Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sigue la controversia entre municipio y Minsal por primer caso de variante delta

SAN JAVIER. Jefe comunal dijo que una hermana de la paciente cero, cuyo contagio está confirmado, "se anduvo paseando" por la comuna. El ministro de Salud respondió que "si la viajera no cumplió (la cuarentena), es su responsabilidad".
E-mail Compartir

El alcalde de San Javier (Región del Maule), Jorge Silva, dijo ayer que una hermana de la mujer que ingresó a Chile para asistir al funeral de su padre y se convirtió en la primera paciente en el país con la variante delta de coronavirus, está contagiada con covid-19, aunque no con la temida mutación, y "se anduvo paseando" por la ciudad. El ministro de Salud, Enrique Paris, respondió que el jefe comunal "está faltando a la verdad" y que si la mujer no cumplió con su aislamiento, es una "responsabilidad individual" que está siendo investigada.

El alcalde afirmó ayer en CNN Chile que "una hermana (de la mujer que ingresó la variante del virus a Chile, proveniente de Estados Unidos) fue contagiada y salió con covid-19 positivo, pero no delta", condición que debe ser confirmada por el Instituto de Salud Pública (ISP) mediante secuenciación genética, en Santiago.

La hermana de la viajera que apeló a razones humanitarias para ingresar al país el 4 de junio, hacer cuarentena de un día en un hotel de la capital y luego viajar a San Javier, ya que el funeral de su padre fue el día 7, "se anduvo paseando por algunos sectores" de la comuna.

"Si ella mantuvo contacto estrecho (con la paciente cero) es peor todavía, porque todavía no sabemos si puede estar asociado a la variante", indicó Silva, agregando que "ahí está la preocupación mía, pero yo quiero señalar algo muy claro, el protocolo de ingreso no se cumplió, el Ministerio entregó una versión y 24 horas después, luego de mis declaraciones, sacó un segundo comunicado y validó lo que dije de que esta persona no hizo cuarentena y se le destinó a San Javier".

"falta a la verdad"

Paris, horas después, afirmó que el alcalde "está faltando a la verdad", mientras que si la paciente "no cumplió (con la cuarentena como le fue indicada) es responsabilidad, también, individual de la persona. Por lo tanto, la investigación continúa y si la persona no cumplió, obviamente que será sometida a un sumario sanitario, pero nosotros confiamos en las personas. Ella vino al funeral de su padre y esa es una razón humanitaria muy importante. Aquellos que practican el humanismo cristiano sabrán que había una razón de caridad con esta familia".

La jefa de Epidemiología, Alejandra Pizarro, explicó además que la autorización para viajar a San Javier se dio con la "instrucción estricta de que la paciente debía continuar su cuarentena en domicilio, sin salir de ahí ni recibir visitas".

El 12 de junio, es decir, al octavo día en Chile y previo al término de su aislamiento, se tomó a la mujer un test de antígeno y, "como resultó positivo, se envió inmediatamente a residencia sanitaria", donde estuvo hasta el 22. Al día siguiente "el ISP informó al Minsal mutaciones coincidentes a la variante B.1.617.2 o variante delta".

"privilegios"

El presidente (s) del Colegio Médico (Colmed), Patricio Meza, dijo a radio Cooperativa que "al no respetarse los protocolos (sanitarios, la paciente actualmente) expone a todo un país a un ingreso más prematuro de esta variante, que pudiese tener un impacto muy grave en el manejo de la pandemia y, por otro lado, también nos demuestra que en Chile no todos son iguales, hay algunos que tienen algunos privilegios que otros no tienen".

El médico internista del Hospital Sótero del Río y master en Salud Pública del Imperial College de Londres, Juan Carlos Said, indicó que la variante delta es "más contagiosa, con mayor riesgo de hospitalización, no necesariamente mayor letalidad. Las vacunas protegen de hospitalización". Casos diarios

Ayer, el Minsal notificó 143 casos nuevos en la Región de Antofagasta. De estos, 72 presentaron síntomas, 59 fueron asintomáticos y 12 estaban sin notificar. La cartera sanitaria reportó 2.290 exámenes de PCR administrados, con una positividad del 6%.

En tanto, hasta ayer se habían contabilizaban 867 casos activos.

Además, el informe diario notificó de tres nuevos decesos, lo que ascendió la cifra de fallecidos a 1.113 en la zona a causa del coronavirus, desde que comenzó la pandemia en 2020.

Paris expresa molestia por críticas en foro europeo a la eficacia de la vacuna Sinovac

COVID-19. Investigación en Chile determinó que Pfizer previene en 91% el contagio, mientras que la de origen chino, 63,6%.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, ayer manifestó su descontento frente a las palabras del Primer ministro de Italia, Mario Draghi, quien en la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE), afirmó que la fórmula contra el covid-19 Coronavac, desarrollada por el laboratorio chino Sinovac, "ha demostrado ser inadecuada: observen la experiencia de Chile".

"Desmiento categóricamente" las palabras del premier italiano, dijo ayer Paris, agregando que "la gente que no está bien informada no puede dar ese tipo de noticias en el foro europeo representando a países de prestigio. Por lo tanto, exijo que esas declaraciones se corrijan".

Al cierre de esta edición aún no se conocía la respuesta del Gobierno italiano ni de la UE, cuyos líderes participaron de la reunión en Bruselas, Bélgica, en que Draghi, aparte de pedir a sus pares que "observen la experiencia de Chile" con Sinovac, señaló que "la vacuna china nunca aplicó" para la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Paris señaló también que "me molesta mucho que una autoridad europea diga que aquí la vacuna no ha funcionado, sin tener ninguna información científica que mostrar. (...) Estamos cansados de comentarios sin datos científicos".

63% de efectividad

El asesor de la Subsecretaría de Salud, Rafael Araos, presentó además el estudio de efectividad de las vacunas Pfizer y Sinovac en el país: la primera fórmula previene en 91% el covid-19 sintomático; 97% hospitalización, 98% ingreso a UCI, y 91,8% para prevenir muertes.

Sinovac, en tanto, evita en el 63,6% de los casos el covid-19 sintomático, 87,3% la hospitalización, 90% el ingreso a unidades de cuidados intensivos (UCI), y tiene 86,4% de efectividad para prevenir muertes.

Hasta las últimas horas del viernes, 12.567.055 personas habían recibido al menos una dosis de la vacuna, lo cual equivale al 82,02% de la población objetivo, grupo formado por 15,2 millones de personas.

El sitio web especializado en estadísticas de la Universidad de Oxford, Inglaterra, Our world in data (Nuestro mundo en datos) estableció que al tomar el total de los habitantes de Chile, casi 22 millones, la vacunación con una dosis llegaba al 64,33% el miércoles 23.

Las dudas en torno a Sinovac no solo llegaron desde la UE, sino que el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, señaló que "esta vacuna está con problemas en diferentes países que la están usando, como en Chile".

La inmunóloga Caroline Weinstein, en tanto, explicó ayer a radio Cooperativa que debido a la variante delta en el extranjero "se han visto más hospitalizaciones. Las personas que se infectan con la variante delta van a tener más posibilidades de llegar al hospital, especialmente las no vacunadas".

La médico, por esto, recalcó que "de nuevo entra la importancia de estar con las dos (dosis)... Si una persona tiene una, aproximadamente hay, con datos de Reino Unido, 76% menos de ingresar al hospital con la variante delta, y una persona con las dos dosis tiene 90% menos de posibilidad".