Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Puertos chilenos en la ruta de la droga

Importantes cargamentos, procedentes principalmente de la zona central, han sido detectados en terminales internacionales. De acuerdo a un documento oficial, esta situación podría constituir "en el corto y mediano plazo una real amenaza para el desarrollo económico de Chile, toda vez que puertos nacionales pudiesen comenzar a ser evaluados de alto riesgo".
E-mail Compartir

El volumen y la diversidad de las cargas que moviliza el transporte marítimo hacen que ese medio sea prioritariamente utilizado en el tráfico internacional de droga. Esta realidad ya nos está afectando, pues se ha detectado que importantes cargamentos de cocaína pura que llega a diversos puertos del mundo son enviados desde Chile.

El Observatorio de Narcotráfico, dependiente del Ministerio Público, informa que entre mediados de 2018 y 2019 se han requisado en diferentes terminales marítimos internacionales, 23 mil kilos de esa cocaína en naves principalmente procedentes del puerto de San Antonio.

Este hecho enciende alertas que focalizan, justa o injustamente, sospechas en las cargas despachadas desde nuestro país, lo que, en lo inmediato, supone mayores controles que frenan la entrega de los envíos a sus consignatarios. De acuerdo a un documento oficial, esta situación podría constituir "en el corto y mediano plazo una real amenaza para el desarrollo económico de Chile, toda vez que puertos nacionales pudiesen comenzar a ser evaluados de alto riesgo por parte de las principales economías mundiales".

Reafirmando esta inquietud, el gerente de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, afirma que "cuando al extranjero lleguen cargas provenientes de estos puertos va a ser mucho más fiscalizada, lo que va a significar trabas burocráticas, pues hay desconfianza. Se ven las debilidades de nuestro comercio exterior que permiten que, de alguna manera, la carga sea vulnerada".

Esta situación es grave; hay una pérdida de confianza que, en último término, afecta la competitividad de nuestro país, sus puertos y productos de exportación.

Y esa es la amenaza que enfrentan nuestros puertos y nuestro comercio exterior, en el cual, como dice el ejecutivo de ANA, aparecen "debilidades" que facilitan la vulneración de las cargas. La tarea es, entonces, identificar esas vulnerabilidades, tanto en el despacho de las cargas como en el ingreso, ya que gran parte de la droga de "exportación" procede de otros países del continente, pues Chile no es el productor.

En esa ineludible tarea es clave la coordinación entre los diversos servicios que participan en el proceso de importación y exportación, recomendación de Javier León, secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), intercambiando información y experiencias nacionales e internacionales.

Ante este problema de alcances económicos y sociales hay que considerar que el tráfico de drogas y el consumo mundial asociado ha aumentado en un 22% entre 2010 y 2020, lo que significa un "negocio" de enorme magnitud que recurre a medios cada vez más sofisticados para mantenerse vigente, creciente y rentable. Y entre esos medios no se puede descartar la corrupción de personas e instituciones.

La jubilación y el compromiso doméstico

"¿Quiénes de mi grupo etario, sobre los 70 años, conoce lo que es un sofrito, cómo se prepara y para que sirve? Yo aprendí, que el sofrito es un menjunje de verduras bien picadas y fritas". Carlos Tarragó, Presidente Corporación PROA
E-mail Compartir

¿Quiénes conocen lo que es un sofrito y cómo se prepara? ¿Cuántos pensionados soñamos levantarnos más tarde y que íbamos a tener todo el tiempo del mundo para los hobbies, la lectura, el deporte y el café con los amigos? Cuan equivocados estábamos. En la edad del retiro uno se despierta más temprano que en los años laboriosos y aunque quiera quedarse remoloneando en la cama es inútil y lo mejor es levantarse.

En fin, la vida que nos espera después del ciclo laboral, casi nunca es parecida a la imaginada, porque debemos incorporarnos a los quehaceres domésticos, ya que en muchos casos, nuestras esposas trabajaron tanto como nosotros, por cuanto no se les puede cargar todo a ellas. Ahí comienza el aprendizaje. Hacer la cama es básico ¿quién no ha hecho una cama alguna vez en su vida? Por lo tanto, retomar esta tarea es fácil y muy rápido se nos asigna como tarea diaria, pero ¡ojo! que no se vea la sábana bajo el cobertor ¡pecado mortal! Llevarle, de vez en cuando, el desayuno a la cama a la esposa es prudente y justo.

Meterse a la cocina es una aventura. Desde chico sabíamos que era el templo sagrado de la mamá, de donde salían nuestros platos preferidos y los que nos costaba digerir, pero los teníamos que comer sí o sí. Ahora, a nuestra edad, para introducirnos en ella requerimos un adiestramiento especializado ¿de quién? obviamente de la dueña de casa. Observar, preguntar, practicar, memorizar y demostrar interés y obedecer, es fundamental. En esta andanza descubrimos artefactos y utensilios que, aun cuando tienen muchas décadas de aparición, para uno eran desconocidos, como por ejemplo los aparatos para secar y picar verduras y frutas. Algunos son de plástico y en cualquier feria se adquieren a un precio bastante asequible. El artilugio para pelar frutas y verduras es otro ejemplo. Este dejó atrás el cuchillo y la destreza que había que aplicar para pelar una zanahoria o una manzana. Para uno que nunca peló una papa en su vida, es una herramienta maravillosa. Los artefactos modernos han evolucionado al extremo que muchos no sabríamos que hacer si nos enfrentamos a uno de ellos. Hay robot de cocina, hornos de aire, olla de cocción lenta, etc.

A medida que nos involucramos en el quehacer doméstico vamos, aprendiendo algo del arte culinario. ¿Quiénes de mi grupo etario, sobre los 70 años, conoce lo que es un sofrito, cómo se prepara y para que sirve? Yo aprendí, que el sofrito es un menjunje de verduras bien picadas y fritas, adecuadas al guiso por cocinar, al cual le otorga sabor. Yo ahora me peino con él.

En todo caso, también hay esposos o parejas, para quienes la cocina no tiene secretos, pero, debemos reconocer que, son los menos. Otros, que no se hallan en ella, asumen responsabilidades que antes contrataba, como carpinterear, reparaciones múltiples, pintar, preocuparse del jardín, atención de mascotas, etc. ¡Todo vale!

Los más olvidados

"Debe ser de un insondable dolor para quienes reciben, en el ocaso de sus vidas, como agradecimiento, malos tratos físicos y psicológico". Martín Bretón O., Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Sin duda que los estragos de la cruel pandemia derivada del COVID - 19, cada día nos develan más situaciones dolorosas. Hoy escuchaba que en este duro tiempo por el que todos atravesamos, han aumentado, porque de hecho ya han estado, desafortunadamente siempre presentes, los malos tratos y el abandono de los adultos mayores.

Resulta siempre inverosímil constatar cuanto ha avanzado la tecnología y todo tipo de facilidades para el diario vivir, en estos últimos veinte años del siglo XXI, una evolución que ha ido a la "velocidad de la luz", sin embargo la evolución de la humanidad, paradójicamente parece, con el respeto mayor para todos, ha ido en reversa, generándose una verdadera involución.

Es difícil expresar en estas líneas un tema que sé, que con el puedo incomodar a más de algún lector, pero en este día, me ha realmente conmovido enterarme de la cruda realidad de quienes ya entregaron los mejores años de sus vidas para engrandecer a la patria y hoy reciben, el ya tristemente conocido; "pago de Chile". He pensado en esto por largo tiempo, debe ser de un insondable dolor para quienes reciben, en el ocaso de sus vidas, como agradecimiento, malos tratos físicos, psicológicos y verbales y lo que resulta aún peor, el abandono total de sus propias familias o cercanos.

Las autoridades a menudo se refieren a planes y programas de protección del adulto mayor, personas que debiesen ser casi sagradas para nuestra sociedad y ser objeto del mayor de los respetos y especial consideración, pero por el contrario los abusos hacia ellos, van en aumento. Me conmovió a lo más profundo enterarme de una pareja de adultos mayores que llegaron a vivir en situación de calle, falleciendo el anciano en una indigna choza, a las orillas del conocido río Mapocho de nuestra capital, víctima de una penosa enfermedad y en la total indefensión. Afortunadamente, un medio de comunicación dejó en evidencia esta inhumana realidad y su esposa fue acogida por una Sociedad Benefactora. Nos parecerá increíble, pero esta no ha de ser la única situación de crueldad e indiferencia social que ocurre en nuestro país, con la dura realidad de los adultos mayores, golpeados y abandonados. Qué triste ejemplo y visión para las nuevas generaciones de Chilenos.

Con esta columna, vuelvo a decirlo, no ignoro la ingratitud humana. Pero creo firmemente que a pesar de todo, lo normal en nuestra sociedad debiera ser, reconocer el amor y aporte de miles de hombres y mujeres que al final de sus días ven con un profundo dolor, que sus vidas quedan expuestas a la mayor indefensión.

Parece mentira que en la dura actualidad se diga, que los que aman recogen amor….y aún en la realidad aunque no lo recogieran, deberían tener a lo menos, el derecho a una ancianidad digna. Un Ser superior nos confió a los más desposeídos….parece que nos sucedió lo mismo que a sus discípulos, nos quedamos dormidos……….