considerando que el país cuenta con una red de traslados que facilita la realización de estos procedimientos y permite que personas que necesiten un órgano tengan esperanza en recibirlo, independiente del lugar donde estén.

"Hay una red de referencia de pacientes entre regiones y Santiago, tanto para trasplantes renales, como de hígado, corazón o pulmón. Los donantes se van a procurar al lugar donde estén. Si yo tengo un donante en lista de espera y me llega el aviso de un donante en Antofagasta, nosotros sin dudas iremos allá y traeremos los órganos. Siempre ha sido así y existe el transporte aéreo y los equipos necesarios para hacerlo", concluyó Buckel.

Deborah Paredes es la nueva alcaldesa de Sierra Gorda

TRICEL. Tras el reconteo de votos, la independiente se impuso a la candidata RN Adriana Rivera.
E-mail Compartir

Con el reconteo de votos de las mesas receptoras de sufragios de la Escuela Caracoles de Sierra Gorda, la candidata Deborah Paredes (Ind.) se transformó en la nueva alcaldesa electa de la comuna con un total de 11 mesas escrutadas y un 32,72 % de votos a favor.

Paredes ya está lista para asumir el cargo. "La primera medida a tomar, será realizar una auditoría, y generar las mejores condiciones de trabajo, que vaya en total beneficio de la comunidad de Sierra Gorda", dijo. En cuanto a su gestión, indicó que el foco será trabajar de la mano con vecinos y vecinas. "Será una gestión de terreno y cercana" añadió.

Luego del conteo en el Tribunal Electoral Regional de Antofagasta, Deborah realizó un despacho a través de su Facebook personal acompañada de su familia, donde enfatizó que, "ya está ratificado que en las 3 mesas donde fueron realizados los votos, eran a favor, por lo que estamos a la espera de lo que el TER diga respecto a la proclamación, la cual sería pronto".

Sobre el conteo realizado luego del sufragio del pasado 15 y 16 de mayo, Paredes interpuso un recurso de hecho por la candidatura de Adriana, ordenando el reconteo de votos de las mesas dispuestas. Todo esto, tras comprobar un error de transcripción en la mesa 1V-4, donde la vocal anotó erróneamente en el acta de escrutinios los sufragios obtenidos por Deborah a Adriana.

El 31 de mayo fue sido rechazado el recurso interpuesto por Rivera ya que fue considerado fuera de plazo legal. Tricel sostuvo que uno de los factores que determinaron el primer fallo, fue la actuación de la delegada electoral Violeta Fredes, quien participó en la confección del acta rectificadora de la mesa cuestionada y que además habría manifestado preferencias por la candidata Deborah durante el mismo proceso eleccionario.

Ambas candidaturas solicitaron revisión, por lo que el Tricel acogió la apelación de la defensa de la candidata Adriana Rivera y ordenó el recuento de votos.

Proceso irregular

Confirmada la derrota, la candidata Adriana Rivera, a través de su abogado, cuestionó nuevamente el proceso que se desarrolló ayer, señalando que este fue "irregular".

"El Tribunal Electoral Regional de Antofagasta (TER), cumplió parcialmente con lo ordenado por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), toda vez que la resolución ordenó una revisión completa del proceso eleccionario, aquello, por lógica, incluía el estudio de las cajas de votos, completas y selladas con void. Precisamente dentro de esas cajas van los padrones electorales y los libros para el cotejo efectivo de los votos, ya que evidentemente nos encontramos ante una actuación claramente irregular".

Por lo mismo, señala el escrito "confiamos que, en orden de mantener intacta la democracia, el TER ordenará que el acto eleccionario se realice nuevamente".